Vous êtes sur la page 1sur 27

DEFENSA NACIONAL Y DD.

HH

ESTADO DE SITIO
EL ESTADO Y LAS SITUACIONES DE
ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL
• La normalidad constitucional se sustenta necesariamente en el desarrollo de
la relación estado-ciudadanía con sujeción a pautas jurídicas previamente
establecidas y de alcance general.
• la normatividad jurídica que regula la constitución, vida y acción del estado
supone, como premisa para su aplicación, una situación de normalidad y
equilibrio político, social y económico, tanto en el ámbito nacional como
internacional.
• Ahora bien, cuando dicha situación de regularidad plenaria desaparece o se ve
alterada como consecuencia de factores perturbadores de diversa índole, al
estado se le hace más difícil e incluso imposible actuar con arreglo a sus
normas ordinarias, las que revelan ineficaces para afrontar una situación que
puede poner en serio peligro la existencia misma del cuerpo político, la
plenitud del ejercicio del poder o el goce duradero de los derechos
constitucionales.
• La doctrina y el derecho constitucional comparado admiten que la vida
institucional no es siempre uniforme, permanentemente lineal, ni previsora
absoluta de acontecer coexistencial dentro de una comunidad política; por el
contrario ante los recados de la historia, la sensatez acredita la necesidad de
que el estado este premunido de los instrumentos necesarios para afrontar
aquellas situaciones extraordinarias que impiden el cumplimiento de los fines
de la sociedad estatal y hasta ponen en cuestionamiento su perdurabilidad
como tal.
• Igualmente, no siempre la relación estado-ciudadanía se regula bajo los
principios de legalidad y legitimidad, ya que, en ocasiones la constitución
corre el peligro de ser vulnerada por la amenaza o materialización de golpes
de estado. en este difícil y excepcional contexto, el texto fundamental
permite el “vigorizamiento” de ciertos derechos ciudadanos, cuando estos
son obligados a la obediencia político-jurídica mediante actos y normas
emanadas de un gobierno usurpador, configurando atributos de excepción
que abarcan la posibilidad de la acción ciudadana en defensa del orden
constitucional.
• La anormalidad constitucional, desde la perspectiva estatal, lleva a la
adopción de un conjunto de medidas establecidas por la constitución para
su conjuración, a saber:
• Decretamiento de algunas de las modalidades de regímenes de excepción
• Manifestación concreta del ejercicio de competencias estatales
extraordinarias para el sofocamiento del suceso, hecho o acontecimiento
generador de la anormalidad constitucional.
• Limitación o restricción temporal de ciertos derechos fundamentales.
• Aprobación de una legislación derivada de la necesidad y urgencia.
EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
1. EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Hace referencia a aquellas “competencias de crisis” que la constitución otorga al
estado con el carácter de extraordinarias, a efectos de que pueda afrontar
hechos, sucesos o acontecimientos que, por su naturaleza, ponen en peligro el
normal funcionamiento de los poderes públicos o amenazan la continuidad de las
instituciones estatales y los principios básicos de convivencia dentro de una
comunidad política.
El régimen de excepción compromete el funcionamiento normal de las
instituciones y la vida coexistencial de los ciudadanos. Forman parte integrante
de la propia dialéctica constitucional, que, en su afán de encuadrar dentro de su
seno toda la actividad estatal y ciudadana, se ha visto en la necesidad de prever la
institucionalización normativa del régimen de excepción.
• Los antecedentes históricos
El origen de la concesión de competencias de excepción a las autoridades
políticas para la conjuración de graves peligros contra el estado, pueden
encontrarse en Grecia y roma. Así, tras la muerte de solón en el año 560 a.C.,
Aparecerá en las antiguas repúblicas griegas la institución del tirano, quien
resultaba elegido con plenos poderes para superar las situaciones de conflicto
bélico o de grave conmoción interna.
En roma, durante el período de la república (509-30 a.C.), Se estableció la
dictadura como una institución legal. La historia registra que el primer
dictador nombrado fue Tito Larcio, a efectos de resolver el grave conflicto
con la etnia de los latinos.
Esta institución aparecerá cuando los cónsules dos funcionarios que se
encontraban colegiadamente al mando del cuerpo político, reconocían que
roma se encontraba frente a circunstancias de grave peligro por razones
bélicas.
características del régimen de excepción
• Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia de
anormalidad, cuyo origen puede ser de naturaleza político-social,
situaciones de fuerza mayor o crisis económica. Tales los casos de guerra
exterior, guerra civil, revueltas, motines, revoluciones, cataclismos,
maremotos, inflaciones

• Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.


Dicha medida tiene alcance en aquellos ámbitos geográficos
específicamente determinados en la norma instituyente del régimen
de excepción

• Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través del


uso de los procedimientos legales ordinarios.
• Finalidad consistente en defender la perdurabilidad y cabal
funcionamiento de la organización político político-jurídica.

• Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales

• Control jurisdiccional en relación a la verificación jurídica de la


aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad del acto
restrictivo o suspensivo de los derechos fundamentales de la persona y
del cumplimiento del ítem procedimental exigido por la Constitución
para establecer su Decretamiento; así como el uso del control político
por parte del Parlamento en lo relativo al cumplimiento de los principios
de rendición de cuentas y de responsabilidad política.

• Determinación espacial del régimen de excepción. En ese sentido, la


acción del Estado premunido de competencias reforzadas se hace
presente en el lugar en donde se producen las situaciones de
anormalidad. De allí que se precise que la medida tiene carácter
nacional, regional, departamental o local
Los elementos y las dimensiones DEL régimen de excepción
Los elementos necesarios para configurar la doctrina de la situación de normalidad se pueden
resumir en la siguiente: la situación de anormalidad, el acto estatal necesario y la legalidad
excepcional.
Al respecto veamos lo siguiente:
A) La situación de anormalidad
Implica la existencia de una circunstancia fática, peligrosa o riesgosa que exige una
respuesta inmediata por parte del estado.
B) El acto estatal necesario
Implica una respuesta imprescindible, forzosa o inevitable, a efectos de enfrentar la
situación de anormalidad.
C) La legalidad excepcional
Implica la existencia de un marco normativo derivado de una grave situación de
anormalidad, lo cual, sin embargo, vincula al acto estatal necesario con los valores y
principios mismos del estado de derecho.
En cuanto a las dimensiones de las situaciones de anormalidad
constitucional, estas son las siguientes:

a) Fáctica
En cuanto completa las situaciones, hechos o casos de anormalidad.
b) Normativa
En cuanto describe las reglas que regulan las situaciones de anormalidad.
c) Axiológica
En cuanto plantea la legitimación de los fines que se persiguen alcanzar con la
aplicación de determinados actos estatales. En ese sentido, la declaratoria del
régimen de excepción se justifica en la medida que se acredita lo siguiente:
• La necesidad de asegurar la existencia misma del estado.
• La necesidad de asegurar prospectivamente la libertad y la seguridad
ciudadana.
EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Y SUS
MODALIDADES DE EXCEPCIÓN
2. EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓNY SUS MODALIDADES DE EXCEPCIÓN
El régimen de excepción presenta como variables: el estado de sitio, el estado de desorden
interno o de emergencia, el estado de calamidad, el estado de crisis económica y el estado de
prevención.

2.1 EL ESTADO DE SITIO


se establece cuando el Estado presenta una situación de peligro inminente: de una invasión,
guerra exterior o guerra civil.
La invasión: se describe como la irrupción y ocupación militar del territorio de un Estado. implica la
incursión, asedio y acantonamiento de fuerzas militares extranjeras beligerantes sobre el espacio
de otro Estado.
Guerra exterior: se describe como aquella situación de agresión o defensa bélica, a la que se suma
la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre dos o más estados beligerantes.
Guerra civil: Es aquella situación de violencia continua y sistemática entre dos o más grupos de
ciudadanos de un mismo Estado. Implica un conflicto armado interno.
Es una dictadura comisoria, en razón a que ex profesamente se encuentra contemplada en la
Constitución, a efectos de combatir los hechos anormales mediante mecanismos institucionales no
ordinarios.
Dentro de este contexto de situación, el estado de sitio deviene en una verdadera dictadura legal.
• Como anota Carlos Sánchez Viamonte
“es una dictadura paradojalmente institucionalizada por el constitucionalismo”.
Es una dictadura comisoria que se encuentra contemplada en la constitución, a efectos de
combatir los hechos anormales mediante mecanismos institucionales no ordinarios

• Joaquín V. Gonzáles [Manual de la Constitución argentina (1853- 1860).


Expone que radica en ser “una medida excepcional de gobierno, dictada en circunstancias
de extrema gravedad para el orden público, para la paz interior y la seguridad común; y
como está fuera de los recursos ordinarios de la Constitución, es temporaria y limitada en
sus efectos”.
La declaración del estado sitio puede generar la suspensión del ejercicio de casi la totalidad
de los derechos fundamentales reconocidos por la constitución.

• Maurice Hauriou [Principios de derecho político y constitucional].


señala que el estado de sitio es una situación legal dispuesta para asegurar la paz pública,
mediante la que se dispone y organiza el robustecimiento del órgano Ejecutivo, el cual
puede transferir a la autoridad militar parte del poder de policía sobre la población. En ese
sentido, el estado de sitio puede llevar a que la autoridad política encargue el control interno
del país a las fuerzas armadas.
HISTORIA DEL ESTADO DE SITIO
 El estado de sitio encuentra su primera experimentación en Francia, entre finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX.
 mediante decreto de 1799, Napoleón Bonaparte estableció el estado de sitio con fines
prístinamente políticos en la ciudad de Toulouse.
 1832, el rey Luis Felipe I decretó el estado de sitio en la ciudad de París por razones de
perturbación interna.
 Finalmente, en 1848, durante la Segunda República Francesa, Carlos Luis Napoleón
Bonaparte expidió una ley constitucional donde quedó configurado el estado de sitio como
una modalidad de regulación excepcional destinada, por igual, a afrontar la agresión de
potencias extranjeras o los casos de insurrecciones internas.
Con la dación de dicha Constitución, se consagró la existencia de dos tipos de estado de sitio.

a) de sitio real o de guerra


Se establece con un carácter connotativo castrense, por su vinculación con la inminencia o
existencia de una invasión o guerra exterior.
b) Estado de sitio ficticio o político
Se establece con un carácter connotativo de conmoción o perturbación interna, por su
vinculación con la inminencia o existencia de una rebelión, sedición, revolución, etc.
• Corte Suprema Argentina en el caso Granada vs. Jorge Horacio (1985)
“los acontecimientos que justifiquen la adopción del estado de sitio deben
ser de una gravedad que racionalmente obliguen al uso de las medidas
defensivas, en sus aspectos preventivos o represivos, y pongan en riesgo
inminente a las autoridades constituidas o a la Constitución.
El acto declarativo del estado de sitio debe reunir cinco recaudos: motivos
determinantes de la declaración, finalidad perseguida, duración, extensión
territorial y efectos de dicha medida.
EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Y
EL CONTROL JUDICIAL Y
POLÍTICO
3. El régimen de excepción y el control judicial y político

• En la doctrina constitucional prima el criterio de no revisibilidad del acto de


establecimiento de un régimen de excepción en razón a que se trata de una
“cuestión política”.
• En ese sentido, la no previsibilidad judicial se sustenta en la tesis que cada
órgano político tiene una “zona de reserva” que no puede ser invadida por el
poder judicial.
• La propia doctrina constitucional admite la existencia de un control no sobre el
acto mismo del Decretamiento de algún tipo de régimen de excepción, sino
sobre los actos restrictivos de algunos derechos restringidos o suspendidos
durante dicho lapso.
En consecuencia dentro del contexto referido, un órgano
jurisdiccional puede intervenir a efectos de corroborar lo siguiente:

• A) existencia de derechos fundamentales de la persona que no pueden ser objeto


de suspensión bajo ninguna circunstancia.
• B) existencia de derechos fundamentales de la persona que tienen una mínima y
residual vinculación con las situaciones de anormalidad constitucional
• C) existencia de ciertos derechos fundamentales de la persona, estrecha e
inequívocamente vinculados con el orden publico y vinculados con la seguridad del
estado.
DENTRO DEL CONTEXTO ANOTADO, LA SUSPENSIÓN, LIMITACIÓN O
RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DE LA PERSONA
SE ENCUENTRA LEGITIMADA A CONDICIÓN DE QUE SE REÚNAN LOS
REQUISITOS SIGUIENTES

• Que se trate de una suspensión autorizada por la constitución, que se


encuentre acreditada por la existencia de condiciones peculiares en que
puede ser permitida.
• Que los fines para los cuales se ha establecido la suspensión, limitación o
restricción de los derechos fundamentales de la persona obedezcan a reales
y objetivas razones de interés general.
EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Y LAS
PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
Las prerrogativas parlamentarias aluden al conjunto de decretos y
garantías. Que la Constitución ofrece al Parlamento como
institución, así como a sus miembros de manera individual, a efectos
de salvaguardar su independencia funcional, el libre y normal
accionar en el desempeño de su misión constitucional, su seguridad
y jerarquía frente a la injerencia de los otros poderes del Estado o de
particulares con influencia en la vida pública.
En doctrina se admite la clasificación de prerrogativas a título
individual y a título colectivo:

• Entre las primeras aparecen la inviolabilidad o no


responsabilidad por los votos y opiniones funcionales y la
inmunidad o exención de arresto o procesamiento judicial sin la
previa autorización del propio Parlamento.

• Entre las segundas destacan la obligación del Ejecutivo de poner


a disposición del Congreso los efectivos de las fuerzas armadas y
de la policía que .te demande; así como el impedimento de
estos a ingresar al recinto congresal sin la previa autorización de
parte del titular de dicho órgano constitucional.
En ese contexto, la doctrina no admite la posibilidad de la suspensión
o limitación de dichas prerrogativas, en razón a que estas se
encuentran estrictamente vinculadas con las funciones que desarrolla
el Parlamento a través de sus miembros; y, que, por ende, devienen en
indispensables para el cabal ejercicio de la función parlamentaria
máxime en los períodos de anormalidad.

Vous aimerez peut-être aussi