Vous êtes sur la page 1sur 44

Unidad II

PSICOLOGÍA Y SALUD

 Psicología de la salud
 Unidad Cuerpo y Mente.
 Bienestar y malestar subjetivo.
 Calidad de Vida.
1. Antecedentes
Existieron 3 antecedentes fundamentales por la que
la psicología tuvo interés en realizar una
aproximación mas comprensiva de la salud (tanto
teórica como clínica) que el tradicional modelo
medico:

 El cambio en la prevalencia de enfermedades infecciosas


a enfermedades crónicas
 El costo elevado de los cuidados de salud
 Un mayor énfasis en la calidad de vida
Psicología de la salud
 Campo de la psicología que contribuye tanto a la medicina conductual
como la salud conductual. Trata del estudio científico del
comportamiento relacionado con la mejora de la salud, la prevención
de la enfermedad y la rehabilitación.
 La psicología de la salud surgió como disciplina en los años 70 con el
objetivo de dar respuestas y alternativas a inquietudes especificas del
área de la salud desde la disciplina psicológica.

 Medicina Conductual: Campo interdisciplinario que estudia el


desarrollo y la integración de ciencias del comportamiento y
biomédicas.

 Salud Conductual: Disciplina relacionada con la prevención de la


enfermedad y la mejora de la salud en individuos sanos.
Definición

“La psicología de la salud es la rama de la


psicología cuya preocupación se centra en
el análisis de los comportamientos y los
estilos de vida individuales que afectan a
la salud física de la personas”
(Brannon L.,Feist j.,2001)
2. ¿Qué es la psicología de la salud?
Definición por autores

 La Psicología de la Salud podría ser definida como


“la disciplina o el campo de especialización de la
Psicología que aplica los principios, las técnicas y
los conocimientos científicos desarrollados por
ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención,
la explicación, el tratamiento y/o la modificación de
trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos de la
salud y enfermedad, en los distintos y variados
contextos en que éstos puedan tener lugar”
Oblitas, 2006.
Relaciones de la psicología de la salud.
Salud Medicina
Inmunología
Educación sanitaria Cardiología
Salud publica Pediatría
Nutrición Oncología
Geriatría
Neurología
Medicina psicosomática
S. C. Medicina de la rehabilitación

Sociología M. C. P. S
Fisiología

Psicología Cognitiva Psicología clínica


Psicología industrial Psicología del desarrollo
Psicología de la personalidad Psicofármaco logia
Psicología social Psicología de la rehabilitación
Psicología experimental biopsicología
2. ¿Qué es la psicología de la salud?
Contrastación de algunas disciplinas afines

DISCIPLINAS OBJETO MODELOS ENFASIS SUJETOS


EN:
PSICOLOGÍA Trastornos Conductual, emocional Diagnóstico y Individuos
CLÍNICA psíquicos y tratamiento
psicométrico
MEDICINA Trastornos Cognitivo-conductual Tratamiento Individuos
CONDUCTUAL “físicos”
PSICOLOGÍA Salud y problemas Motivacional, Promoción y Individuos,
DE LA SALUD diversos emocional, prevención grupos y
(mediatizadores cognitivo-conductual, comunidades
del proceso salud- psicométrico,
enfermedad) integrando
el epidemiológico y
sociopsicológico
OBJETIVOS

 Presentar a la Psicología Social de la Salud como un marco


conceptual y metodológico de aplicación muy útil en el
análisis de los comportamientos de salud y enfermedad, que
son, a su vez centrales en la comprensión de los problemas
individuales y colectivos en el campo de la salud.
 Mostrar la relación existente entre los procesos
psicosociales, los determinantes procedentes del contexto
social y los comportamientos ligados a la salud y la
enfermedad
1. INTRODUCCIÓN
 Actualmente la salud constituye el objetivo prioritario de la gente en los países
desarrollados
 Modelo médico tradicional: los factores biológicos son condiciones necesarias y
suficientes en el inicio de una enfermedad.
 Modelo biopsicosocial: cualquier enfermedad es el resultado de complejas interacciones
entre variables biológicas, psicológicas y sociales.
 OMS: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social”
 Factores que han condicionado este nuevo concepto de salud: cambio en las pautas de
morbilidad y mortalidad en las sociedades industriales:
 A principios del s. XX las principales causas de muerte eran las enfermedades
infecciosas.
 Actualmente las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas. Los
principales factores de riesgo son de tipo comportalmental: fumar, abuso de
alcohol, hábitos nutricionales, ausencia de ejercicio físico.
LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL
DE LA SALUD

 Para un mejor entendimiento del modelo


biopsicosocial lo contrastaremos con el modelo
biomédico.
 Este modelo gobernó el pensamiento de los médicos a lo
largo de 300 años.
 Es Reduccionista, ya que para este modelo la
enfermedad es solo un proceso de bajo nivel, tal como
serian células desorganizadas o desbalances químicos y
a su vez explica la enfermedad como un mal
funcionamiento biológico.
 Mente y cuerpo como entidades separadas
 Enfatiza la enfermedad sobre la salud
6. Funciones
6.1 Evaluación
 Reunir información sobre:
- Repertorios - Funcionamiento - Estado
conductuales cognitivo emocional

Diagnostico, intervención y tratamiento, orientación vocacional,


selección para un puesto de trabajo, elaboración de un perfil,
establecer línea-base de comparación postratameinto, etc.
1. INTRODUCCIÓN

 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD


Aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología Social a la
comprensión de los problemas de salud y al diseño y puesta en práctica de programas
de intervención en ese marco.

 La conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende y se


realiza en un contexto social, por lo que un abordaje psicológico
puramente individual, probablemente sólo ofrecería una perspectiva muy
limitada de las relaciones entre conducta y enfermedad.
1. INTRODUCCIÓN

 Influencia del contexto social y más concretamente de los grupos sociales


en el campo de al salud/enfermedad:
 En las teorías, definiciones e interpretaciones de la enfermedad que puede influir en
el mejor o peor utilización de los servicios sanitarios (retraso o uso indiscriminado),
en el cumplimiento de las prescripciones médicas, en el uso de medicinas
alternativas o de procedimientos populares, en la automedicación, actitud hacia los
servicios de salud, etc.
 En las conductas de expresión de síntomas (ej. manifestaciones del dolor)
 En las conductas orientadas a la salud
 En la interacción entre el profesional de la salud y el enfermo (demandas de rol)
 En los hábitos comportamentales saludables
 Dificultad de separar la aportación de la Psicología Social de otras
disciplinas en el análisis de los comportamientos de salud/enfermedad
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD
PREVENCIÓN: Concepto relacionado con la enfermedad
PROMOCIÓN: Concepto relacionado con la salud

 La promoción de la salud implica:


 Protección y el mantenimiento de la salud
 La promoción del óptimo estado vital físico, mental y social de la persona y de la comunidad.

 En el campo de la salud, los comportamientos preventivos tienen como objetivo.


 La disminución de la incidencia de la enfermedad (prevención primaria)
 La disminución de la prevalencia, acortado el período de duración de la enfermedad

(prevención secundaria)
 La disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria)
3. ¿Es importante la psicología de
la salud?
 La investigación, el entendimiento y la
intervención en cuanto a los factores que
permita una buena calidad de vida ara personas
portadoras de enfermedades crónicas.
 La inclusión imprescindible de la perspectiva de
realizar estudios e intervenciones en el campo
comunitario y de salud publica son los
esfuerzos de la psicología de la salud
 La necesidad urgente de enfocar los problemas
de salud desde una perspectiva global (APA)
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD
DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DE SALUD

1. Actitudes y creencias
2. Autoeficacia percibida
3. La vulnerabilidad percibida
4. Percepción de síntomas
5. Evaluación costes/beneficios
6. Norma subjetiva
7. Apoyo social
8. Objetivos
 Promocionar la salud: actuaciones dirigidas a
promover el estilo de vida saludable.
 Prevenir enfermedades: modificación de hábitos no
saludables asociados a múltiples patologías, bien
crónicas o agudas.
 Evaluar y tratar enfermedades específicas:
basados en las técnicas de modificación de
conducta.
 Evaluar y mejorar del sistema sanitario:
propuestas dirigidas a mejorar la atención sanitaria,
la práctica profesional, a la educación sanitaria de
los usuarios y a la relación entre los colectivos
implicados, además de la formulación de una política
de salud.
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y


mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios
ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos

Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la


enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la
calidad de vida de tales personas
3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

La Psicología Social de la Salud contribuye al estudio de:


 los factores psicosociales asociados al padecimiento de la enfermedad en cada una de sus
fases (etiología, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) mejorando las condiciones de
curación, rehabilitación y adaptación de la enfermedad
 Los factores psicosociales que promueven, mantienen o agravan el proceso de enfermedad

 Intervención en el impacto psicosocial de la hospitalización


 Mejorar la adaptación psicosocial a la enfermedad y sus estrategias de afrontamiento
 Preparación de enfermos quirúrgicos
 Mejorar el entorno social de los enfermos en situación terminal
 Diseño y aplicación de programas comunitarios dirigidos por ejemplo a aumentar las
donaciones de órganos o estimular la participación en campañas de detección precoz del
cáncer
3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

CONDUCTAS DE ENFERMEDAD

Taylor (1990):
 Conductas de enfermedad: acciones que las personas realizan cuando creen que están
experimentando síntomas de enfermedad (ej. Ir al médico, tomar la baja laboral, etc.)
 Enfermedad: implica una patología documentada

Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una persona se adapta a la experiencia
de un problema de salud y cómo asume y representa el papel de persona enferma.
Son determinantes del curso de la enfermedad y del cuidado médico que se recibe
3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

PROCESO DE ENFERMEDAD
 Percepción e interpretación de síntomas

 Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias individuales, factores situaciones, factores


emocionales, experiencia y aprendizaje.
 Interpretación: experiencia previa, creencias, expectativas, actitudes referidas a la enfermedad,
actitudes, creencias y expectativas del grupo de pertenencia, materialidad de los síntomas (si
afectan a una parte vital o no)

 Asuncióndel rol de enfermo


 Búsqueda de ayuda
4. RELACIÓN ENTRE
PROFESIONAL DE LA SALUD Y EL ENFERMO

 La comunicación entre paciente y profesional sanitario es uno de los campos más


relevantes de trabajo de la Psicología Social de la Salud
 Toda relación terapéutica implica aun proceso de influencia interpersonal: investigación
psicosocial sobre la conformidad y la obediencia a la autoridad, modelos de las bases del
poder social, etc.
 La investigación reveló en su momento una alta tasa de incumplimiento de prescripciones
médicas. Está influido:
 Grado de satisfacción del paciente
 La complejidad del régimen terapéutico
 La percepción del apoyo social
 La susceptibilidad percibida
 Diseño y puesta en práctica de programas para la mejora de la relación profesional-
enfermo, en términos de aumento de satisfacción y eficacia.
 Información que el paciente tienen, desea o resulta conveniente para él.
5. APOYO SOCIAL Y SALUD

Uno de los factores que ha sido estudiado en relación con el impacto psicosocial de la
proceso de la enfermedad es el apoyo social

Dimensiones primarias:
 Dimensión cuantitativa vs. cualitativa: cantidad: número de personas con las que se interactúa,
la frecuencia de estos contactos; calidad: percepciones o juicios sobre la adecuación de los
contactos interpersonales
 Dimensión entre apoyo instrumental vs. apoyo expresivo: instrumenta: provisión de ayuda o
información material; expresivo: relaciones de confianza y proporcionar aceptación y
comprensión
La presencia de apoyos sociales apropiados (fundamental el apoyo social percibido más
que el apoyo real) puede amortiguar las experiencias estresantes
El apoyo social influye también en la conducta de búsqueda de atención médica en los
pacientes
6. MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADO DE LA
SALUD YPOLÍTICA SANITARIA

Uno de los campos más recientes de la Psicología Social de la Salud es su participación en


la mejora de la eficacia y eficiencia del sistema sanitario.
 Análisis y modificación de las actitudes de la población y de los profesionales sanitarios
respecto a los servicios de salud
 Estilos de vida y uso de los servicios sanitarios: programas encaminados a generar actitudes
favorables hacia el uso racional de los servicios sanitarios.
 Mejora de las relaciones interpersonales de los usuarios con los profesionales de la
salud, aumento de la competencia social de dichos profesionales, aumento de su
satisfacción profesional y mejora de la coordinación entre los miembros del equipo de
salud optimiza su funcionamiento.
 Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y programas de manejo del estrés
para el personal sanitario, técnicas de coordinación y funcionamiento del equipo sanitario
y técnicas de organización y aprovechamiento de recursos.
 Estudio de las necesidades de la población para establecer prioridades e integrarlas en
las políticas de salud
Psicología y salud
UNIDAD MENTE – CUERPO

soy un cuerpo y al mismo tiempo tengo un cuerpo. Mi,


cuerpo es parte del mundo y también el medio por el cual
tomo parte en el mundo.
UNIDAD MENTE – CUERPO

Se emplea el termino
psicosomático para
designar la “totalidad
psicofísica” del hombre o
la realidad “más allá” de
cuerpo y mente.
El cuerpo y la mente como teorías
 El problema central de la filosofía de la mente es el problema
mente-cuerpo.
 En su origen está la pregunta: ¿cuál es la relación entre los estados
mentales (o la conciencia, lo psíquico, el alma) con los estados físicos
(o el cerebro, lo material, el cuerpo )?

 ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico


una sola cosa?

 ¿Puede existir la mente sin el cuerpo?

 La filosofía de la mente es por tanto un estudio con ramificaciones muy


diversas.
El cuerpo y la mente como teorías
 La primera formulación clásica
del problema mente-cuerpo se
debe a René Descartes. Pero
la reflexión acerca de la
relación entre la mente y el
cuerpo se remonta hasta la
antigüedad
 Platón defiende un dualismo
explícito, que se pone de
manifiesto en su
argumentación en favor de la
trasmigración del alma : Si el
alma sobrevive a la muerte del
cuerpo, ha de ser algo
diferente de este.
 Aristóteles postula un
“pneuma ", que, como principio
de la vida, se encuentra en
todo ser vivo, pero que no es
algo contrapuesto al mundo
material y corporal.
Definición de psicosomático:

 Relación entre cuerpo y mente. La acción de uno de ellos afecta al


otro, así hay muchas enfermedades que se encuadran como
psicosomáticas ya que son debidas a un "dolor" de la psique que
se refleja en el cuerpo dando lugar a un dolor físico.

 La Escuela de Chicago, establece siete enfermedades


psicosomáticas:
 hipertensión arterial
úlcera péptica
neurodermatitis
colitis ulcerosa
tirotoxicosis
artritis reumatoide
asma bronquial
Perfil del Psicosomático

 El psicosomático utiliza frases: "soy ulceroso", "soy asmático", él es


la enfermedad y como no puede expresar una ambivalencia
afectiva, la expresa en el cuerpo.

 Clásicamente se ha descrito al psicosomático como un sujeto con


grandes ambiciones y poca capacidad de trabajo.

 El enfermo psicosomático es aquel que evita el trabajo psíquico, y el


trabajo del lenguaje.

 El Psicosomático conversa mudo con "su úlcera", el hipertenso no


pudo expresar una rabia contenida, el obeso tiene miedo al hambre,
el alérgico desea no disfrutar.
Las emociones
 Los afectos tienen una dimensión consciente, de
la que daba cuenta la teoría de James y Lange,
quien fundo el primer laboratorio de psicología
experimental en Estados Unidos. Plantea una
teoría de las emociones que las interpreta como la
percepción conciente derivada de las impresiones
sensoriales del cuerpo. “No corremos porque
estamos asustados; estamos asustados porque
corremos” es la formulación popular de su clásica
teoría.

 Los afectos son fenómenos tanto mentales como


físicos. Se los experimenta siempre como”
propios” e “íntimos” en una unidad psicofísica.
Suelen estar ligados a lo significativo en nuestra
biografía y a las preferencias valóricas.
Medicina Psicosomática

 El movimiento psicosomático se inicio con la


reafirmación de lo empático y comprensivo en el
trato terapéutico con el enfermo. El observador ”se
pone en el lugar” del observado, por lo tanto, la
medicina psicosomática se sitúa en el plano de la
emoción.
 La medicina psicosomática intenta responder a la
pregunta: ¿Por qué enfermó esta persona, en este
momento, en esta forma?
Bienestar – malestar subjetivo

¿Qué papel juega la felicidad en la vida de las personas?


¿Qué provoca que las personas se sientan felices?
Bienestar – malestar subjetivo
 Su dimensión objetiva refiere
 Los conceptos bienestar a disponibilidad de bienes y
subjetivo y felicidad, son servicios para cada quién,
característicos del enfoque mientras la subjetiva refiere a
teórico denominado la valoración de aquello en
“psicología positiva”. relación a la propia vida.
Según Seligman(2003)se trata
de abrir un espacio en la
psicología a los estados  El componente cognitivo del
positivos, al bienestar y, por bienestar sería la satisfacción
tanto, dejar de centrarse en el vital, ya sea de manera global
estudio de la enfermedad o los o por dominios específicos, y
estados negativos. el componente afectivo refiere
a la presencia de sentimiento
positivos, lo que algunos
autores denominan felicidad
(Arita, 2005).
Bienestar subjetivo

 Se refiere no sólo a los variados estados del ser que son considerados
como buenos por las personas, sino que también, a los diferentes
estados de placer de la mente. El término incluye las actitudes hacia la
propia vida.

 Es el grado por el cual un individuo realiza una evaluación global de su


vida como un todo que concluye positivamente.

 Bienestar subjetivo o felicidad es una experiencia que sólo pueden


experimentar los seres con conciencia, y de esta forma no puede ser
identificado con particulares condiciones externas .

 El bienestar subjetivo no es necesariamente estable, las personas


pueden cambiar sus actitudes a lo largo de sus vidas.
Malestar subjetivo

 El malestar subjetivo se utiliza para designar las


emociones o experiencias internas que siente una
persona, pero que los demás no pueden observar
directamente.
 Podría considerarse como un criterio más cierto pero
algunas personas con desequilibrios mentales graves
niegan sentir algún tipo de malestar emocional al
cometer asesinatos, violaciones, etc. Por esto es que
tampoco podemos considerarlo válido.
CALIDAD DE VIDA
(OMS, grupo WHOQOL 1994)

El grupo de la Organización Mundial de la


Salud para el estudio de la Calidad de Vida
(WHOQOL Group) propone la siguiente
definición:
“La percepción de los individuos de su
posición en la vida en el contexto de la cultura
y del sistema valórico en el que viven y en la
relación con sus metas, expectativas, normas
e intereses”.
El factor subjetivo de la calidad de
vida (Grupo WHOQOL, 1995)
 Se reconoce un factor “subjetivo”; lo que interesa es la
percepción individual, ya sea de condiciones objetivas
(recursos, por ejemplo) o subjetivas (satisfacción con los
recursos).
 El constructo es multidimensional, incluye normas o
estándares, expectativas, posición en la sociedad,
capacidad física, interés religiosos y estéticos, por
mencionar algunos.
 Permite aludir a dimensiones positivas y negativas, y
debe entenderse esta calificación como apreciación
valórica. Ejemplo: La autonomía puede ser altamente
valorada en una sociedad y criticada en otra.
 Es variable en el tiempo
El factor subjetivo de la calidad de
vida
 Esta evaluación subjetiva descansa en el balance entre
aspiraciones y realidad de cada individuo, cuando se
encuentra dotado de los elementos culturales y de la
libertad de pensamiento para dicho análisis.
 Los criterios de valor para calificar la calidad de vida son
construidos biográficamente e históricamente y varían
entre comunidades.
 El referente común sería la satisfacción de necesidades
básicas.
Calidad de Vida desde la
Subjetividad.
 En la calidad de vida confluyen aspectos propios
del individuo y de la sociedad en que vive. Referida
a la salud, y la calidad puede alterarse por
menoscabo, discapacidad o desventaja.

 Los primeros dos conceptos radican primariamente


en el individuo: el menoscabo es una condición
objetiva de minusvalía en relación con parámetros
biológicos ( por ejemplo miopía); la discapacidad es
un resultado del menoscabo en un contexto
determinado y se relaciona, por lo tanto, con los
medios correctivos de que se disponga.
COMPONENTES DE LA CALIDAD
DE VIDA (FLANAGAN)

 confort material  trabajo


 Salud y seguridad  Auto expresión creativa
personal  ayuda a los demás
 relaciones familiares  participación en asuntos
 relación conyugal públicos
 amistades  socialización

 aprendizaje  actividades de descanso

 comprensión de uno  actividades recreativas


mismo
Dimensiones de la calidad de vida

 funcionamiento físico
 funcionamiento
emocional
 funcionamiento cognitivo
 funcionamiento social
 rol funcional
 percepción de salud
general y bienestar
 proyectos futuros
 síntomas (específicos de
la enfermedad)

Vous aimerez peut-être aussi