Vous êtes sur la page 1sur 53

EXAMEN MENTAL,

ENTREVISTA E
INFORME CLINICO
EXAMEN MENTAL
El Examen Mental es un procedimiento que se
presenta en un formato jerárquico, al que recurre
el psicólogo para explorar el estado mental de la
persona al valorar las principales áreas de
funcionamiento.

El examen del estado mental implica la


observación sistemática del comportamiento del
individuo, e indican que si bien puede tener una
estructura compleja y ser muy detallado, el
psicólogo con conocimientos clínicos en
psicopatología puede realizarlo con relativa
rapidez en el transcurso de la entrevista, al
observar al individuo (Durand y Barlow; 2007).

Integración de Estudios Psicológicos Clave 1719 Informe Psicológico. Facultad de Psicología UNAM. Sem. 2012/1.
Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta
en la evaluación del Examen Mental es la apariencia
física y actitud del sujeto o paciente. En condiciones
comunes (consulta privada o publica) es esperado
que su aspecto sea coherente a su edad, profesión u
ocupación, condición socioeconómica y costumbres.
Se debe indicar que ¨para el momento de la
evaluación…¨ por cuestiones legales y que el E.M.
es un momento único e irrepetible que se lleva a
cabo con el paciente.

Es necesario tomar en cuenta el contexto donde se


realiza dicha evaluación, ya que puede varias en un
contexto hospitalario. Por tanto si el paciente esta en
bata, no es un indicativo de alteración. Un ejemplo
de examen mental seria el siguiente:

“Paciente femenina de XX años de edad cronológica y


aparente, que para el momento de consulta manifiesta una
actitud X, presenta una higiene, vestimenta y apariencia
acorde a su edad y genero…”
Tipos de Actitud en los pacientes:

Colaborador: persona que trabaja con alguien en una


tarea común, en especial cuando se hace como ayuda o de
forma desinteresada.

Suspicaz: Se aplica a la persona que tiene tendencia a


desconfiar de los demás o que frecuentemente sospecha o
ve malas intenciones en lo que hacen o dicen.

Hostil: Se aplica a la persona que muestra una actitud de


enemistad o aversión hacia otra.

Agresivo: Se aplica a la persona o animal que tienden a


agredir o atacar.

Inhibido: Vergüenza, miedo o freno que impide a una


persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o
capacidades.

Seductor: Se aplica a la persona que cautiva o atrae la


voluntad, especialmente en el terreno amoroso.
CONCIENCIA
Capacidad para darnos cuenta de nosotros mismos. Se evalúa en
que tanto la persona esta despierta o alerta de si mismo, de los
demás y de su entorno. Esto puede evaluarse durante toda la
entrevista y en observación conductual del sujeto

Percepción Interna: Se da cuenta de si mismo, analiza sus


pensamientos, sentimientos y acciones.

Percepción Externa: Es capaz de atender a los estímulos del oído,


vista, olfato, gusto y tacto.

Vigil: Sujeto despierto que responde ante los estímulos.

Cuando esta alterado….


Hipervigilia: Se muestra sensible a los estímulos, alerta a las
cosas mas sencillas y casi indetectables para otros.

Hipovigilia: A diferencia del anterior, el sujeto no es capaz de


exaltarse a los estímulos e inclusive si estos son fuertes o
estruendosos

Confusión: Sujeto desorientado. Se dificulta entablar


conversaciones y con mirada perdida.

Somnolencia: Sujeto fatigable. Puede dormirse en la


conversación y despertarse nuevamente ante los estímulos para
luego continuar con su sueño. Esto puede continuar en toda la
entrevista.
Obnubilación: El sujeto genera una respuesta con dificultad, esto
debido a la lentitud en el discurso y sus acciones

Estupor: El sujeto requiere de fuertes estímulos para que accione


o emita una respuesta.

Coma: El sujeto no responde a ningún estimulo, sea este de baja


o alta intensidad. Es considerado como perdida de la conciencia.

Crepuscular: El sujeto esta vigil, aparentemente lucido. Sin


embargo, la emisión de la respuesta parece estar dirigida a un
objeto en especifico.

Oniroide: El sujeto no esta consiente del entorno, parece


ensimismado en un mundo de fantasía o ilusiones, es notable un
distanciamiento de su realidad actual.

Recomendaciones: Observar al momento de la evaluación


si el sujeto esta despierto (Vigil), su conducta, postura,
rostro, mímica, respuesta a los estímulos, reconocimiento
del medio donde se encuentra, identifica o no las personas
que le rodean, se reconoce asi mismo.

Es importante evaluar la causa de la alteración y esta


información debe confirmarse con los familiares y las
personas que lo/la acompañan. Identificar si es un estado
natural del sujeto o si existió un cambio en el mismo desde
que fecha y el motivo del mismo.
ATENCIÓN
Capacidad para darnos cuenta de nosotros mismos. Se evalúa en
que tanto la persona esta despierta o alerta de si mismo, de los
demás y de su entorno. Esto puede evaluarse durante toda la
entrevista y en observación conductual del sujeto

Espontanea: Natural, refleja, se comporta como una respuesta


ante los estímulos.
Voluntaria: Cuando se dirige voluntariamente ante los estímulos.

Cuando esta alterado….

Aprosexia: Falta absoluta de atención. Puede presentarse en


un coma, retardo mental profundo o demencia.

Indiferencia Anormal (Hipoprosexia): Disminución de la


atención y de la vigilancia. Muestra desinterés por los
estímulos externos.

Hiperprosexia: Se incrementa la atención fija y la vigilancia


en un objeto o situación determinada. Existe una
hiperactividad normal de la atención, que requieren de gran
concentración. En condiciones patológicas puede observarse
en personalidades TOC, delirantes y paranoides.
Recomendaciones: Observar al momento de la evaluación
las respuestas que emite el sujeto en calidad de tiempo y
coherencia de la misma en referencia a las preguntas
realizadas. También la atención que tiene en la
conversación, la posición del cuerpo, la mirada.

Si se desea, el entrevistador puede colocarle alguna lectura


y que en la misma selección o tache algunas palabras o
letras.
ORIENTACIÓN
Permite precisar datos sobre nosotros mismos (persona), sobre la
ubicación en el ambiente y lugar donde estamos (espacio), y el
momento que vivimos, hora, día, año, fecha (tiempo).

Orientación Autopsiquica: Conocimiento sobre datos personales,


identidad, aspectos de la vida, que hace, oficios.

Orientación Alopsiquica: Conocimiento del entorno, del espacio y


del tiempo.

Espacio: Saber donde estamos, donde vivimos, sitios importantes.

Cuando se muestra alterado….

Desorientación Autopsiquica: Desconoce sobre si mismo, sobre


quien es, sobre su identidad, sobre su historia personal.

Desorientación Alopsiquica:

En tiempo: Desconoce datos sobre la fecha, día, mes, año,


mañana, tarde, acontecimientos importantes.

En Espacio: No reconoce el lugar donde se encuentra.

Desorientación Total: Desorientado globalmente en persona,


tiempo y espacio.

Desorientación Parcial: Orientado en unos aspectos y otros no.


Desorientación Apática: No le interesa lo que le rodea. No toma
en cuenta ni persona, ni tiempo, ni ligar. Evaluar si existen
síntomas depresivos o retraso mental.

Desorientación Amnésica: Desorientado por trastornos de la


memoria.

Recomendaciones: Observar al momento de la evaluación


las respuestas que emite el sujeto sobre quien es, su
identidad, fecha de nacimiento, su grupo familiar, estudios,
profesión, donde se encuentra, en que ciudad esta, que año
se encuentra, que mes estamos, que día es hoy, si es de día
o de noche, algún suceso histórico recienta que sea de
conocimiento publico.

Algunas de estas preguntas serán emitidas durante la


entrevista clínica.
MEMORIA

Es la capacidad mental que permite fijar, retener y recordar


acontecimiento pasados o recientas vinculados o no con
nuestras vidas.

Memoria de Fijación: Cantidad de situaciones e imágenes que


puedan ser captadas en un momento determinado.

Memoria de Conservación: Las imágenes captadas se retienen


y conservan, se almacenan y se graban en el cerebro.

Memoria de Evocación: Recuerda o revive las situaciones o


imágenes que han sido fijado o conservadas.

Memoria Anterograda: Recuerdo de hechos recientes, fijación.

Memoria Retrograda: Recuerdo de hechos pasados,


evocación.

Olvido: Dificultad para evocar voluntariamente un recuerdo.


Fenómeno frecuente que puede hacerse patológico si
mantiene una incidencia en la vida del sujeto.

Cuando se muestra alterado…

Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo.


Evoca recuerdos innecesarios y contenidos que puede generar
ansiedad.
Amnesia: Incapacidad total o parcial para recordar situaciones o
hechos recientes o pasados.

Amnesia Parcial: Afecta aspectos limitados de la memoria.

Amnesia Total: Afecta todas las formas de memoria.

Amnesia Anterograda: Dificultad para recordar hechos recientes.


Alteración de recuerdos inmediatos o de fijación.

Memoria Reciente: Recordar sucesos ocurridos en las ultimas 48


horas.

Amnesia Retrograda: Dificultad para recordar hechos remotos.

Amnesia Lacunares: Corresponde a lapsos sin recuerdo. Puede


describir un hecho peor existen vacios que le dificulta evocar.

Confabulación: Rellena lagunas mentales con situaciones inventadas


o imaginadas.
Recomendaciones: Observar al momento de la evaluación las
respuestas que emite el sujeto sobre las conversaciones que se
tiene con el mismo. Al mismo tiempo observar los refuerzos que
tiene el sujeto para evocar el recuerdo. Explorar eventos de la
infancia, adolescencia, nacimiento, acontecimientos
significativos. Preguntar sobre que hice ayer, que comió, a
donde fue, con quien se encontraba. Pueden indicarles algunas
palabras o números y luego al finalizar la entrevista pedirle que
los repita.
LENGUAJE

Forma de comunicación que permite expresa los


pensamientos, sentimientos y emociones mediante símbolos,
verbales, escritos o gestuales. Mediante el lenguaje se puede
explorar las funciones mentales.

Cuando se altera…

Se manifiesta por la incapacidad parcial o total de utilizar la


palabra y los símbolos escritos o gestuales, para poder
expresar en forma efectiva.

Afasia: Es la perdida generalmente parcial y mas o menos


acentuada de la función del lenguaje. El sujeto no comprende
lo que oye o lo que lee, evitando expresar lo que desea. Debe
diferenciarse de un Mutismo.

Disartria: Dificultad para la articulación de la palabra.


Palabras incompletas, lenguaje confuso. Daño al aparato
fonador, sistema nervioso.

Dislalia: Impedimento para la pronunciación perfecta de la


palabra. Puede deberse a malformaciones en el velo del
paladar, labios o lengua.

Disfonía: Alteración del tono o timbre de la de la voz. Puede


hablar mas grave, aguado, alto o bajo. Puede deberse a
problemas de la Orofaringe, cuerdas vocales.
Disgrafia: Dificultad para la expresión mediante la escritura.
Le es un impedimento escribir o no es compresible lo que
escribe.

Taquilalia: Hablar con rapidez, acelerado, verborreico.

Bradilalia: Hablar con lentitud, letárgico, pausado con calma.

Tartamudez: Repetición de sonidos, silabas o palabras que


dificultan la fluidez de las palabras.

Musitación: Movimiento de los labios como si hablara, pero


no emite ningún sonido.

Mutismo: Negación voluntaria de expresarse.

Recomendaciones: Observar al momento de la evaluación las


respuestas que emite el sujeto durante toda la entrevista. No se
le debe interrumpir para indicarle su forma de hablar. Debe
solicitársele que si sabe leer, pueda recitar algún articulo de
prensa o cualquier lectura. También debe solicitarle que escribe
algo como datos personales. Esta prueba también permite
evaluar memoria y orientación. Debe observarse durante la
conversación el tono de voz, dificultades, velocidad o cualquier
otro tipo de alteración.

Se debe tomar muy en cuenta si la persona posee algún


accesorio que le resulte un impedimento para expresarse como:
Brackets, Piercing, instrumentaría medica o el uso de algún
medicamento que pueda disminuir su dicción.
JUICIO
Es considerada como la función mental que nos permite
captar una situación, analizarla, evaluar alternativas, tomar
una decisión para actuar. La comparación se puede realizar en
términos de: veracidad, beneficio, riesgo, honestidad y
responsabilidad.

El Juicio se considera CONSERVADO, cuando la decisión


tomada esta de acuerdo con la realidad y se considera al
mismo tiempo racional, sin dañar a nadie y es socialmente
aceptable.

Cuando esta alterado…

Juicio Inadecuado: La decisión o el razonamiento no esta de


acuerdo con una realidad aceptada como racional. Puede
orientarse a satisfacer necesidades personales, impulsivas o
poco realistas. Puede perjudicar al mismo sujeto y otros.

Juicio Insuficiente: Incapacidad para racionar adecuadamente


por déficit de desarrollo intelectual o retraso mental. No tiene
capacidad para comprender y analizar situaciones.

Juicio Debilitado: Perdida de la capacidad que se tenia para


realizar un juicio. Puede deberse a situaciones
emocionalmente dolorosas que vive el sujeto y alteran la
capacidad para generar soluciones factibles.
Juicio Desviado: Alteración de la calidad del juicio,
interferido por cargas afectivas hacia la persona o situación.
Entre el mismo puede existir:

Juicio Delirante: Alteración del pensamiento y afectividad


que origina conceptos, creencias y decisiones erradas.

Juicio Depresivo: El afecto displacentero hace que el juicio se


derive sobre autoculpabilidad, ruina, desgracia.

Juicio Maniaco: Esta influido por exaltación y labilidad


afectiva que posee el paciente.

Juicio Fanático: Acción dirigida con un fin religioso o


político.

Recomendaciones: Durante la evaluación, el paciente puede


emitir conceptos y opiniones donde se pueda evidenciar la
calidad del juicio. También se le puede exponer al sujeto una
situación imaginario y observar la respuesta que verbaliza en
las acciones que tomaría el o ella en esa situación. Puede
iniciarse con situaciones sencillas hasta mas complejas, de
acuerdo con el tipo de paciente que este evaluando.

Es importante evaluar si al momento de la entrevista el sujeto


esta bajo los efectos de alguna sustancia psicotrópica o
estupefaciente que puede generar alteraciones en su respuesta.
Asi como tener previa información si esta bajo los efectos del
alcohol o medicamentos inhibidores.
PENSAMIENTO
Es un proceso de integración abstracta en el cual el individuo
utiliza símbolos abstractos o conceptos, y puede integrar esas
actividades simbólicas para abreviar el proceso de
aprendizaje. El pensamiento deriva de la asociación de ideas
que en situaciones esperadas debería ser coherentes y
comprensibles. El pensamiento es evidenciado a través de la
palabra o escrita. Se evalúan los siguientes aspectos:

Forma: Cuando esta dirigido hacia un fin en forma racional y


realista.

Contenido: Se refiere al tema o idea principal sobre el cual se


centra.

Curso: Es la producción, facilidad, velocidad con que surgen


las ideas.

Cuando esta alterado..

Forma:
Autista: El pensamiento solo tiene significado para la persona.
Esta alejado de la realidad. Cree que es controlado por otras
personas y objeto.

Pararrespuesta: La respuesta no tiene relación con a pregunta,


opinión o sugerencia formulada.
Perseverancia: Hay repetición periódica y automática de un
pensamiento.

Neologismo: Invención de nuevas palabras.

Curso:
Taquipsiquia: Pensamiento acelerado. Las ideas se muestran
rápidamente. También llamada Logorrea o Verborrea.
Aparecen Fugas de Ideas (Las ideas se presentan sin sentido
ni dirección).

Bradipsiquia: Pensamiento enlentecido, empobrecido,


monótono, poco espontaneo.

Bloquea: Interrupción brusca del flujo del pensamiento.

Prolijidad: Exceso de detalles, carentes de importancia para


expresar una idea. No diferencia lo esencial de lo superficial.

Disgregación: Se expresa de manera incompleta e


incomprensible.

Contenido:
Incoherencia: Asociación ilógica de conceptos de diferentes
significados que lo hacen incomprensibles.

Delirio: Ideas falsas, patológicas e irrefutables. La persona


cree que lo que piensa es real, no quiere dejar de pensarlo y
sufre porque no le creen.
Delirio Paranoide: Ideas de ser perseguido, se considera
victima de algún ataque o que alguien desea hacerle daño.

Delirio Megalomaniaco: Ideas de grandeza, riqueza, poder,


genialidad, felicidad excesiva.

Delirio Erótico (Erotomanía): Piensa tener relaciones con


personas que nunca ha conocido, amores platónicos
patológicos, celos, infidelidades irreales, agresiones sexuales
sin evidencias.

Delirio Místico: Creencias religiosas, considera ser un


salvador o mesías, piensa que puede comunicarse con Dios o
con alguna divinidad.

Delirio Hipocondriaco: Piensa estar enferma o sufrir algún


deterioro significativo. Piensa que el mismo es incurable y
que puede morir del mismo cuando existen evidencias que
refutan el pensamiento.

Pensamiento Obsesivo: Ideas absurdas, perseverantes, contra


la voluntad de la persona. No cree o niega sus pensamientos.
Sufre porque no puede dejar de hacerlo.

Recomendaciones: Se evalúa durante la entrevista las expresiones


verbalizadas que tenga en base a un tema. Se debe dejar hablar y
observar la forma, el curso y el contenido del pensamiento. Se le
puede pedir que sea mas explicito en temas que se consideran
delirantes. No debe contradecirse al sujeto ni de forma hostil ni
agresiva. Hacer preguntas directas según el tipo de delirio.
AFECTIVIDAD

Es la expresión externa del estado del ánimo, de los


sentimientos y las emociones, que se traducen en conductas,
palabras y gestos. También incluye como es visto el individuo
por las demás personas.

Emoción: respuesta agradable o placentera, desagradable o


displacentero a determinados estímulos, situaciones o
experiencias.

Sentimiento: es la sensación interna subjetiva de cómo se vive


la emoción.

Animo: estado interno, íntimo, provocado por las emociones y


sentimientos.

Afecto: es la expresión externa del estado del ánimo, de los


sentimientos y las emociones, que se traducen en conductas,
palabras y gestos.

Eutimia: Estado emocional agradable, satisfactorio sin


grandes variaciones.

Cuando esta aletrado…

Hipertímia = Exaltación de la afectividad (Placentera o


displacentera).
Hipertimia placentera:
Euforia: manifestación extrema de bienestar, locuacidad,
optimismo, estado placentero, contagioso pero frágil, “seudo
felicidad” inmotivada y superficial.

Exaltación: jubilo intenso con sentimientos de grandeza.

Hipomanía: estado de alegría incontrolable, sensación de


perfección y plenitud, generalmente prolongado.

Manía: máximo grado de exaltación afectiva con alegría, pero


inestable, con conductas intempestivas de rabia, furor y
violencia. Alegría, exaltación incontrolable con excitación
psicomotora.

Hipertimia Displacente:
Tristeza: dolor o malestar ante una pérdida real.

Depresión: reacción prolongada de tristeza o frustración ante


pérdidas emocional. Tristeza, desaliento, desesperanza,
pesimismo.

Melancolía: depresión intensa, de carácter endógeno, sin


motivo aparente.

También existen:

Tenacidad: Persistencia y fijación patológica de estados


afectivos.
Labilidad: Cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa
equiparable.

Incontinencia: Incapacidad de contener las reacciones emocionales.

Ambivalencia: Sentimientos opuestos hacia un mismo objeto.

Perplejidad: Sentimiento complejo en el que intervienen la


extrañeza, el desconcierto, el asombro y la desconfianza.

Neotimias: Sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común


(Transformación de la personalidad), (Esquizofrenia, adicción,
depresión).

Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la


psique.

Recomendaciones: Durante la exploración, se debe estar atento a la


actitud que manifiesta el sujeto así como su conducta. Las
expresiones faciales, movimiento de manos y la relación entre lo que
expresa y como construye los eventos que desencadenan emociones,
su tono de voz cuando habla de un tema en especifico. No se le debe
limitar en la manifestación de sus emociones o interrumpirse cuando
se desea explorar mas a fondo sobre la afectividad. Se puede
preguntar directamente ¿Cómo te sientes? ¿duermes tranquilamente
o te despiertas en la noche? ¿Cómo esta el apetito? Evaluar cual
emoción predomina mas en el sujeto y evaluar cambios que pudieron
desajustar la afectividad del paciente. Toda emoción, sentimiento o
afecto que el paciente expresa es valido en la exploración y no debe
desestimarse la misma
SENSOPERCEPCIÓN
Es la capacidad que tiene el ser humano de captar, interpretar
y responder a estímulos, interpretar y responder estímulos
externos e internos (cenestésicos), mediante complejos
procesos fisiológicos y mentales.

Cenestesia: sensaciones que se originan en nuestros órganos y


aparatos. Ej. Musculo: fatiga; digestivo: movimientos
intestinales, cardiovascular: palpitaciones.

Kinestesicos: posición del cuerpo en relación a sí mismo y al


espacio.

Cuando esta alterado…

Agnosia: incapacidad o dificultad para reconocer objetos


familiares.

Hiperpercepción: Aumento de la cantidad, por segundos, de


estímulos percibidos.

Hipopercepción: Disminución de la cantidad, por segundos,


de estímulos percibidos.

Abolición de la percepción: En el sueño y en casos de lesiones


del S.N.C.
Ilusiones: percepción falseada o deformada de un objeto real.
Percepción de un objeto por otro. Por lo tanto un sujeto puede
confundir un arbusto con un hombre, ruidos con voces, etc.

Alucinaciones: “percepción sin objeto”. Fenómenos


perceptivos espontáneos, no deseados, originados fuera del
sujeto y carentes de base real. De acuerdo a la nitidez del
objeto las alucinaciones pueden ser: Elementales (E)
semiorganizadas (S) y totalmente organizadas (O).

Pseudoalucinaciones: Originadas en imágenes intuitivas o


eidéticas; conciencia de la formación intrapsíquica.

Alucinación psíquica: Intensa representación sin


exteriorización; conciencia de que se produce en el cerebro.

Visuales:
E: fogonazos, llamas, colores.
S: formas, sombras.
O: personas, animales, objetos.

Auditivas:
E: ruidos, zumbidos, sonidos, silbidos.
S: formas verbales, palabras.
O: voces, mensajes, nitidez.

Olfatorias:
Olores desagradables desconocidos o relacionados con
alimentos.
Gustativas:
Sabores desagradables indefinidos o relacionados con determinado
sabor.

Táctiles: contacto doloroso, calor.


Tacto activo: sensación de tocar.
Tacto pasivo: de ser tocado.

Cenestésicas: sensación de desplazamiento de órganos o vísceras


dentro del cuerpo.

Kenestesicas: falsa ubicación y movimientos corporales.

Macropsia: se perciben los objetos aumentados de tamaño.

Micropsias: objetos exageradamente disminuidos de tamaño.

Recomendaciones: Durante la exploración permita que el sujeto


manifieste con naturalidad sus opiniones sobre los eventos que el
considera le están sucediendo, esto le permitirá evaluar si existen
algunas alteraciones sensoperceptivas. Se le debe preguntar para
incrementar la calidad de la exploración si ¿alguna vez a confundido
a un extraño con alguien conocido? ¿creyó haber visto algo o alguien
que nadie mas vio? ¿alguna vez ha escuchado voces y no saben de
donde vienen? ¿Qué le dicen esas voces? ¿ha tenido sensaciones al
tocar algún objeto y le parece extraño lo que sintió? ¿lo han tocado
alguna vez y al mirar no hay nadie a su alrededor?.

Al realizar estas preguntas el evaluar debe evaluarse no inducir la


respuesta y realmente creer que si el sujeto lo sintió considerar que lo
que dice es real, entendiendo que pudiese existir una alteración.
ENTREVISTA
CLINICA
La entrevista es parte de la actividad diaria, sobre
todo de los que guardan relación con el servicio a la
gente, es por ello que es una de las herramientas

ENTREVISTA
profesionales que más utilizan los Psicólogos

Al mismo tiempo es un diálogo previamente

CLINICA
estructurado con la finalidad de obtener información
con base a un objetivo, dentro del área clínica
específicamente se ha encontrado la necesidad de
contar con una estructura de entrevista en la cual el
Psicólogo se apoye para obtener información del
paciente.

La entrevista clínica tiene como objeto explorar


problemática del Paciente y los recursos con los que
cuenta para así identificar los factores

que han generado y mantienen la dinámica del


problema, lo cual nos permite crear alternativas de
solución y así generar estrategias de intervención.

El Objetivo de la primera entrevista es llegar a


CONCLUSIONES y PRONÓSTICO.
La Técnica de la Entrevista y Observación es un
instrumento que permite indagar sobre diferentes
áreas de la vida de una persona, a través de una
conversación seria, puede ser empleada en las
diversas áreas de especialización del quehacer
psicológico. Por ello es primordial delimitar el
objetivo que se busca al iniciar una entrevista
psicológica determinando las modalidades de
observación a emplear. Es utilizada con mayor
frecuencia en la psicología clínica, tiene una función
muy importante en el diagnóstico, evaluación y
tratamiento psicológico.

“La entrevista psicológica se define como una


situación de conversación (de dos o varias personas)
en la cual si difieren los objetivos, son idénticos los
medios: intercambio de opiniones, de hechos, de
actitudes, etc.”. (Nahoum, Ch.; 1961).

La entrevista psicológica es el instrumento


fundamental de trabajo no sólo para el psicólogo,
sino también para otros profesionales (psiquiatra,
asistente, trabajador social, sociólogo, etc.).
ENTREVISTA
Por sus objetivos

Entrevista para evaluación y diagnóstico: Cuyo

CLINICA
propósito es recoger la biografía del sujeto y
determinar a través de lo que dice, sus opiniones,
actitudes y características personales.

Entrevista terapéutica: Para readaptar socialmente


al sujeto y reorganizar su afectividad.

Entrevista para investigación: Para reunir datos


para un estudio sistemático de una muestra de una
población.

Bingham y Moore (1924)


Entrevista según el Grado de Estructuración

La entrevista de investigación supone recoger


información acerca de un estado de cosas, siendo
sometida luego a un procesamiento que no tiene
repercusión directa sobre el entrevistado. El contacto
suele ser más o menos impersonal y fugaz. Se trabaja
por lo general en un contexto de estudios de campo
donde se registran las respuestas de gran número de
sujetos que son la muestra a ser estudiada por
estratos, a través de equipos de entrevistadores.

La entrevista de intervención: se divide en entrevista


diagnóstica y entrevista terapéutica. Ambas
entrevistas, diagnóstica y terapéutica comparten,
como entrevistas de intervención que significan una
repercusión directa sobre el individuo entrevistado,
ya sea a través de una descripción, selección o
clasificación, de un consejo o de un tratamiento.

Se habla de entrevistas diagnósticas cuando no se


pretende producir cambios en el individuo, sino de
obtener datos útiles para diseñar y llevar a cabo
planes de cambio de conducta.
Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988)

Estructurada

No Semi
Estructurada Estructurada
En las Entrevistas Estructuradas se requiere que
los clínicos hagan al pie de la letra un conjunto de

ENTREVISTA
preguntas estandarizadas en una secuencia
específica.

CLINICA
Asi mismo la Entrevistas Semi-estructuradas .
Entre ambos polos se encuentra la gama de las
llamadas entrevistas semi estructuradas o
semitipificadas. Se definen así cuando se trabajan
con preguntas abiertas y en una secuencia pre
fijada; para otros ni el texto ni la secuencia de las
preguntas está pre fijado, pero se trabaja con
esquemas o pautas de entrevista que deben ser
completadas, y otros cuando se trata de un sondeo
complementario a una información ya lograda.

La Entrevista No Estructurada se refiere a una


entrevista que se lleva a cabo sin un esquema, al
menos implícito, el entrevistador se limita a
expresar o reflejar sus verbalizaciones, cuidando
ser lo menos directivo posible.
Entrevista según el grado de Estructuración

La entrevista de investigación supone recoger


información acerca de un estado de cosas, siendo
sometida luego a un procesamiento que no tiene
repercusión directa sobre el entrevistado. El contacto
suele ser más o menos impersonal y fugaz. Se trabaja
por lo general en un contexto de estudios de campo
donde se registran las respuestas de gran número de
sujetos que son la muestra a ser estudiada por
estratos, a través de equipos de entrevistadores.

La entrevista de intervención: se divide en entrevista


diagnóstica y entrevista terapéutica. Ambas
entrevistas, diagnóstica y terapéutica comparten,
como entrevistas de intervención que significan una
repercusión directa sobre el individuo entrevistado,
ya sea a través de una descripción, selección o
clasificación, de un consejo o de un tratamiento.

Se habla de entrevistas diagnósticas cuando no se


pretende producir cambios en el individuo, sino de
obtener datos útiles para diseñar y llevar a cabo
planes de cambio de conducta.
La entrevista de Recepción, permite la oportunidad de
conocer al cliente y suministra información que va desde

ENTREVISTA
las quejas y problemas que se plantean como motivo de
consulta, hasta la exploración de los comportamientos
problemáticos más específicos y sus posibles
determinantes funcionales.
CLINICA
La entrevista Anamnésica (historia clínica del paciente)
en donde se obtiene información acerca de áreas más
amplias de la vida tanto actual como pasada. Con énfasis
en la génesis y evolución del comportamiento
problemático, pero explorando también con especial
detalle los recursos conductuales del cliente. Las dos
anteriores tienen como función principal la exploración
de áreas generales de la vida del entrevistado.

La entrevista de Planificación, se da después de haber


recogido la información necesaria a través de la relación
interpersonal y de otras técnicas e instrumentos de
evaluación se habla con el cliente sobre objetivos,
prioridades y estrategia a seguir.

Nay (1979)
Entrevista Diagnóstica

Los psicólogos clínicos valoran a los pacientes en función de


los criterios del DSM- IV. Las compañías de seguros, los
protocolos de investigación e, inclusive, los procedimientos
legales en un tribunal, pueden requerir de valoración
diagnóstica. Sin embargo, la manera en la cual los clínicos
llegan a tal formulación se deja, en su mayoría, bajo su
criterio. A través de la historia se ha empleado la entrevista
clínica, una entrevista no estructurada, libre, cuyo contenido
varía en gran medida de un clínico a otro. Como podría
esperarse, es frecuente que este método de entrevista resulte en
calificaciones pocos confiables, porque dos clínicos que
valoran al mismo paciente pueden llegar a diferentes
formulaciones diagnósticas. La investigación acerca de la
confiabilidad del diagnóstico mediante el uso de entrevistas
clínicas no estructuradas no ha apoyado a este enfoque. Por
fortuna, la cosa ha cambiado. Los investigadores han
desarrollado entrevistas estructuradas que pueden utilizar los
psicólogos clínicos en sus investigaciones o en el trabajo
clínico. Una entrevista diagnóstica estructurada incluye un
conjunto estandarizado de preguntas y sondeos de seguimiento
que se preguntan en una secuencia específica. Emplear
entrevistas diagnósticas estructuradas asegura que se hagan las
mismas preguntas a todos los pacientes o participantes, lo cual
hace más probable que dos clínicos que evalúan al mismo
paciente lleguen al mismo diagnóstico.
Etapas de la Entrevista

Primera etapa: el establecer un rapport: una relación armoniosa y cómoda de trabajo. Esto se puede lograr de muchas
maneras; la mayoría de éstas se relacionan con el sentido común y la cortesía. Una sonrisa amable, un saludo amistoso y un
apretón de manos son elementos excelentes y muy humanos para empezar, ya que la ansiedad del cliente y su incertidumbre
pueden ser aliviados por una desmitificación de la entrevista.

Segunda etapa: los entrevistadores clínicos comienzan la segunda etapa con técnicas no directivas, usualmente con alguna
pregunta abierta o con un petición. Algunos ejemplos comunes son: “¿Qué le trae hoy por aquí?” “¿De qué le gustaría
hablar?”. Una ventaja importante de hacer preguntas abiertas es que le permite al cliente empezar con su propio estilo. Cuando
los asuntos son muy inquietantes y difíciles de comunicar inmediatamente, esto es particularmente importante, una invitación
abierta para hablar le permite al cliente “descargar” los temas dolorosos, o que avergüenzan, gradualmente y sin sentirse
presionado. Se cree que inicios como éstos, que minimizan la tensión del cliente, ayudan a establecer un buen rapport, ya que
comunican la voluntad del clínico de escuchar cualquier cosa que el cliente tenga que decir.

Tercera etapa: La recapitulación de la sesión por parte del clínico sirve tanto para resumir el contenido de la entrevista como
para comprobar si ha escuchado o comprendido de una manera errónea cualquier cosa que sea obviamente importante. Las
preguntas y los comentarios del cliente durante esta etapa pueden ser bastante iluminadores, especialmente cuando revelan
algunas concepciones erróneas del cliente que el clínico no sospechó o algunas en la información.

Las entrevistas iníciales o las que tienen como propósito identificar problemas son la que más probablemente pasen por las tres etapas de
una manera más “clara”. Por lo general, comienzan con los intentos para hacer que el cliente se sienta a gusto y preparado para hablar
libremente (primera etapa), y continúan con una etapa central de toma de información (segunda etapa), y terminan con alguna exposición
que resuma la información, las preguntas del cliente y, si es adecuado, los planes para posteriores entrevistas (tercera etapa). En las
últimas entrevistas de evaluación la extensión y la claridad de estas etapas varía. A medida que el cliente conoce al clínico y la situación
clínica, la primera etapa probablemente se hará más corta mientras que la segunda se hará más larga. Igualmente, la tercera etapa puede
ser muy breve al principio, y hacia el final en la última entrevista de evaluación puede llevarse casi todo el tiempo disponible.
Condiciones Ambientales de la Entrevista Psicológica

2.-El tamaño de la
habitación en donde se
ENTREVISTA 3.-En cuanto al ruido, procurar que no
4.-El mobiliario: debe ser
el necesario, mesa o
realiza la entrevista no
escritorio, silla para el
1.-Privacidad. debe ser muy grande ni
muy pequeño para que no
genere incomodidades,
temores o ansiedades en el
CLINICA se escuchen ruidos que distraigan la
atención del entrevistado, pueden ser
ruidos de la calle.
entrevistador y silla para el
entrevistado, para que
pueda movilizarse con
amplia libertad.
entrevistado.

5.- No debe haber teléfono en la 6.-Buena iluminación, debe ser


habitación de la entrevista; neutra, de preferencia natural y 8.-Entrevistador y entrevistado
porque distrae la atención y distribuida en toda la
además porque si el habitación. Se debe tener en deben estar a la misma altura.
7.-Buena ventilación
entrevistador responde estaría cuenta que una luz muy fuerte
interrumpiendo la sesión y podría provocar sentimientos de
restándole atención al temor o angustia en el
entrevistado. entrevistado.

9.-La habitación donde se realiza la entrevista y la observación, de preferencia debe ser pintada en color neutro, por su efecto tranquilizador.

10.-La vestimenta del entrevistador debe ser formal y apropiada. Debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación.
Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas.
Características del Entrevistador
• Respeto: Tener consideración a la persona. Manifestaciones de respeto serán no interrumpir
al entrevistado cuando está expresando sus ideas o sentimientos; escuchar con atención; y
ENTREVISTA
también se considera el hecho de derivar al entrevistado si se tiene limitaciones para
ayudarlo.

CLINICA
• Aceptación del entrevistado: No se debe juzgar ni criticar y menos rechazar al entrevistado
por su forma de vida, o ideas, sentimientos, opción sexual, raza, creencias religiosa, etc.; es
decir, se debe dar igualdad de oportunidades a todas las personas sin discriminarlas por
algún motivo.

• Interés por las personas: El entrevistador psicólogo tiene que tener presente que el objetivo
principal del trabajo psicológico es procurar el bienestar de las personas que acuden a su
servicio.

• Conocimiento de si mismo: El conocerse nos hará sentirnos cómodos con uno mismo y esto
es muy importante en la entrevista porque el entrevistado intuye cómo se siente el
entrevistador y de esto dependerá la confianza que deposite en el entrevistador y qué tan
cómodo se sienta con él.
Características del Entrevistador

• Capacidad intelectual y emocional: Incluye desde el punto de vista intelectual: buena

ENTREVISTA
capacidad de análisis, síntesis, abstracción, razonamiento en sus diversos tipos como son
razonamiento verbal, lógico; fluidez verbal, capacidad de observación y de evaluación.

CLINICA
• Equilibrio psíquico: Es importante que el entrevistador tenga suficientes fuentes de
satisfacción y seguridad en su vida personal, no sólo para proyectar seguridad interior, sino
para no usar a los pacientes en esta búsqueda de satisfacción y seguridad. El entrevistador
psicólogo no tiene que estar exento de conflictos y ansiedades, sino que lo importante es
que sepa diferenciar sus propios conflictos de los del entrevistado.

• Anteponer lo humano a lo económico: La precaria situación económica de algunos entrevistados, a veces


torna difícil el cobro de honorarios, por esto el código de ética profesional del Colegio de Psicólogos del
Perú indica: “al fijar honorarios profesionales, el psicólogo considera cuidadosamente tanto la capacidad
del cliente para afrontar el gravamen como los honorarios fijados por otros profesionales que realizan
trabajos comparables.

• Ética profesional y personal: El entrevistador debe tener una base ética para conducirse
como persona y como profesional; antes de convertirse en profesional se tiene una moral
personal basada en la ética, y cuando uno se convierte en profesional la moral personal le
sirve de base para asimilar y acomodar los criterios éticos de la profesión.
Evaluación en Psicología Clínica

El propósito del diagnóstico o de la evaluación


ENTREVISTA
es bastante directo. Antes de que los médicos
puedan recomendar un tratamiento, primero
deben comprender la naturaleza de la
CLINICA
enfermedad. Antes de que los plomeros puedan
comenzar a golpear las tuberías, primero deben
determinar el carácter y ubicación del problema.
Y lo que es cierto en medicina y plomería,
también es cierto en psicología clínica. Con
excepción de unos cuantos casos en los que
participa únicamente la suerte, la capacidad para
resolver los problemas clínicos se relaciona de
manera directa con la habilidad para definirlos.
La mayoría de la gente puede recordar la firme
advertencia de sus padres: "¡piensa antes de
actuar!". En cierto sentido, ésta es la esencia del
proceso diagnóstico o de evaluación. Para
ilustrar la idea, considérese el siguiente caso.
Técnicas e Instrumentos Asociados a la Entrevista Psicológica

La observación conductual: Es aquel método que procura


detectar el significado de una conducta evitando manipularla
registrándola a través del sistema más adecuado para su
posterior interpretación.

La auto-observación: Consiste en atender premeditadamente a


la propia conducta y además registrarla mediante algún
procedimiento previamente establecido.

El Registro de conductas (sea verbal o física) es utilizado luego


de la observación de tales conductas para que queden
representadas y se puedan investigar posteriormente.

El Auto-registro: supone registrar la propia conducta observada,


mediante algún procedimiento previamente establecido.

Los tests psicológicos: Se considera un conjunto de estímulos


organizados o no y cuya finalidad es ubicar el lugar que ocupa un
individuo dentro de un grupo de individuos de su misma
población con respecto a un constructo como personalidad,
inteligencia, etc.
INFORME
CLINICO
Presenta en forma estructurada de los datos centrales
sobre los antecedentes personales, adecuando el
contenido y énfasis de las áreas indagadas en función

ENTREVISTA
de las características de cada caso:

•Composición familiar,

CLINICA
•Genograma
•Dinámica familiar
•Desarrollo psicomotor
•Salud
•Referencias personales
•Antecedentes familiares,
•Hábitos
•Conducta
•Intereses
•Área escolar, laboral, sexual y social

El informe es un documento escrito, sirve para


comprender algunas características de la persona y
sus circunstancias, con el fin de tomar decisiones y de
intervenir positivamente en su vida.

Tallent (citado en Avila, A y cols, 1992)


Ochroch (cit Verthelyi, R. F. 1989) define
el informe a partir de dos elementos:
“Debe ser una descripción evaluativa de un ser
humano. Qué clase de persona es, qué le pasa, y
cómo esto que le pasa influye en cómo piensa,
siente y se comporta”.

Por sus Por su


Objetivos Contenido

“Es un instrumento para dar


respuesta a las preguntas
específicas del derivante”.

Fernández Ballesteros (2005) indica que, el informe supone un documento


escrito, que presenta los resultados de las exploraciones efectuadas, con base
en las cuales se realizan una serie de concretas recomendaciones o, se llevan a
término determinados tratamientos con el propósito de dar respuesta a los
objetivos planteados por el sujeto o por el derivante.
La evaluación psicológica se ha concluido cuando la
información obtenida se ha organizado, sintetizado e
integrado. La integración de un informe es una parte
fundamental del proceso de evaluación, ya que su función es
transmitir de manera clara y concisa la información obtenida,
los hallazgos, impresiones clínicas (cuando sea aplicable) y
las recomendaciones específicas. La planificación del
informe, exige extremo cuidado ya que los resultados que de
ella se obtengan pueden influir en la vida de la persona
evaluada (Sattler, 2003).

Núñez (1985), Propone un esquema organizador que inicia


con los datos de la entrevista clínica, en seguida se presentan
los estudios que se realizaron y los resultados obtenidos, en
una tercera parte se establecen el diagnóstico y el pronóstico
y finalmente, cuando es pertinente se dan sugerencias para el
tratamiento. En el informe de las diferentes áreas estudiadas
es importante tener presente que cada sección corresponde a
un tema central del funcionamiento de la personalidad y que
en conjunto integran una secuencia lógica. A veces es
recomendable señalar los títulos de las secciones con el
propósito de explicar la presentación, con datos obtenidos de
personas cercanas y ayudar el lector a quien se dirige el
informe.
Es importante considerar algunos principios básicos para la redacción del mismo
(Ávila, A., 1992).

• El informe es parte y a la vez resultante del proceso psicodiagnóstico o de evaluación al


ENTREVISTA
cual pertenece. No es posible entender el informe separado del contexto en el cual tiene
origen.

CLINICA
• El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido. Debe excluirse todo
aquello que no se refiere a su objetivo.

• El informe ha de ser necesario. No deben realizarse informes sin que exista un propósito
definido para su ejecución, relevante a la intervención psicológica.

• El informe ha de tener utilidad, es decir, debe permitir tomar decisiones o hacer un uso
específico del mismo, de acuerdo a las necesidades reales del cliente.
• El informe ha de ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos metodológicos procedimientos de
exploración e integración, seguidos para su elaboración- como en su contenido. Para algunos autores, el
informe es un documento “científico”, ya que es producto de un proceso ajustado a normas, a través del

ENTREVISTA
cual se han obtenido unos resultados, de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a los
objetivos previamente formulados.

CLINICA
• El informe ha de referirse personalmente al sujeto y objeto de estudio. No debe realizarse el
informe describiendo a los sujetos y a sus problemas, aplicables a la mayoría de las
personas, y que impide toda intervención específica posterior.

• El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redacción final, como en las
estrategias de exploración y marco teórico utilizado para su ejecución.

• El Informe psicológico debe ser breve, por lo que el psicólogo tiene que seleccionar la
información que considere pertinente, con respecto al motivo de conducta y problemática en
particular de da cada paciente.
• El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso
consensual adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos del informe y una
ENTREVISTA
consideración acerca de su utilización social.

CLINICA
• El informe ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es imprescindible
abordar la mayoría de los problemas y supuestos que lo motivan.

• El informe debe respetar los principios éticos básicos de la Psicología, y los derechos
legales de las personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe tiene para la
persona, como por la responsabilidad que el psicólogo contrae al suscribirlo.

• El informe debe redactarse tan rápido como sea posible después de concluir con la
evaluación.
Un informe es un registro clínico que describe de
manera adecuada los hallazgos de la evaluación,
incluyendo la información acerca de los antecedentes

ENTREVISTA
de la persona examinada y sus problemas, ventajas y
limitaciones actuales; incluye las observaciones
conductuales y las interpretaciones de las prueba. El

CLINICA
valor del informe psicológico reside en el grado en
que atiende a la pregunta de canalización.

La forma de estructurar un informe psicológico


depende básicamente del enfoque teórico que se
adopte, para algunos psicológicos, se estructura
basándose en el sistema teórico que le da sentido;
para otros, parte de la descripción de los resultados de
los tests o procedimientos utilizados en la
exploración; o bien centrado en los objetivos o en el
problema de estudio. Es evidente que un modelo
específico estandarizado no es posible ni tampoco
recomendable ya que el contenido y la forma del
mismo dependerá de a quien va dirigido (niño,
adolescente, adulto, adulto mayor) y cual es el motivo
de la evaluación, por lo que se sugiere que el clínico
construya un informe.
Estructura del Informe

Ficha de Identificación: Reúne los datos personales del evaluado, nombre, edad, fecha de nacimiento, sexo, estado civil,

ENTREVISTA
escolaridad, ocupación, fuentes informantes, derivante, institución que remite, etc.

CLINICA
Objetivos del reporte psicológico: Describe claramente el motivo por el cual el usuario y/o los familiares acuden a solicitar
una evaluación psicológica. En el contexto clínico, en general se trata de un problema que produce malestar en el paciente,
altera su comportamiento, y en consecuencia la relación con las personas cercanas a él, en el caso de los niños cita las distintas
versiones que sobre el problema y los síntomas tienen el menor, los padres y aquellas personas interesadas en su
comportamiento y desempeño. Finalmente se agregan las características de la demanda y las expectativas sobre el proceso.

Descripción del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una descripción sobre las características físicas y
psicológicas del evaluado, entre otras, apariencia, aliño, actitud ante la evaluación y formas particulares de interacción social,
basadas en la observación sistemática de sus conductas durante todo el proceso psicodiagnóstico.

Antecedentes: Reúne los hallazgos básicos sobre la historia de vida del sujeto: sobre la dinámica familiar, desarrollo, salud,
hábitos, conducta y juegos o intereses, área escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales, al citar solo la
información pertinente y acorde con los objetivos, contexto y persona solicitante.
Estructura del Informe
Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: Inicialmente se enlistan las técnicas empleadas en el orden en que
serán analizadas con su nombre completo, versión de la prueba y año de la misma. Las pruebas elegidas permiten evaluar
cada una de las áreas señalas, aportando información cuantitativa y cualitativa, y los resultados se relacionan con el motivo

ENTREVISTA
de la consulta, con lo observado en las sesiones de evaluación y con la información previa y las entrevistas.

CLINICA
Impresión diagnóstica: Identificación sustancial de los diversos elementos que integran la organización de la personalidad de
la evaluada, presentados como:
Síntesis sobre las áreas evaluadas.
Organización psicodinámica de la personalidad.
Diagnóstico nosológico con base en las clasificaciones vigentes.

Pronóstico: Supone una predicción de la evolución del síntoma o queja, basada en el tipo de alteración, la gravedad, recursos
personales y sociales.

Sugerencias de intervención: Incluye las recomendaciones pertinentes al caso que deberán ser realistas y estar estrechamente
relacionadas con la conflictiva detectada y la jerarquía de síntomas.

Firma: Básicamente indica el aval del profesionista a cargo de la evaluación y con ello las responsabilidades éticas inherentes.
Devolución de los Resultados

La correcta devolución de resultados exige que el


psicólogo a cargo de la evaluación haya logrado
el adecuado conocimiento y cabal comprensión
del caso, para que pueda explicarlo con eficacia
y resolver las dudas que la persona evaluada,
familiares o interesados puedan plantear ya sea
sobre los mismos resultados o sobre las acciones
a seguir.

Siquier y García (Cit. en Verthelyi, R. F., 1989)


definen la devolución de información como “la
comunicación verbal discriminada y dosificada
que el psicólogo hace al paciente, a sus padres, y
al grupo familiar, sobre los resultados obtenidos
en el psicodiagnóstico”. Según estas autoras, la
devolución tiene una serie de objetivos
específicos tanto para el psicólogo como para el
consultante, diferenciándolos entre adultos,
adolescentes, niños y el profesional mismo.

Vous aimerez peut-être aussi