Vous êtes sur la page 1sur 79

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TEMA: GENERALIDADES

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


GENERALIDADES
1.- ALCANTARILLADO
Conjunto de obras para la recolección, conducción de aguas
residuales o aguas pluviales.
2.- ALCANTARILLADO SANITARIO
Sistema compuesto por un solo tubo para todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domesticas y/o industriales.
2.- ALCANTARILLADO PLUVIAL
Sistema compuesto por un solo tubo para todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de las aguas pluviales.
TIPOS DE SISTEMAS
1.- SISTEMA SEPARADO
utiliza un sistema exclusivo de red de alcantarillado para aguas
residuales y un sistema exclusivo de red de alcantarillado para
aguas pluviales.
Ventajas:
- Las estaciones de depuración en este sistema son más baratas, porque
son más pequeñas ya que sólo depuran aguas negras.
- Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones.
- Los colectores de aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que
es posible una evacuación inmediata a cauces naturales.
- Los vertidos de pluviales no son contaminantes.
- Las inundaciones de pluviales no son tan nocivas.
TIPOS DE SISTEMAS
2.- COMBINADO O UNITARIO
transporta en una misma red de alcantarillado las aguas pluviales
y las residuales.
Desventajas:
- Gran variación de caudales, entre las aguas de lluvias y las negras, que se
traduce en la
aparición de importantes procesos de sedimentación.
- Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician vertidos a
cauces
naturales con un cierto grado de contaminación.
- Exigencia de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en las
plantas de
depuración.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA SEPARADO
En caso de tener una topografía de la ciudad que permita la
concentración rápida de las aguas de lluvia, por lo que pueden
botarse directamente las aguas pluviales en los cauces de ríos y
quebradas.
La posibilidad de construir el sistema de alcantarillado sanitario
prioritariamente y posteriormente el alcantarillado pluvial,
disminuyendo montos de inversión inicial.
El sistema unitario es cada vez menos utilizado debido a las
dificultades que presenta el escurrimiento de las aguas residuales
en tiempo de estiaje, lo que permitiría condiciones anaeróbicas en
los colectores; también debido a la contaminación a los cuerpos
receptores debido a los caudales que salen de los vertederos de
COMPONENTES
AREA DEL PROYECTO
Se considera área de proyecto, a aquella que contara con el servicio de
alcantarillado sanitario, para el periodo de diseño del proyecto. La delimitación del
área de proyecto debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de la
población o planes maestros, o ser establecido de acuerdo a un estudio de áreas
de expansión futura, de acuerdo a la magnitud y características de la población, se
deben diferenciar claramente las áreas de expansión futura, industriales,
comerciales, de equipamiento y áreas verdes.
El área de proyecto se debe dividir en sub áreas de acuerdo a rangos de densidad
poblacional y por sus características socioeconómicas como centros urbanos y
zonas periurbanas.
En área rural, se debe diferenciar las áreas de nuclea miento y las áreas de
población dispersa y semidirpersa. Se debe señalar claramente los
establecimientos educativos, cuarteles, hospitales, centros deportivos y otras
instituciones, así como la capacidad de los mismos, que representan consumos de
carácter comercial, público institucional a ser considerados especialmente en el
diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales
DELIMITACIÓN DE ÁREAS TRIBUTARIAS
En sistemas de alcantarillado sanitario, la
delimitación de áreas tributarias sigue las
características de los límites de propiedad,
las líneas centrales de vías y calles y las
curvas de nivel de manera que incluya
toda el área que drena hacia un colector y
excluya áreas que drenan a otros
colectores.
Para la delimitación de áreas se debe
tomar en cuenta el trazado de los
colectores, asignando áreas
proporcionales de acuerdo a las figuras
geométricas que el trazado configura.
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL


TEMA: PARAMETROS DE DISÑO Y CAUDAL DE
DISEÑO
Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA
PERIODO DE DISEÑO
El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán
eficientemente las obras del sistema.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño
son:
- Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la
obsolescencia, desgaste y daños.
- Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción
del proyecto.
- Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
- Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
PERIODO DE DISEÑO
El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán
eficientemente las obras del sistema.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño
son:
- Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la
obsolescencia, desgaste y daños.
- Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción
del proyecto.
- Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
- Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
SELECCIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO
1.- Reglamentos Vigentes en la zona del proyecto
- Reglamento nacional de edificaciones
- Ministerio de viviendas construcción y saneamiento
- Sedapal
- Empresa prestadora de servicios de agua potable
2.- Referencia sobre valores usados en proyectos
3.- Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se
minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el periodo
optimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio.
a.- Periodo tentativo (t)
b.- Periodo optimo
- Sin déficit
- Con déficit
RECOMENDACIONES DE PERIODO DE DISEÑO
RECOMENDACIONES DE PERIODO DE DISEÑO
RECOMENDACIONES DE PERIODO DE DISEÑO
POBLACION DE DISEÑO
Es el número de habitantes servidos por el
proyecto para el periodo de diseño, el cual
debe ser establecido con base en la población
inicial.
METODOS DE ESTIMACION
1.- METODO RACIONAL

Procedimiento basados en el estudio socio-económico de la


población del lugar considerando el crecimiento vegetativo que
depende de los nacimientos defunciones, inmigraciones,
emigraciones y población flotante.
METODOS DE ESTIMACION
2.- METODO GRAFICO
Son aquellos que mediante
procedimientos gráficos estiman
valores de la población, sea
utilizando datos censales de la
región o transponiendo datos de
población con crecimiento
similar.
A.- GRAFICOS DE
TENDENCIAS
B.- COMPARTIVO O
COPARACION GRAFICA
METODOS DE ESTIMACION
2.- METODO ANALITICO

El calculo de la población para una región dada es


ajustable a una curva matemática. El ajuste
depende de las características de la población
censada y de los intervalos de tiempo en que
estos se ha medido
A.- METODO ARITMETICO
B.- METODO GEOMETRICO
C.- METODO PARABOLICO
METODOS DE ESTIMACION
A.- METODO ARITMETICO
Se recomiendo aplicar en poblaciones en franco
crecimiento.
METODOS DE ESTIMACION
A.- METODO ARITMETICO

1 𝑃𝑓 𝑟1𝑥𝑡1+𝑟2𝑥𝑡2+𝑟3𝑥𝑡3
r= ( − 1) r=
𝑡 𝑃𝑜 𝑡1+𝑡2+𝑡3
𝑟1𝑥𝑡1+𝑟2𝑥𝑡2 a= 𝑃𝑜
r=
𝑡1+𝑡2
⅀𝑋𝑦−𝑎⅀𝑥
b=
⅀𝑋 2
𝑏
𝑟=
𝑃𝑜
METODOS DE ESTIMACION
B.- METODO GEOMETRICO
Se considera que la población crece (o decrece) a
una misma tasa promedia por unidad de tiempo,
usualmente en un año.
𝑑𝑃
=rgP
𝑑𝑡
METODOS DE ESTIMACION
B.- METODO GEOMETRICO

𝑃𝑓 1/𝑡 r= (𝑟1𝑡1 𝑥𝑟2𝑡2 𝑥𝑟3𝑡3 )1/(𝑡1+𝑡2+𝑡3)


r= ( ) −1
𝑃𝑜
a= 𝑃𝑜
r= (𝑟1𝑡1 𝑥𝑟2𝑡2 )1/(𝑡1+𝑡2) ⅀𝑋𝑦−𝑎⅀𝑥
b=
⅀𝑋 2

𝑟 = 10𝑏 − 1
METODOS DE ESTIMACION
C.- METODO PARABOLICO
Es recomendable aplicar en poblaciones con
crecimiento temprano o tardío. Se requiere 3 datos
censales equidistantes.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + 𝐵𝑥𝑡 + 𝐶𝑥𝑡 2
METODOS DE ESTIMACION
C.- METODO PARABOLICO

𝐴 = 𝑃𝑓
𝐵⅀𝑋 2 + 𝐶⅀𝑋 3 = ⅀𝑋𝑌 − 𝐴⅀𝑋
𝐵⅀𝑋 3 + 𝐶⅀𝑋 4 = ⅀𝑌𝑋 2 − 𝐴⅀𝑋 2
EJEMPLO
AÑO POBLACION
1972 85063
1981 97167
1993 121028
2005 143415
DOTACION
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio
de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones
estadísticas comprobadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su
ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en
clima templado y cálido.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las
dotaciones serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima
templado y cálido.
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o
piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d
respectivamente.
Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en
el proceso industrial, debidamente sustentado.
Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.
CALCULO DE CAUDALES
1.- CONTRIBUCION DE LAS AGUAS RESIDUALES
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y
evacuación, está integrado por:
- Aguas residuales domésticas.
- Aguas residuales industriales.
- Aguas residuales comerciales.
- Aguas residuales institucionales.
2.- CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño, de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando
al caudal máximo horario, los aportes por infiltraciones lineales, conexiones
erradas y de los caudales de descarga concentrada.

𝑄t=𝑄𝑀𝐻+𝑄𝐶𝐸+𝑄𝐼𝑁𝐹+Σ𝑄𝐷C
CALCULO DE CAUDALES
2.1.- CAUDAL DOMESTICO
Caudal Medio Caudal de Retorno

𝑃𝑜𝑏𝑥𝐷𝑜𝑡 𝑄𝑟 = 𝑄𝑚ℎ𝑥𝐶𝑟
𝑄𝑚 =
86400
𝐶𝑟 = 60% 𝑎 80%
Caudal Máximo Horario

𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑚𝑥𝐾2
𝐾2 = 1.8 𝑎 2.5
CALCULO DE CAUDALES
2.2.- CAUDAL DE INFILTRACIÓN
Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:
- Por las juntas de las tuberías
- Por las paredes de las tuberías
- En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de inspección, cajas de paso,
tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza.
El caudal de infiltración lineal es igual al caudal unitario (qinf) multiplicado por la longitud (L) del tramo
del colector (m).
𝑄𝐼𝑁𝐹=𝑞𝑖𝑛𝑓∗𝐿
CALCULO DE CAUDALES
2.3.- CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS
Son aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado
sanitario, provenientes de malas conexiones (QCE) (de bajantes de
tejados y patios). Estos aportes son función de la efectividad de
las medidas de control sobre la calidad de las conexiones
domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y
evacuación de aguas pluviales.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10% del
caudal máximo horario de aguas residuales domésticas.
QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales y finales de
operación del sistema.
𝑄𝐶𝐸=5−10% 𝑄r
CAUDAL UNITARIO
METODO DE AREA

METODO DE LAS LONGITUDES


OTROS PARAMETROS
1.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n = 0.013 para aguas residuales

2.- DIÁMETROS MÍNIMOS RNE

3.- VELOCIDAD MÍNIMA RNE

4.- VELOCIDAD MÁXIMA RNE

5.- CAUDAL MÍNIMO RNE

6.- PENDIENTE MÍNIMA RNE

7.- PENDIENTE MÁXIMA RNE


EJEMPLO PRACTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TEMA: TRAZO DE REDES

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


TRAZADO DE REDES
En el trazado de las redes hay que tener en cuenta
orografía del terreno y la morfología urbana.
Cuando tenemos en cuenta la orografía del terreno,
hay que considerar que, las redes de alcantarillado
por su propia función se ponderan en tramos donde
las aguas circulan con diferentes caudales.
TRAZADO DE REDES
En el trazado de las redes hay
que tener en cuenta orografía
del terreno y la morfología
urbana.
Cuando tenemos en cuenta la
orografía del terreno, hay que
considerar que, las redes de
alcantarillado por su propia
función se ponderan en tramos
donde las aguas circulan con
diferentes caudales.
TRAZADO DE
REDES
1.- Trazado de ejes

2.- Ubicación de colectores

3.- Profundidad mínima de colectores

4.- Ubicación de las cámaras de inspección

5.- Cámaras de inspección con caída


NUMERACIÓN DE BUZONES (según NB688)
Las cámaras de inspección
deben numerarse a partir de
aguas arriba hacia aguas
abajo, la numeración de las
cámaras se inicia con el
colector principal o
interceptor en el sentido de
flujo desde el punto de la
cota más elevada (1) hasta la
cota más baja (10), además
cada tramo recibe su
correspondiente numeración
(T1 a T9), posteriormente se
numera las cámaras y tramos
que interceptan al colector
principal durante su recorrido
NUMERACIÓN DE BUZONES (según Otros
Autores)
También puede utilizarse el
de numeración de cámaras
de inspección, colocando
un número en la última
cámara de inspección y
seguir la numeración de
forma consecutiva aguas
arriba, los registros
laterales serán numerados
como prefijo del registro de
origen
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO DE LA RED

Por razones de economía, el trazado de una red de alcantarillado debe


tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.
El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en aquellas zonas
donde sea necesario el bombeo.
El trazo de una red de alcantarillado se inicia con la definición del sitio o
de los sitios de vertido, a partir de los cuales puede definirse el trazo de
colectores principales y emisarios.
Una vez definida esta etapa, se traza la red de colectores secundarios.
En ambos, pueden elegirse varias configuraciones o trazos.
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO DE LA RED
1.- TRAZADO PERPENDICULAR
Se utiliza en comunidades que se
ubican a lo largo de una corriente,
con el terreno inclinado hacia ella,
por lo que las tuberías se colocan
perpendicularmente a la corriente y
descargan a los colectores o a la
corriente. Este modelo se utiliza
para buscar la trayectoria más corta
hacia los canales superficiales
existentes o hacia los colectores.
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO DE LA RED
2.- TRAZADO RADIAL

En este modelo la pendiente del


terreno baja del centro del área
por drenar hacia los extremos,
por lo que la red de colectores
secundarios descarga a
colectores perimetrales que
llevan el agua al sitio de vertido.
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO DE LA RED
3.- TRAZADO DE INTERCEPTORES

Se emplea para recolectar


aguas residuales en zonas con
curvas de nivel más o menos
paralelas. El agua se capta con
colectores cuyo trazo es
transversal a las curvas de
nivel, que se descargan a un
interceptor o emisor que lleva el
agua al sitio de vertido.
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO DE LA RED
4.- TRAZADO EN ABANICO

Cuando la localidad se
encuentra ubicada en un valle,
cuenca o quebrada; se traza la
red de colectores para captar
los escurrimientos y
transportarlos hacia el centro
del valle y mediante un colector
principal se trasladan las aguas
a la zona de vertido.
TRAZADO DE COLECTORES SECUNDARIOS
La red de colectores secundarios tiene por objeto recolectar
y conducir las aguas hasta la red troncal de colectores
principales. El ingreso del agua a la red es entonces
paulatino y conforme avanza en su recorrido hacia los
colectores se incrementa el caudal. Una vez elegido el
modelo de configuración de colectores principales que se
considere más adecuado para la zona de estudio, el paso
siguiente es trazar la red de colectores secundarios.
TRAZADO DE COLECTORES SECUNDARIOS
1.- TRAZADO EN BAYONETA
Se denomina así al trazo que, iniciando en
una cámara de arranque, tiene un desarrollo
en zigzag o en escalera.
La ventaja de utilizar este tipo consiste en
reducir el número de arranques y permitir un
mayor desarrollo de los colectores,
incrementando el número de descargas para
facilitar que los conductos adquieran un
régimen hidráulico establecido, logrando con
ello aprovechar eficientemente la capacidad
de los conductos.
La desventaja es que para su utilización el
trazo requiere que el terreno tenga pendientes
suaves y uniformes
TRAZADO DE COLECTORES SECUNDARIOS
2.- TRAZADO EN PEINE
Es el trazo que se forma cuando existen varios
colectores con tendencia al paralelismo. Empieza la
captación con un arranque, el cual descarga su
contenido en un colector perpendicular común de mayor
diámetro, mismo que a su vez descarga a otro colector
de mayor diámetro.
Las ventajas de este sistema consisten en garantizar la
aportación rápida y directa de las aguas del arranque a
la tubería común de cada peine y de éstas a los
colectores, propiciando que se presente rápidamente un
régimen hidráulico establecido. Resulta útil en el diseño
cuando la topografía es prácticamente plana.
El sistema también tiene desventajas, debido al corto
desarrollo que tienen los colectores en el inicio de la red,
a partir del arranque, antes de descargar a un conducto
mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por
debajo de su capacidad, ocasionando que se
desaproveche parte de dicha capacidad.
TRAZADO DE COLECTORES SECUNDARIOS
3.- TRAZADO COMBINADO
Como su nombre lo indica, es
una combinación de los dos
sistemas mencionados
anteriormente. Se emplea de
acuerdo a la topografía que
se presente en el área de
proyecto teniendo como
objetivo el reducir los costos
de construcción.
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO
1.- TRAZADO EN PLANTA
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO
1.- TRAZADO EN PLANTA
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO
1.- TRAZADO EN PLANTA
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO
1.- TRAZADO EN PERFIL
ANOTACIONES EN EL PLANO DE DISEÑO
Concluido el trazado de la
red, se procede con las
anotaciones según el
diseño.
- Cota de tapa
- Cota fondo
- Longitud del tramo, entre
cámara y cámara
- Pendiente geométrica del
colector, expresado en
porcentaje
- Diámetro del colector
SIMBOLOGÍA EN EL DISEÑO DE REDES
EJEMPLO PRACTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TEMA: HIDRAULICA DE ALACANTARILLAS

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


ALCANTARILLAS
Son aquellos conductos
que están fluyendo sin
presión, es decir están
sujetos a la presión
atmosférica en algún punto
de área de escurrimiento,
presentan por tanto una
superficie libre en contacto
con el aire.
TIPOS DE ALCANTARILLADO
Las alcantarillas pueden ser abiertas o
cerradas y de varios tipos de sección,
siendo la más generalizada la sección
circular y en menor grado rectangular.
Para requerimientos de mayores
caudales y variaciones extremas de
escurrimiento en el mismo conducto, se
utilizan secciones ovoides y en
herradura. En las redes de alcantarillado
sanitario se usan las alcantarillas
circulares debido a que se presentan el
mínimo perímetro para una sección de
descarga dada.
ÁREA Y PERÍMETRO
Como las alcantarillas funcionan
parcialmente llenas sin presión,
corresponde introducir los conceptos
de área hidráulica y perímetro
mojado. El área hidráulica (A)
corresponde al área de
escurrimiento, lo que se distingue de
la sección transversal. El perímetro
mojado (P), es la línea que limita el
área de escurrimiento junto a las
paredes, el radio hidráulico es la
relación entre el área hidráulica y el
perímetro mojado.
ECUACIONES FUNDAMENTALES EN LA
HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS

En el cálculo hidráulico de las alcantarillas se utilizan tres


ecuaciones fundamentales: 1) la ecuación de la tensión
tractiva, 2) la ecuación de Manning y 3) la ecuación de
continuidad, las mismas permiten resolver los problemas
prácticos que se presentan en el transporte de los fluidos
provenientes de las descargas de industrias y habitaciones.
FÓRMULAS DE DISEÑO
1.- Formula de Chezy

2.- Formula de Manning

3.- Formula de Stickler

4.- Ecuación de continuidad


FÓRMULAS DE DISEÑO
5.- Ecuación General de la Tensión Tractiva
ALCANTARILLAS A SECCIÓN LLENA
1.- Sección circular 1.- Sección no circular

Para secciones NO circulares


llenas. Se utilizan las
relaciones comparando con la
sección circular, para luego
calcular la velocidad o caudal.
RELACIONES
RELACIONES
ALCANTARILLAS PARCIALMENTE LLENAS
Relación entre sección llena y parcialmente
llena
Relación entre sección llena y parcialmente
llena
Sección ovoide normal parcialmente llena
ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO

E =energía especifica (m)

E= energía potencial + energía cinética

Fr = número de froude
ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO

Flujo crítico,
Flujo subcrítico, Flujo supercrítico,
equilibrio de la
predomina la energía predomina la energía
energía potencial
potencial dinámica.
con la cinética
estable. Si la pendiente de la alcantarilla es mayor que la crítica se dice que es pronunciada, y si la pendiente de la
alcantarilla es menor a la crítica se denomina suave.
ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO
Ecuación del régimen crítico

Numero de Reynolds “RE”


ECUACIÓN DE ENERGÍA
EJEMPLO PRACTICO

Vous aimerez peut-être aussi