Vous êtes sur la page 1sur 10

LAS MARCAS DE LA MEMORIA

Prof. Silvia Fernández

2019
¿Por qué y para qué las marcas?
«Marcas de la memoria» —también conocido como «Marcas de la
resistencia»— es un proyecto urbanístico desarrollado en Uruguay por la
Asociación Civil Memoria de la Resistencia, el PIT – CNT, el Ministerio de
Transporte y Obras públicas, la Universidad de la República y la Intendencia
Municipal de Montevideo.

Su objetivo es señalar, a través de pequeños monumentos, puntos geográficos del


país considerados símbolos de la lucha civil contra la dictadura cívico militar en
Uruguay. (1973-1985).

El 24 de junio de 2013, la Intendencia Departamental de Montevideo junto con la


Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985 firman un convenio que da lugar
al proyecto.

El 25 de setiembre de 2013 se colocó la primera de las marcas en el Estadio Luis


Franzini, lugar en el que culminara ese día de año 1983, la denominada «Marcha
del estudiante», organizada por Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la
Enseñanza Pública, hoy Federación de Estudiantes Universitarios, la primera gran
manifestación estudiantil en reclamo de un retorno a la democracia.
¿Dónde están?
La mayoría de las marcas están localizadas en la ciudad de Montevideo,
donde hasta la fecha se han instalado treintaitrés de ellas. Otras ocho se
encuentran en distintas ciudades de Uruguay, en el Departamento de
Maldonado (5) y en las ciudades de Fray Bentos (1), Mercedes (1)
y Durazno (1).

Cada marca consta de una serie de esferas de hormigón aplanadas a


modo de asientos, de unos cuarenta centímetros de diámetro, colocadas
en la vía pública —veredas, plazas y otros espacios públicos abiertos— y
acompañadas de una placa circular de granito pulido, elaboradas por
los/as estudiantes de la Facultad de Arquitectura, en las cuales se
informa sobre el lugar o acontecimientos sobre la resistencia popular
hacia el gobierno de facto de la época.
Ley N° 18596 (2009)

REPARACION A LAS VICTIMAS DE LA ACTUACION ILEGITIMA DEL


ESTADO EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 13 DE JUNIO DE
1968 Y EL 28 DE FEBRERO DE 1985

CAPÍTULO I
RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO
Artículo 1.º Reconócese el quebrantamiento del Estado de Derecho que
impidiera el ejercicio de derechos fundamentales a las personas, en
violación a los Derechos Humanos o a las normas del Derecho
Internacional Humanitario, en el período comprendido desde el 27 de junio
de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.

Artículo 2.º Se reconoce la responsabilidad del Estado uruguayo en la


realización de prácticas sistemáticas de tortura, desaparición forzada y
prisión sin intervención del Poder Judicial, homicidios, aniquilación de
personas en su integridad psicofísica, exilio político o destierro de la vida
social, en el período comprendido desde el 13 de junio de 1968 hasta el
26 de junio de 1973 [...].
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DE VÍCTIMAS

Artículo 4.º Se consideran víctimas del terrorismo de Estado en la República


Oriental del Uruguay todas aquellas personas que hayan sufrido la violación a
su derecho a la vida, a su integridad psicofísica y a su libertad dentro y fuera
del territorio nacional, desde el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de
1985, por motivos políticos, ideológicos o gremiales [...].

Artículo 5.º Se consideran víctimas de la actuación ilegítima del Estado en la


República Oriental del Uruguay todas aquellas personas que hayan sufrido
violación a su derecho a la vida, a su integridad psicofísica o a su libertad sin
intervención del Poder Judicial dentro o fuera del territorio nacional, desde el
13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973, por motivos políticos,
ideológicos o gremiales.
CAPÍTULO III
DE LA REPARACIÓN

Artículo 7.º El Estado promoverá acciones


materiales o simbólicas de reparación moral
con el fin de restablecer la dignidad de las
víctimas y establecer la responsabilidad del
mismo. Las mismas tenderán a honrar la
memoria histórica de las víctimas del
terrorismo y del uso ilegítimo del poder del
Estado ejercido en el período señalado en los
artículos 1.º y 2.º de la presente ley.

Artículo 8.º En todos los sitios públicos


donde notoriamente se identifique que se
hayan producido violaciones a los derechos
MARCAS COMO ABRAZOS
Artículo de Antonia Yáñez en la revista "No te olvides", Nro. X, 2012.

«La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y desde donde


reconstruir».

«Marcas, lugares y símbolos. Ellos conforman nuestra memoria, marcan y nos


marcan, entrelazando los planos (…) individual y lo colectivo, el pasado y el
presente».

«las marcas-lugar que generen un espacio para el encuentro. Serán un lugar-


símbolo para detenerse, para estar, para dar lugar a la memoria. Serán también un
lugar-dato que identifica el sitio de la resistencia actuando como dato-fragmento
que en forma sistemática compone el todo y nos dignifica.»

«Las marcas urbanas ¿Vuelven presente las ausencias? ¿Señalan, denuncian,


recuerdan?»
Ubicación de algunas marcas en el interior del país

Fecha de colocación Ubicación geográfica Texto de la placa


de la Marca.

1 Sarandí esquina Florida «HORACIO GELÓS BONILLA. Edil, militante, sindicalista. Secuestrado por la dictadura el
(27 jun 2014) (Maldonado) 2 de enero de 1976 y desaparecido hasta el presente. Por su valentía y entrega a
una causa colectiva.» 

2 Calles 31 y 20 (Punta del «CLAUDIO Y LILA EPELBAUM. Hermanos argentinos secuestrados el 4 de noviembre de
(4 nov 2014) Este) 1976 en este lugar. En el marco de los crímenes del Plan Cóndor, fueron
trasladados clandestinamente a Argentina, torturados y desaparecidos. Los restos
de Lila fueron identificados en mayo de 2014, en Argentina. Claudio permanece
desaparecido.» 

3 Rambla de los Argentinos «EDUARDO MONDELLO. Fotógrafo y militante, secuestrado en este lugar y muerto en
(9 mar 2015) esquina Gregorio Sanabria tortura en el Batallón de Ingenieros N.º 4 el 9 de marzo de 1976. Su velatorio y
(Piriápolis) sepelio fueron controlados por las fuerzas represivas.» 
TRABAJO PRÁCTICO EN GRUPOS MIXTOS DE 3 PERSONAS
FECHA DE ENTREGA: 09/05/2019

El trabajo en grupos es una tarea en equipo, no significa dividirse las tareas entre
los miembros del mismo, implica asumir la responsabilidad y el compromiso, en el
cual, cada uno/a enriquece al grupo con sus aportes.
Para eso es muy importante investigar, escuchar a los/as otros/as, elegir una
marca de la memoria que encuentran en la ciudad de Montevideo.

Buscan información sobre el contenido de la misma, sacan una foto de la marca,


realizan un mapa con la ubicación geográfica de la misma y entregan por escrito en
computadora (según los criterios del colegio para los trabajos escritos, carátula,
autoevaluación, fotografía de la marca impresa, información de la misma, citando
las fuentes de dónde se extrae la información).

En la clase se hace la presentación oral del trabajo que entregan, para eso,
todos/as deben conocer el contenido del mismo, ya que la docente les preguntará
sobre el proceso y elaboración del trabajo.

La evaluación de cada integrante del equipo es el promedio entre la calificación del


trabajo escrito que entregan y la calificación de la exposición oral de cada uno/a.
AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACION (debe aparecer al principio del trabajo práctico, después de la carátula, en hoja aparte de todo el
trabajo)

VERDE: SATISFACTORIO
AMARILLO: ACEPTABLE
ROJO: INSUFICIENTE

Comprensión
Comprensión Trabajo
Trabajo Análisis
Análisis Argumentación
Argumentación Investigación
Investigación Sintaxis
Sintaxis Síntesis
Síntesis Presentación
Presentación
lectora
lectora En equipo
En equipo

• ¿Qué les resultó más sencillo de esta propuesta?¿Por qué?


• ¿Qué les resultó más complejo?¿Por qué?
• ¿Qué parte del trabajo les gustó más y por qué?
• ¿Qué decisiones tomaron frente a las dificultades?
• ¿Consideran que trabajaron en equipo? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA (recuerden que si citan los documentos deben aparecer los links, páginas web, etc. en la
Bibliografía) Revisen el documento sobre honestidad académica que suscribe el colegio. Se coloca la final del trabajo
práctico.

Vous aimerez peut-être aussi