Vous êtes sur la page 1sur 17

La Patria en el Paisaje Costarricense

Haciendo Patria con el paisaje costarricense: La consolidación de un arte


nacional en la década de 1930

Autora: Eugenia Zavaleta Ochoa


Estudiantes: Nancy Badilla Cárdenas.
Xinia Cháves Brenes.
Lento desarrollo de las artes plásticas
Creadores Literarios Artistas plásticos

- Durante el siglo XIX se da un


- Escritores nacidos entre 1850 y
desplazamiento del arte
1860 contribuyeron con la
religioso por el retrato debido
creación de una identidad
a la influencia extranjera
nacional.
- Aporte de Ezequiel Jiménez
- Literatura basada en la realidad al tema de la pintura: el uso
perceptible del paisaje costarricense.

- Para el momento en que se - Falta de las condiciones


formaliza la formación sobre las idóneas para que se
artes los artistas literarios ya desarrollaran las artes
realizaban publicaciones de sus
obras. - Formalización de las artes
hasta la creación de la
escuela de Bellas Artes
Diferencias entre el proceso de creación y divulgación
de las obras literarias y artísticas

● La vía mas accesible para la publicación de obras literarias era por medio de periódicos y revistas, de
igual forma insertarse dentro de la cultura oficial les permitió obtener apoyo estatal.
● La dificultad de los artistas era mayor pues para exponer sus obras necesitaban de espacios con
ciertas características que no existieron por mucho tiempo lo que limitó la cantidad de exposiciones y
muchas de ellas se hicieron en lugares poco idóneos.
● Crecimiento de tipografía y la llegada de impresores extranjeros ayudaron a la difusión del material
literario por el contrario los artistas no contaban con una institución que los instruyera.
● Los artistas plásticos contaron con mayores dificultades debido al costo de los materiales para
desarrollar su labor y las posibilidades de vincular el arte con un trabajo eran mas limitadas.
La aurora del arte nacional con el paisaje
 Las grandes limitaciones en el campo artístico impulsaron a los aristas a buscar una salida lo cual dio
como resultado las Exposiciones de Artes Plásticas.

 Las exposiciones abrieron el espacio para los artistas que ayudaron a crear una expresión visual con la
que los costarricense se identificaran y esto fue el paisaje rural.

 Los catálogos de las exposiciones estaban plagados de obras que representaban en tema del paisaje
rural, se presentaron 789 obras con este motivo.

 El hecho de que los artistas adoptaran el paisaje como su tema principal se debió a la influencia de las
corrientes nacionalistas y latinoamericanistas.
 En las primeras décadas del siglo XX surge una corriente intelectual que buscaba una mejor
compresión de la región y el continente es por esto que surgen gran cantidad de obras que celebraron
la diferencia cultural y el mestizaje.
 Este discurso latinoamericanista fue asimilado por los artistas y se buscó dar a conocer y comprender
mejor la identidad nacional por lo que se desarrollaron estrategias como las revistas de circulación
continental como Repertorio Americano.
 Toda esta corriente nacionalista afecto el sector de las artes y la relación con el Estado debido a la
promulgación del reglamento para la celebración de las exposiciones de arte donde se instaba a los
artistas a crear obras relacionadas con temas nacionales pues los premios eran preferiblemente
otorgados a costarricense que adoptaran estos motivos.
 El paisaje se rural se consideró como el tema representativo del arte nacional, dentro de la prensa de
la época se ve como se vincula el paisaje rural con la patria, lo autóctono, es decir con el ser
costarricense.
El mundo arcádico del paisaje rural y del
campesino costarricense
Entre 1920 y 1950 se

Exposiciones de Artes Plásticas encuentran 197 paisajes rurales


y semi rurales, de estos 113
mostraban estructuras o casas
Interés en el paisaje rural y semi rural
de adobes.

Obras exhibidas: 761 paisajes Interés por el paisaje: vinculado a


la idea de buscar ciertos rasgos
característicos de los países

De las anteriores 649 eran rurales y semi rurales. latinoamericanos.

* Identidad Nacional
Casas de adobes
Realidad Idealización
❏ Casas (algunas eran chozas oscuras, con ❏ Ambiente apacible y grato.
paredes de madera, sin labrar y techos de ❏ Casas-construcciones recién hechas.
paja o zinc viejo), que reflejan el paso de ❏ Rodeadas por naturaleza (correctamente
los años. ------- Colores: zócalos rosados dispuesta).
o verdes. VS ❏ Gran vivacidad (árboles, vegetación,
❏ Paisajes rodeados de personas, quienes montañas y el cielo).
habilitaban las casas ≠ a los pequeños y ❏ Presencia de luz y sombras.
medianos productores agrícolas. ❏ Quietud y paz imperante.
❏ Quietud, paz y tranquilidad, elementos no ❏ Por lo general sin presencia de personas.
tan presentes dentro del paisaje. ❏ Colores característicos de las casas
❏ Falta de contrastes (zócalos verdes vs (tejados-rojos, paredes-blancas y zócalos-
vegetación). azules).
❏ Se refleja la pobreza o angustia social.
❏ Barriales, polvo.
Algunas excepciones

❏ Claudia María Jiménez (1900-1981)

Plasmó casas de adobes donde se evidenciaba el


paso del tiempo.

Ejemplo: casa de adobes en medio de la


naturaleza, con el techo pandeado y sin
varias hileras de tejas. Además, la pintura
de las paredes está deteriorada.
Algunas excepciones

❏ Angela Castro (1884-1994)

Se abstuvo de idealizar la vivienda


campesina.

Ejemplo: edificación hecha con viejos


tablones, donde se niega la exclusiva
existencia de primorosas moradas, y
donde sus dueños eran acomodados
campesinos.
Campesinos
Realidad Idealización
❏ “Los estratos más bajos vestían ❏ “No solo aparecen vestidos con decoro,
pantalones muy largos o muy cortos, sino también se dejan ver saludables y
algunas veces amarrados con una cuerda, fuertes; lejos están de encontrarse
a falta de faja; enaguas anchas y sin famélicos y abatidos” (Zavaleta, 2003, p.
pliegues; camisas y blusas sin suficientes VS 18).
botones; sombreros de paja, sin forma y ❏ Sin importar lo que estén haciendo
gastados; y los que podían calzarse (trabajando, posando o descansando), se
usaban zapatos toscos con frecuencia les puede ver alegres o por lo menos
rotos y sandalias de cuero” (Zavaleta, tranquilos.
2003, p. 18)
❏ Vestimenta: uso excesivo, con remiendos Ejemplo: Marco Aurelio Aguilar
y que no era de la talla de quien la usaba. (Hacienda patria------los vislumbró
labrando alegremente la tierra.
❏ Ideología de los pequeños y medianos
caficultores (liderados por el abogado Manuel
“El mundo idílico de un
Marín Quirós).
campesino pacífico, trabajador
y feliz que sin mayores
Finca familiar como columna
dificultades económicas vivía en
hermosas casas de adobes, vertebral (lo que le ocurriera al
rodeadas de una pródiga pequeño productor repercutirá en
naturaleza, no fue una
Si no de la nación).
invención de los pintores”
(Zavaleta, 2003, p. 18).
❏ Carlos Monge Alfaro y Rodrigo Facio (figuras
importantes del PLN).

Valle Central: labrantines que


Imagen que representa la poseían pequeñas parcelas, no
nación.
división de clases e igualdad
socioeconómica.
Continuación...

❏ Sentimiento de igualdad, pequeña propiedad -------- “democracia rural” (concepto acuñado


por Monge Alfaro).

Caracterización de “ser costarricense”: Igualdad, propiedad, libertad e


individualismo.

❏ A lo anterior se le suma lo planteado por algunos liberales del siglo XIX: estrecheces
económicas llevaron a fomentar hábitos de trabajo y sobriedad; aunado a vérseles como
pacíficos y sencillos en educación.

Identidad del costarricense


Continuación...

❏ Identidad del costarricense ----- imaginario social ----- plasmado en las pinturas de paisajes
con casas de adobes.
❏ Imaginario social asumido tanto por los costarricenses como por los extranjeros.

- Ejemplo: Comentario a la obra de Francisco Zúñiga “Peón”:

“...se ve, el obrero pacífico; el verdadero operario costarricense lleno de bondad, de


buen carácter, de una asimilación hospitalaria, en fin la paz y el trabajo”

- Ejemplo: Comentario sobre Teodorico Quirós:

“...un nacionalista y enamorado en los bellísimos y pintorescos paisajes de los


cultivados campos de Costa Rica...”
“Los artistas de los años treinta
realizaron una labor muy efectiva al
reforzar visualmente una representación
de lo nacional, es decir, del paisaje de
adobes y todas sus implicaciones”
(Zavaleta, 2003, p. 24).
Cuestionamiento del campo idílico
Emilia Prieto ❏ Repertorio Americano (1931): criticó a los artistas por satisfacer el gusto
burgués.
❏ Periódico Trabajo-órgano (1936) expresó: “...nos lleva a creer inaudito
que al proletario se le busque en sus miserias con el único objeto de
colorearlas y de que se le pida su magnificencia al arco iris para hacerlo
bello y vendible el horror de una llaga”.
❏ También reprochó la costumbre del artista por “estetizar la amarga
realidad proletaria”.
❏ No estaba de acuerdo en que se hiciera arte sin un propósito más allá
del estético (Arte por arte).
Continuación...

❏ Arte al servicio de los estratos más altos.

❏ Paisaje ----- cualidades turísticas (Teodorico Quirós).

“El Estado costarricense había encontrado imágenes en la


pintura de Zúñiga y Quirós para proyectar a Costa Rica en el
exterior y para promover el turismo” (Zavaleta, 2003, p. 29)

❏ Las glorificaciones plasmadas en el paisaje no representan el

verdadero paisaje nacional.


Conclusiones

● El desarrollo de las artes en el sentido de lo autóctono se encuentra ligado a los discursos


nacionalistas.

● Se adopta el paisaje rural del Valle Central como la imagen del arte costarricense.

● Se da la exclusión de otros sectores del país como las costas y zonas indígenas.

Vous aimerez peut-être aussi