Vous êtes sur la page 1sur 70

RECOGIDA DE MUESTRA

 El diagnóstico de las micosis comienza con la sospecha clínica y


una adecuada obtención de la muestra, a partir de la lesión, y su
correcta manipulación, para mantener la viabilidad del agente
etiológico y evitar posibles contaminaciones.
 No debe olvidarse la importancia de etiquetar y rellenar
adecuadamente el volante de petición.
 También es necesario reflejar la localización anatómica, cuando ha
sido recogida, el medio de transporte, si lo hay, cómo ha sido el
transporte y cuanto tiempo ha durado.
CONSEJOS GENERALES

 1. Debe disponerse de un protocolo de recogida.


 2. Es necesario recoger las muestras asépticamente, utilizando contenedores
estériles, remitirlas al laboratorio antes de 2 h y sembrarlas lo antes posible.
 3. La muestra debe recogerse antes de instaurar el tratamiento y siempre de la
parte activa de la lesión.
 Cuando se sospecha una micosis pulmonar es preferible una muestra
respiratoria antes que un hemocultivo.
 4. Los hisopos deben ser evitados. Pero hay muestras (conducto auditivo,
faringe, vagina o cérvix) que no pueden ser recogidas de otra manera.
CONSEJOS GENERALES ……

5. En heridas abiertas, drenajes o lesiones superficiales, debe


limpiarse la zona previamente para evitar contaminaciones.
6. Los abscesos deben ser aspirados con jeringa y transferidas a
un contenedor estéril.
7. El laboratorio debe ser informado de la sospecha de hongos
peligrosos en la manipulación (p. ej., Coccidioides spp e
Histoplasma spp) y aquellos que requieren un procesamiento
especial (Malassezia spp), así como de viajes u origen de
paciente.
8.Histoplasma capsulatum no sobrevive por periodos largos a la
refrigeración o hielo seco.
TRANSPORTE DE MUESTRAS

 Todas las muestras deben remitirse sin conservantes.


 Las muestras deben ser transportadas en un recipiente estéril,
humidificado y a prueba de vertidos.
 Las muestras dermatológicas pueden transportarse en un recipiente
seco.
 Los raspados corneales y hemocultivos deben sembrarse
directamente en el medio de cultivo adecuado.
 Las muestras, una vez obtenidas, deben sembrarse lo antes posible
después de la recogida.
 Es conocida la dificultad de recuperar Rhizopus arrhizus en muestras
demoradas y, la pérdida de viabilidad de algunos hongos por la
desecación, temperatura elevada (>37 °C) o baja (<10 °C).
TRANSPORTE DE MUESTRAS ……..

 La refrigeración puede comprometer el aislamiento de hongos


como dermatofitos, Malassezia spp. e H. capsulatum.
 Las muestras que están potencialmente contaminadas con
microbiota bacteriana deben envitarse a temperatura ambiente.
MATERIALES

Portas y Cubres objetos


Placas de Petri estériles
Torundas de algodón
Bisturí y pinzas de disección
Espátulas de siembra
Asas de siembra
Pipetas Pasteur estériles y no estériles
Cinta adhesiva
Guantes
Laca de uñas para sellar portas objetos
 Toda muestra debe ser tomada en condiciones de asepsia y con
el material adecuado y correctamente esterilizado.
 Una vez realizada la toma, las muestras deben ser colocadas en
recipientes bien cerrados, estériles y transportadas al laboratorio
en la mismas condiciones.
 Se debe cuidar que los recipientes NO goteen, o sin ningún tipo
de identificación.
 Importante recalcar, que toda biopsia, catéteres, úlceras, pus, etc.,
debe ser colocada en solución salina fisiológica o medios de cultivo
líquidos estériles o inoculados directamente en los tubos de cultivo
sólido con el agar inclinado en bisel, en este caso no debe dejarse el
hisopo dentro del tubo
 Se debe evitar la toma de la muestra con hisopos, estos solo se
sugieren cuando se trata de material procedente de la superficie o
de orificios corporales, (muestras faringeas, abscesos, vagina, oído,
etc.)
TRANSPORTE DE LA MUESTRA

 El transporte de la muestra para un estudio micológico debe ser rápido,

 sin perdida de tiempo,

 si este no es el caso, se debe colocar en nevera, a 4 C. nunca en el


congelador
Debemos recordar que los
hongos dimórficos tienen un
crecimiento lento si se
comparan con bacterias,
hongos levaduriformes y
filamentosos, por esta razón
un procesamiento tardío o un
almacenaje incorrecto,
perjudica el diagnóstico
micológico.
TOMA DE MUESTRAS

 Son muchos factores que tenemos que establecer para lograr


un diagnóstico micológico.
 El principal de ellos, esta relacionado con la adecuada toma y
recolección del material patológico;
 Debe ser examinado sin perdida de tiempo, si este no es
posible, las muestras se deben conservar en nevera hasta su
procesamiento.
TOMA DE MUESTRAS PIEL

La muestra debe tomarse de los sitios más típicos y activos


de la lesión (preferiblemente de los bordes), previa asepsia
de la misma con alcohol isopropílico al 70% u otro
antiséptico.
Se recomienda el uso de gasa estéril. En el caso de
sospecha de una candidiasis, el alcohol u otros
antisépticos, pueden matar las levaduras, en este caso se
debe limpiar con solución salina estéril.
MUESTRAS OCULARES

 Endoftalmitis
 Queratitis
 Conjuntivitis
 Blefaritis e infecciones del sistema lacrimal

 Estructuras adyacentes
MATERIAL OCULAR
1. Obtener un exudado conjuntival de cada ojo.
2. Aplicar unas gotas de colirio anestésico.
3. Raspar la superficie de la lesión con una asa de Kimura
(asa de platino de punta roma, flexible, ultrafina de
enfriamiento rápido, que se puede esterilizar a la llama) o
con un bisturí .
4. La toma de la muestra debe realizarla el oftalmólogo,
controlando con microscopio o con lámpara de hendidura.
5. Sembrar los medios de cultivo en el acto de la recogida,
con el mismo instrumento con que se obtiene la muestra y
realizando una serie de cortes en forma de C o de X en el
medio de cultivo.
6. Preparar dos o más extensiones en porta para teñir y fijar
con alcohol.
7. Muestras con criterio de exclusion: Hisopos y hojas de
bisturi enviado en los medios de cultivo
 MATERIAL ÓTICO

 La muestra es tomada del conducto auditivo


externo por rotación de un hisopo, humedecido
previamente en solución salina estéril y se inocula
en medios de cultivo sin antimicóticos.
 Nunca se deben dejar los hisopos en el medio de
cultivo.
Cavidad oral:
Una de las localizaciones más particulares para el
aislamiento de hongos es la mucosa oral.
En este sitio podemos encontrar como causantes de la
lesión hongos productores de micosis sistémicas:
Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma
capsulatum.
El hongo más comúnmente aislado es Candida spp.
Para la toma de este tipo de muestras debemos
utilizar: espátula, o bisturí.
Las lesiones blanquecinas sugestivas de infección por
levaduras, pueden enmascarar cuadros clínicos más
graves como los producidos por hongos sistémicos.
En estos casos, eliminar la placa blanquecina, tomar la
muestra del fondo de la lesión.
Cavidad oral: ….
Las muestras de úlceras y lesiones necróticas, pueden ser obtenidas por raspados
con bisturí o espátulas.

Si se sospecha de aspergilosis, mucormicosis, entomoftoromicosis, hialohifomicosis


o feohifomicosis, puede requerirse de procedimientos quirúrgicos .

En los casos mencionados, es indispensable realizar una o dos exámenes directos,


la presencia de hifas hialinas ramificadas o no, con o sin tabiques puede ser
suficientemente representativo para involucrar alguno de estos hongos en la
patología sospechada.

En estos casos es de urgente comunicación, ya que muchas veces la severidad


de la infección, no permite el tiempo necesario para el desarrollo del hongo en
los medios de cultivo.

Estos hongos son sumamente agresivos en el caso de pacientes inmunosuprimidos


MUCOSA VAGINAL

 Las muestras de flujo vaginal se toma con hisopo con


la ayuda de espéculo. En estos casos, la utilización
de medios de transporte para hongos, puede ser de
gran utilidad.

Otra forma es transportar el hisopo en solución salina


estéril.
OTRAS MUCOSAS. GENITAL MASCULINA, PERIANAL

En el caso del hombre, la mucosa genital es afectada por


Candida spp. produciendo, balanitis y balanopostitis.
La lesión blanquecina puede ser tomada por raspado con
bisturí e incluso con hisopos.
La secreción uretral debe ser tomada con hisopos
especiales y procesada de la misma manera.
Las lesiones perianales, muchas veces son producidas por
hongos productores de micosis sistémicas.
Deben tomarse frotis para coloraciones así como también
exámenes directos. Las muestras se inoculan
directamente en SDA con antibióticos y antimicóticos
 TRACTO RESPIRATORIO
 Estas muestras, son representativas de una gran parte de las
afecciones micóticas, recordando, que la inhalación de las esporas
de los hongos por vía pulmonar, es la causa de una serie de
enfermedades fúngicas:
Histoplasmosis,
Paracoccidioidomicosis,
Coccidioidomicosis,
Criptococosis,
Aspergilosis, entre otras.
Muestras utilizadas:
esputos,
esputo inducido,
secreciones bronquiales,
cepillado bronquial,
lavado bronquioalveolar
biopsias transtraqueales
Esputo por expectoración espontánea

La muestra debe obtenerse tras una expectoración profunda


preferentemente matinal, mediante tos o fisioterapia respiratoria.
La "calidad", se valora en función del número de leucocitos
polimorfonucleares (PMN) y células epiteliales (CE) presentes en la
muestra (> 25 PMN y < 10 CE / campo, x100).
Tiene valor diagnóstico per se en las micosis sistémicas por hongos
dimórficos patógenos primarios: Histoplasma capsulatum,
Coccidioides immitis, Blastomyces dermatitidis, Paracoccidioides
brasiliensis y P. marneffei).
.
 Es de particular importancia, utilizar BAL (Lavado
bronquioalveolar) este tipo de muestras para el
diagnostico de la Pneumonía por Pneumocystis
jirovecii.
 Los lavados bronquiales, BAL y los esputos inducidos son
utilizados para realizar coloraciones tales como:
 Gram
 Wright,

 Kinyoun
 Tinta china
 Plata–metenamina,

 Papanicolau entre otras


Esputo
La muestra de esputo, debe ser representativa de una afección respiratoria, por lo
que no es de utilidad la muestra de saliva o secreción nasal.
Se recomienda un estudio seriado de estas muestras (mínimo tres).

La muestra se tomará por expectoración en envase estéril de boca ancha, previa


limpieza de los dientes y lavado de la boca con enjuagues bucales, haciendo
gargarismos por un tiempo prudencial.

Debe ser tomada preferiblemente en la mañana antes de comer. Evitando de esta


forma el acúmulo de partículas alimenticias.

En aquellos pacientes de difícil expectoración, se recomienda el esputo inducido


por nebulizaciones con solución salina hipertónica o con ayuda de fisioterapía.
Esputo……

La muestra debe llegar al laboratorio rápidamente para su procesamiento, si no


es posible, la muestra se puede refrigerar hasta el momento del estudio
Es recomendada la digestión del esputo con sustancias mucolíticas; la más
utilizada es la n-acetil cisteína.
Una vez realizada la digestión, el esputo se concentra por centrifugación
observando el sedimento al microscopio, directamente como se mencionó o
con coloraciones tales como Wright, Gram, Kinyoun.
 SECRECIONES, LAVADO Y CEPILLADOS BRONQUIALES

 Si se trata de lavados y cepillados bronquiales, estas muestras


tomadas con la ayuda de un broncoscopio flexible, deben ser
procesadas preferiblemente después de su centrifugación .
 Inoculadas en medios de SDA con y sin antibióticos y
antimicóticos e incubadas a temperatura ambiente y 37°C.
HEMOCULTIVO (SANGRE)
El estudio de la sangre orientada hacia la existencia de una fungémia en
pacientes

con Síndrome febril prolongado es sumamente difícil.


Generalmente la toma de la muestra sanguínea, aunque pareciese sencilla, es
una, en las que se producen mayores errores en el momento de su recolección.
Entre otros, podemos encontrar: mala asepsia de la piel, y la vía de extracción no
es la adecuada muchas veces la muestra es tomada a través del catéter lo cual
dificulta el diagnostico de una verdadera fungémia.

Otras veces no se mantienen las proporciones de sangre con respecto a los


medios de cultivo, (1:10 a 1:20); inclusive, se observa un número menor de cultivos
a lo recomendado (mínimo tres).
.
Hemocultivo ……

Considerar las medidas de asepsia al obtener la muestra, para


evitar contaminaciones en los hemocultivos.
Recoger dos o tres muestras de sangre venosa de diferentes
punciones y separadas por 30 minutos o una hora entre si. Adultos
8-9 ml, Niños 1-5 ml, Lactantes 1-2 ml, Neonatos 0,5-1ml.
Obtenida la muestra de sangre, ésta debe ser inoculada de
inmediato en el sistema de hemocultivo que el laboratorio trabaja.
HEMOCULTIVO (SANGRE)……

Como medios de cultivos comerciales podemos encontrar los medios


líquidos, difásicos y últimamente medios Isolator (Sistema de lisis
centrifugación).

Botellas de hemocultivo Tubos Isolator (pediátrico)


automatizado BacT/Alert e Isolator del sistema lisis-
centrifugación
Botellas de hemocultivo
automatizado BacTec Botellas de hemocultivo
del sistema automatizado
Orina
El cultivo de la orina es adecuado cuando existe una sospecha de candidiasis, sin
embargo, debe tenerse particular atención en la cantidad, tiempo y hora de
recolección, limpieza del área, transporte y conservación.
La primera y tercera parte de miccion se elimina.
Se recomienda colectar en un recipiente de boca ancha con tapa de rosca y
esteril, volumen 10–25 mL.
La orina debe ser cultivada con rapidez, si no se realiza inmediatamente puede
conservarse en nevera hasta su procesamiento, nunca a temperatura ambiente
Se sugiere sembrar el sedimento luego de centrifugación (10 minutos a 1500 r.p.m.)
Orina……

Se realizan examen directo, tinta china, calcofluor y coloraciones de Gram y


Wright

Puede existir la posibilidad de tener un cultivo positivo debido a contaminación


genital sobre todo en las mujeres donde la levadura puede ser flora normal.

Nunca debe tomarse muestras de orina directamente de la sonda instalada y


mucho menos del recolector de orina.
OTROS FLUIDOS CORPORALES PLEURAL, PERITONEAL,
PERICÁRDICO Y SINOVIAL

Estas muestras son tomadas por aspiración percutánea o por drenaje


siguiendo los procedimientos de esterilidad.
Utilizar frascos con tapa de rosca estériles.
Recolectar la mayor cantidad que sea posible (de 2 a 10 ml), se
recomienda agregar anticoagulantes
MUESTRAS DE TEJIDO BIOPSIA O AUTOPSIA
 Deben ser tomadas con máxima esterilidad
utilizando para ellos material estéril e instrumentos
apropiados. Es preferible tomar las muestras de los
bordes y del centro de la lesión.
 Colocarlas en frascos boca ancha estériles con
tapa de rosca y en solución salina estéril.
 No olvidar enviar cantidad suficiente para los exámenes
directos, coloraciones y cultivo, se deben hacer frotis por
aposición, (por lo menos dos), de la parte que será enviada al
laboratorio de anatomía patológica la cual no necesita
esterilidad
MÉDULA ÓSEA
Una de las muestras más valiosas para el estudio micológico de
histoplasmosis.
Se recolecta bajo estrictas condiciones de asepsia,
Como mínimo 1 a 2 ml de medula osea.
Con jeringa heparinizada para evitar la coagulación.
Es indispensable realizar un frotis o extendido para coloraciones.
Se inoculan no menos de dos tubos de cultivo con y sin antibióticos
y antimicóticos
Incubándolos a temperatura ambiente y 37°C
MATERIAL PURULENTO

Este material debe ser tomado preferiblemente de abscesos cerrados previa


limpieza de la zona, utilizando para ello jeringas heparinizada.

Si se trata de un absceso abierto que ha drenado espontáneamente se


recoge el material con bisturí, asa, espátula y se transporta en tubos cerrados
con solución salina estéril.

En el caso de sospechar de un Micetoma debe hacerse particular atención a


los granos, característicos de este tipo de patologías.

Puede colocarse una gasa estéril 24 horas antes de tomar la muestra


intentando conseguir los granos que espontáneamente se adhieren a la
misma.
MATERIAL PURULENTO…..

Se envía al laboratorio en placas de Petri las cuales serán lavadas


con solución salina estéril intentando obtener los granos para
procesamiento en el laboratorio.

En este caso particular debemos inocular en medios para hongos y


para bacterias del Género Actinomicetes.
LAVADO GÁSTRICO

Generalmente este tipo de muestra no es utilizada en el laboratorio sin una


buena orientación del hongo productor de la infección.

En caso de sospecha de histoplasmosis, candidiasis, geotrichosis e incluso


blastomicosis, este material debe ser procesado intentando el aislamiento del
hongo. Los resultados exitosos son bajos.

La muestra se obtiene por lavado gástrico y se transporta el laboratorio en


frasco con tapa de rosca estéril.

Se procesa posterior a la centrifugación de la muestra a 1500 r.p.m. por 10


minutos, el sedimento se utilizará para exámenes directos, coloraciones e
inoculaciones en medios con o sin antibióticos y antimicóticos. Se incubaran a
temperatura ambiente y 37° C.
Cateter intravascular
Desinfectar con alcohol la zona cutanea alrededor
de la insercion del cateter
Retirar el cateter
Asepticamente cortar 5 cm del extremo distal e
introducir enun contenedor esteril con tapa de rosca
Rotular y enviar al laboratorio
Procesar de inmediato, conservando a temperatura
ambiente por 15 minutos, De lo contrario conservar a
4 0C por un maximo de 24 horas, en este caso
sumergirlo en solucion salina esteril.
Catéteres vasculares

Las técnicas más aconsejadas por su simplicidad de


procesado, son:
1. Técnica semicuantitativa de Maki.
 Se realiza rodando 5 cm del segmento distal del catéter,
sobre placas de agar sangre y SDA cuatro veces, con la
ayuda de una pinza estéril.
2. Técnica cuantitativa de Brum-Buisson.
 El extremo distal del catéter, se introduce en un medio
de cultivo líquido, se agita en un Vórtex durante 1 min y
se siembran 50 μl en placas de agar sangre y SDA
MUESTRA DE HECES

Este tipo de material no es recomendado para estudio micológico ya


que existe una gran variedad de hongos comensales que pudieran
confundir y dificultar el diagnóstico.

MOCO FECAL: busqueda de Histoplasma capsulatum


DIAGNÓSTICO
DIRECTO DE LAS
MICOSIS
DR WILLIAM VEGA E.
MUESTRAS CLÍNICAS

Recolección de las muestras en las mejores condiciones de esterilidad


Debe ser tomada en cantidad suficiente dependiente del sitio de la lesión
(heridas, esputos, lavados bronquiales, secreciones, escamas etc.) y
calidad.
Conocer la hora de obtención,
Medios de transporte (sv /u , ótica),
Tiempo de transporte al laboratorio, etc.
Uso de medios de cultivos directos (ulcera corneales)
Examen Microscopico
Directo
La microscopía directa es una herramienta antigua y útil del
micólogo clínico.
La microscópia directa orienta la técnica de cultivo: medios,
temperatura, tiempo de incubación, precauciones especiales de
bioseguridad
La microscópia directa, puede establecer una orientación
diagnóstica presuntiva, y en ocasiones definitiva.
Los hongos tardan en desarrollar las estructuras conidiógenas.
Una muestra clínica correctamente tomada es el medio más simple y
rápido de detectar una infección fúngica.
Su negatividad interpreta los aislamientos como contaminantes.
Examen Microscopico
Directo…
La escasez de la muestra es, la única razón para no efectuar la
observación microscópica directa.
En pocos minutos informar al clínico y permite el inicio temprano
de una terapia antifúngica,
Es uno de los factores esenciales en el pronóstico de las micosis
en los inmunodeprimidos.
En algunos casos, el diagnóstico microscópico puede ser la única
evidencia de infección fúngica
Detecta patógenos enigmáticos no cultivables: Rhinosporidium
seeberi, Lacazia loboi, Pneumocystis jirovecii.
Examen Microscopico Directo

El
examen microscópico directo proporciona un diagnóstico
definitivo si se observan elementos fúngicos patognomónicos:
 cápsula de Cryptococcus neoformans,
 células muriformes en cromoblastomicosis,
 levaduras pequeñas intracelulares de Histoplasma capsulatum,
 quistes típicos de Pneumocystis jiroveci,
 levaduras con brotes de base ancha de Blastomyces dermatitidis
 levaduras con gemación multipolar en rueda de timón de Paracoccidioides brasiliensis
 esférulas de Coccidioides immitis
 hifas anchas no septadas de zygomicetos
Dificultades de la microscopía directa

o Un examen directo negativo nunca descarta una infección fúngica.


o La sensibilidad de la técnica puede estar entre 10³-105 elementos fúngicos por
ml y puede depender del lugar anatómico, tipo de paciente, tinción y
experiencia del observador.
o La presencia de falsos positivos: (gotas de grasa, restos celulares, etc.),
puede minimizarse con un segundo examen o con la experiencia del
observador.
o Posee una relativamente baja sensibilidad diagnóstica.
o En la mayoría de los casos, no es posible identificar la especie fúngica.
o No permite la realización de estudios de sensibilidad a los antifúngicos.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Observación microscópica directo (OMD)

Entre lamina y laminilla,


Solo la muestra
KOH al 20%,
Calcoflúor,
Tinta china,
Tinta Parker, etc.

Profesional capacitado
Técnicas de observación microscópica
 En fresco
 KOH
 KOH + Tinta Parker negra
 KOH + blanco calcofluor
 Tinta china (Cryptococcus neoformans)
Técnicas de observación microscópica

 Tinciones
 KOH + Tinta Parker negra, KOH + blanco calcofluor (uso general)
 Giemsa o wrigth: micetoma, histoplasmosis, coccidioidomicosis,
neumocitosis, , otras micosis cutáneas con exudado o pus
 Azul de Toluidina O: neumocistosis
 PAS: micetoma, coccidioidomicosis, onicomicosis
 Grocott: neumocistosis
 Fontana Masson: neumocistosis
 Inmunofluorescencia: neumocistosis
Levaduras (blastoconidias)
a.
Células, con o sin gemas, de varios tamaños y formas, posiblemente sean
Candida spp. u hongos dimórficos.
b.
Células de pared gruesa, generalmente con una gema de base amplia,
podrían corresponder a B. dermatitidis.
c.
Células de pared delgada con gemación múltiple rodeando a la célula
madre, sean P. brasiliensis.
d. Células rodeadas de una cápsula grande, probablemente
corresponden a C. neoformans.
e. Células pequeñas, de gemación simple observadas
en tinciones especiales, posiblemente son H. capsulatum.
f.
Células con pseudohifas: Candida spp., Geotrichum spp., o Trichosporon spp.
Las dos últimas pueden mostrar artrosporas.
Levaduras…

 g. Células redondas de pared gruesa de varios tamaños, algunas de las cuales


(las más grandes) pueden contener esporas podrían tratarse de
 esférulas de: Coccidioides immitis.
 Sin embargo, Rhinosporidium seeberi también puede mostrar esférulas
grandes y endosporas.
 h. Células gemantes de paredes gruesas acompañadas o no de pseudohifas,
pueden corresponder a Malassezia. Cuando la lesión es característica de
pitiriasis, este es el procedimiento correcto para realizar el diagnóstico
Elementos miceliales
(con o sin otras estructuras asociadas)

 a. Hifas no septadas, de pared gruesa, algunas de las cuales pueden


mostrar ramificaciones en 90°: Rhizopus spp., Mucor spp., Lichtheimia spp.
 b. Hifas septadas, ramificadas, algunas en V, con o sin cabezas de
Aspergillus, posiblemente correspondan a Aspergillus spp.
 c. Hifas septadas, pigmentadas (marrones oscuras) con o sin cuerpos
esféricos, pueden pertenecer a hongos dematiáceos.
 d. Racimos de pared gruesa y oscura, con apariencia de gemas,
posiblemente pertenezcan a un agente de cromomicosis.
 e. Fragmentos de hifas con o sin levaduras probablemente correspondan a
dermatofitos o a Malassezia complex.
Identificacion presuntiva

Muestras de piel y anexos:


A) Pelos
1. Presencia de nódulos:
 a) Negros y duros: Micelio pigmentado con ascosporas fusiformes.
Piedra negra (Piedraia hortai).
 b) Blancos y blandos: Pseudomicelio artrosporado y células gemantes.
Piedra blanca (Trichosporon spp.).

2.Ausencia de nódulos: Presencia de artroconidios según la disposición


del micelio y talla de esporas:
 a) Endotrix (Trichophyton spp.)
 b) Ectotrix (Microsporum spp. y Trichophyton spp.).
Identificacion presuntiva…

 B) Uñas:

 1. Pseudohifas y levaduras (Candida spp.)

 2. Hifas:
 a) Hialinas:
 • Bordes paralelos: Dermatofitos (Trichophyton spp., Microsporum spp. y
Epidermophyton spp.)
 • Bordes irregulares: No dermatofitos (Scopulariopsis spp., Aspergillus spp.,
Fusarium spp., etc.).
 b) Pigmentadas (Scytalidium spp)
Identificacion presuntiva….

C) Escamas de piel

1. Hifas cortas, curvas y acúmulos de levaduras (Malassezia spp.).

2. Hifas hialinas: Dermatofitos.

3. Hifas pigmentadas (Scytalidium, Exophiala werneckii).

4.Pseudohifas y levaduras:
 a) Hialinas (Candida spp.).
 b) Pigmentadas (Exophiala werneckii).
Identificacion presuntiva….

Muestras de exudados, biopsias, etc

Hifas y pseudohifas sin levaduras


Hifas y pseudohifas con levaduras
Sólo estructuras redondeadas
Células gemantes sin formar cadenas
Células formando cadenas
Células levaduriformes con septos en un plano
Células levaduriformes con septos en dos planos
Presencia de esférulas
Identificacion presuntiva…..
Muestras de exudados, biopsias, etc.
1. Hifas y pseudohifas sin levaduras:
a) Hifas con septos:
• Hialohifomicosis: Filamentos hialinos : Aspergillus spp., Fusarium spp.,
Paecilomyces spp., Pseudoallescheria spp., etc.
• Feohifomicosis: Micelio pigmentado : Cladosporium spp., Exophiala spp.,
Phialophora spp., etc.
b) Hifas sin septos o muy infrecuentes:
Zigomicetos: Absidia spp., Mucor spp., Rhizopus spp., etc.

2. Hifas y pseudomicelio con levaduras:


Candida spp., Trichosporon spp., Blastoschizomyces spp., etc.
Identificacion presuntiva
 3. Sólo estructuras redondeadas:
 a) Células gemantes sin formar cadenas:
 • Diámetro de 2-5 μm: H. capsulatum var. capsulatum,
 • Diámetro > 5 μm:
 - Cuello estrecho entre célula madre e hija:
 Cryptococcus neoformans
 Paracoccidioides brasiliensis
 Histoplasma capsulatum var. duboisii
- Cuello o base de gemación ancha:
 Blastomyces dermatitidis
 b) Células formando cadenas: Lacazia loboi
Identificacion presuntiva…..

 c) Células levaduriformes con septos en un plano: Penicillium marneffei.


 d) Células levaduriformes con septos en dos planos: Con paredes
pigmentadas formando cuerpos escleróticos o células fumagoides
(Fonsecaea spp., Cladosporium spp., Phialophora spp., etc.).
 e) Presencia de esférulas:
 • Con endosporas: Coccidioides immitis, Rhinosporidium seeberi. Prototheca
spp.
 • Sin endosporas: Emmonsia parva.
Hidroxido de potasio (KOH)

Permite clarificar todo tipo de muestras clínicas con abundantes células y restos
celulares y observar la morfología y la pigmentación fúngica.
Elefecto clarificador del KOH puede demorar desde 10 min hasta horas, en el
caso de las muestras de uñas, y puede reducirse calentando ligeramente la
preparación.
Se suelen utilizar dos concentraciones, una más fuerte del 20-30% para uñas, y
del 10% para el resto de muestras.
Los inconvenientes de las soluciones de KOH son:
puede crear unos artefactos que pueden parecerse a los hongos
el carácter corrosivo del KOH en el equipo y
la facilidad de aparición, con el tiempo, de cristales que dificultan la
observación.
Micosis superficiales y cutáneas

 La observación de filamentos con bordes paralelos y artroconidias es altamente


sugerente de una infección por dermatofitos.
 Permite iniciar un tratamiento precoz que deberá confirmarse tras conocer los
resultados del cultivo.
 La observacion de hifas tortuosas o conidios redondeados orienta hacia mohos
no dermatofitos.
 La observacion de levaduras y pseudohifas orienta a una etiología candidiásica.
 La observacion conjuntamente de estructuras levaduriformes redondeadas y
micelios (“albóndigas con espaguetis”). Orientan al diagnóstico de pitiriasis
versicolor
Microscopia de flourescencia

 Fluorescencia inespecífica o quimiofluorescencia, que marca de


modo general las estructuras fúngicas :
 naranja de acridina,
 rojo Congo y
 agentes blanqueantes),

 Flourescencia específica o inmunofluorescencia que permite la


identificación específica de ciertos hongos al conjugar un
anticuerpo específico (poli o monoclonal) con un fluorocromo
(isocianato).
Tincion negativa

Las más utilizadas son la Tinta China y la Nigrosina.


Pone de manifiesto la cápsula de Cryptococcus neoformans.
Lacápsula aparece como un halo claro y nítido en torno a una levadura redonda
contra un fondo negro.
Puedeaparecer problemas con esta tecnica cuando Cryptococcus neoformans
carecen de cápsula y confundirse con numerosos artefactos:
 hematíes, burbujas de aire, leucocitos, partículas de talco y gotas de grasa
La cantidad de tinta no debe ser ni excesiva ni escasa, ya que, en ambos casos, el
riesgo de artefactos se incrementa.
La técnica es muy rápida y sencilla,
Sensibilidad es del 50% en los pacientes no-VIH y del 70-88% en los pacientes VIH con
meningitis criptocócica.
Tincion de gram

Es el método de tinción más usado en los Laboratorios de Microbiología.


No se utiliza habitualmente para la tinción de hongos.
La observación de fragmentos de hifas tabicadas Gram-negativas y
ocasionalmente ramificadas en ángulo agudo (45 º) es altamente sugestiva de
colonización del árbol respiratorio por un hongo filamentoso.
Esta técnica es poco sensible,
Se recomienda realizar una observación a menor aumento (x400) para detectar
dichos fragmentos.
Es poco específica ya que hongos filamentosos diferentes de Aspergillus
(Pseudoallescheria boydii , Fusarium spp. ,Penicillium marneffei) pueden presentar
un aspecto similar
COLORACIÓN DE GRAM

Técnica que solo permite observar claramente las


levaduras del Género Candida ya que toman el
colorante Violeta fácilmente.
Otros hongos no se tiñen, por el contrario dejan un
espacio vacío que no permite diferenciar la estructura
fúngica.
Se utiliza para observar muy bien los Actinomycetales
Siempre confirmar la identificación por cultivo en los
medios micológicos adecuados.
Candidiasis
En las candidiasis superficiales:
levaduras, pseudohifas y filamentos.
Lainfección invasora por C. albicans en preparaciones histológicas teñidas con
PAS o Plata metenamina:
una mezcla de levaduras, pseudohifas e hifas en el tejido,
Solo células levaduriformes sugiere C. glabrata.
Aumenta la sensibilidad con la utilización de fluorocromos:
Blanco de Calcoflúor, Blankophor P y Rojo Congo.
Aspergilosis

Es sugestiva de aspergilosis en muestras respiratorias y en preparaciones


histológicas la observación de:
fragmentos de hifas paralelas,
tabicadas y ramificadas en ángulo agudo

Las muestras clínicas del tracto respiratorio más frecuentes son los esputos

Mayor rentabilidad diagnóstica son las obtenidas mediante fibrobroncoscopia,


como el LBA
Neumocistosis

 El examen microscópico se utiliza para detectar las formas tróficas y quistes de


Pneumocystis jirovecii habitualmente en muestras respiratorias.
 Es importante tener en cuenta que el esputo debe ser inducido.
 Incluso en el esputo inducido, muchas veces no se consigue apreciar este
microorganismo,
 Debe realizarse un lavado broncoalveolar (LBA) si se sospecha una neumonía
por Pneumocystis jiroveci

Vous aimerez peut-être aussi