Vous êtes sur la page 1sur 57

PENSADORES

1800 - 1900
SOCIOLOGÍA
SAINT SIMON (1760 – 1825)
Reconoció el peso de la economía y las industrias en la sociedad moderna.

Estableció una distinción rudimentaria de las clases sociales.


AUGUSTE COMTE (1798 – 1857)
Se le consideró fundador de la sociología hasta que se descubrió el
Influjo que Saint Simon tuvo sobre él. Lo que sí se le acredita es
haber nombrado la sociología.

Según él la historia de la humanidad está dividida en tres etapas:


Etapa Tipo de Forma del Función
conocimiento conocimiento
Teológica Imaginación Conocimiento Construcciones
absoluto, mediante provisorias
agentes
sobrenaturales (fe)
Metafísica Especulación Conocimiento Disolución de las
absoluta, mediante viejas construcciones
entes metafísicos
(razón)
Positivista Observación Conocimiento Conocimiento
relacionado a definitivo
fenómenos (ciencia)
EL POSITIVISMO
Tendencia epistemológica que considera la experimentación la única vía del conocimiento. Este método propio de
las ciencias naturales se intentó aplicar en las ciencias sociales. Rechazaba todo lo que tomara por no práctico
KARL MARX (1818 – 1883)
Marx cree que el conflicto es lo que hace avanzar a las sociedades. Toma del filósofo
alemán Hegel (1770 – 1831) el concepto de dialéctica, que se entiende como la
confrontación de las ideas con la cual se perfeccionan pasando por el ciclo de la
tesis, antítesis y síntesis, y lo aplica a la realidad tangible, con lo que da a luz al
materialismo dialéctica. La historia de la humanidad es así pues un conflicto de
clases sociales. Asevera que con el triunfo del proletariado se llegaría a la
sociedad comunista, en la que el desarrollo sería tan grande que las clases
sociales serían inexistentes.

Según su modelo la base, conformada por la economía, determina las instituciones,


esto es, la superestructura, que se encuentra compuesta por el estado, la ideología
y cualquier producto del intelecto humano. La base a su vez se encuentra
conformada por la fuerza productiva, que son los recursos con los que se cuenta
para producir, que bien pueden ser materiales o inmateriales — máquinas
o técnicas — y las relaciones de producción, que se refiere a las formas en que
los hombres se relacionan para trabajar — esclavista, feudal o salarial.
KARL MARX (1818 – 1883)
Denuncia las injusticias del sistema capitalista con el concepto de plusvalía, el dinero no
remunerado que el trabajador produce en su labor y que va al bolsillo del capitalista.
Afirma que la clase dominante aliena a la clase dominada con el bombardeo de sus
intereses en las ideas sociales. El italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937) describiría
esto como lectura hegemónica.

Marx consideraba que con la conciencia de clase se podrían detener las injusticias sociales.
HERBERT SPENCER (1820 – 1903)
Heber Spencer diría que las instituciones se encargan de partes específicas de la sociedad.
Con influencia intelectual de Saint-Simon, Augusto Comte y Charles Darwin (1809 – 1882)
hizo parte del enfoque conocido como socialdarwinismo y también sociobiología. El término
dinámicas sociales lo remplazó por evolución social. Para él, las sociedades con mejores
instituciones son las que sobreviven. Usó sus ideas para legitimar el colonialismo británico
y el capitalismo de libre mercado. Creía también en la superioridad de una raza sobre
la otra. Detestó los libros y despertó una profunda admiración en su tiempo.
FERDINAND TÖNNIES (1855 – 1936)
Alemán partidario de las ideas de Inmanuel Kant. Fue allegado de Max Weber.
Diferenció en su obra de 1877, Gemeinschaft und Gesellschaft, entre comunidad
(el grupo vinculado por lazos o intereses comunes) y sociedad (la suma de
individuos), resaltando la capacidad estructuradora de los medios.
EMILE DURKHEIM (1859 – 1917)
Frances. Tuvo dos objetivos:
1) Cumplir la promesa incumplida del positivismo, transformar a la sociología en una ciencia.
2) ¿Cómo asegurar la cohesión, el orden, en una sociedad compleja, industrial, dinámica en la
que los lazos tradicionales, dados por la religión y la costumbre, que ataban al individuo con
la comunidad y sus autoridades, estaban ya definitivamente roto? En otras palabras cómo
construir un orden social estable en una sociedad caracterizada por el cambio.

Durkheim es considerado el creador de las corrientes sociológicas luego llamadas funcionalismo y


estructuralismo.

Piensa que la sociedad a través de su fuerza moral y jurídica fija los limites de las conductas
humanas. Por lo tanto, la sociedad produce caminos de acción, de pensar, de sentir, que no
controlamos y que nos gobiernan sin que nos demos cuenta.

Uno de sus aportes es sostener que los individuos integran la sociedad, pero esta los gobierna.
MAX WEBER (1864 – 1920) ALEMANIA
Estudia la sociedad desde el individuo, ya que, según piensa, los factores subjetivos de
cada uno son los que permiten explicar la sociedad. Weber, así como también La Escuela de
Chicago y los interaccionistas simbólicos, enfatizan la facultad de actor creativo del individuo.
Pensadores como Bordieu y Giddnes buscarían un intermedio.

Weber tuvo un amplio bagaje cultural. Se opuso a la idea positivista de la identificación de la


causa y efecto. Para él un efecto podía extenderse hasta el infinito.

Weber estudia los orígenes del capitalismo. Se pregunta por el motivo por el cual este arribó
tan de prisa en occidente a diferencia de oriente. Llega a la conclusión de que los distintos
estilos de vida, en el primero el despilfarre, y en el segundo el comedimiento son la respuesta.
Utiliza el término racionalidad. Entiende la racionalidad como un conjunto de fenómenos entrelazados y solo
analizables desde su globalidad que radican en la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción. Sus
organizaciones económicas están basadas en la eficacia y la burocracia, como única forma de organizar las
sociedades de masas.

Para Weber la burocracia constituye un enorme paso al progreso, por dejar esta el clientelismo, el parasitismo
o la venta de puestos. La burocracia perfecta debe ser rígida y basada en la idoneidad, según sus
enseñanzas. Si bien, reconoció las consecuencias de esta: somos prisioneros de la jaula del hierro de este la
burocracia.
GEORG SIMMEL (1858 – 1918) ALEMANIA
Entre más, Georg Simmiel estudió el asa de las tazas, la puerta, el secreto, la
coquetería y la guerra, intereses inauditos de la sociología.

Realiza la distinción entre el contenido y la forma, el primero objeto de estudio


de la sicología por indagar en las motivaciones del individuo y el segundo de la
sociología que debe emprender una geometría de las formas, que son comunes.

Simmel analiza lo trivial para llegar a lo trascendental. Ve la moda como que


tiene el aislado de integrarse y el integrado de alejarse del grupo. La moda
obliga a definirse.
VILFREDO PARETO (1848 – 1923) ITALIA
Cuestiona la capacidad racional humana. Según Pareto en toda sociedad hay una
división entre la élite y la masa, incluso en las más democráticas. De la masa surgen
grupos innovadores que se hacen del apoyo de la masa y consiguen el poder. Pero una
vez poderosos se vuelven corruptos e inmorales para perpetuarse. Este es un ciclo
repetitivo.
1900 – 1950
LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO, 1892
Poco después a su creación se crea el primer departamento de sociológica. Fue el primer centro universitario de estudios
sociológicos americano. Aquí se desarrollo la llamada escuela de chicago. Muchas de sus principales figuras fueron
sacerdotes o hijos de sacerdotes, por eso se preocuparon más por lo moralizador que lo científico.

Su primer trabajo fue El campesino polaco en Europa y en América de William Thomas (1863 – 1848) y Florean
Znaniecki. Aportaron gran cantidad de técnicas de investigación procedentes de la antropología, como las entrevistas en
profundidad y las historias de vida en las que el entrevistado cuenta sus percepciones subjetivas. Para ello utilizaron
documentos personales (diarios, cartas, fotos). Hasta ese momento el insumo básico de la sociología eran los documentos
oficiales y las estadísticas.

Según Thomas y Znaicki hay cuatro deseos fundamentales:


1) deseo de experiencias nuevas, 2) deseo de reconocimiento, 3) deseo de dominio y 4) deseo de seguridad.
LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN
Claude Elwood Shannon (1916 – 2001) y Warren Weaver (1894 – 1978) Publican The Mathematical Theory of
Comunication (1948). Su objetivo es comunicar la mayor cantidad de mensajes con la menor interferencia y costos posibles,
en el ámbito de la comunicación electrónica. Algunos, como lingüistas estructurales y sociólogos funcionalistas, trasladan el
modelo de Shannon a las ciencias humanas. Este concibe la teoría trabajando en los laboratorios Bell.
FEEDBACK
Norbert Wiener (1894 -1964) en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y
máquinas, publicado en 1948, trabaja en el término cibernética y feedback. Este concepto, tomado
de la ingeniería, influye sobre los estudios de la conducta humana y sociales. Con él, se aproxima a
la idea de comunicación como un proceso.
El feedback es aquello que llega al final del proceso de comunicación y provoca una reacción en el
receptor; esta reacción influye también en el polo emisor.
El feedback (o retroacción) positivo alimenta y acentúa el proceso en curso.
FUNCIONALISMO (1930 DEPARTAMENTO
SOCIOLÓGICO EN HARVARD)

El funcionalismo formalmente nace en Harvard de la mano de Talcott Parsons. Entre sus muchos discípulos el más
influyente fue Robert Merton. Todavía en 1963 el 80% de los estadounidenses consideraban al funcionalismo una
teoría valiosa. El funcionalismo hunde sus raíces en Comte, Spencer y Durkheim.
Piensa que la sociedad es un cuerpo, un todo con partes relacionadas que deben funcionar cooperativamente.
Para analizar el corazón debemos analizar las demás partes del cuerpo. Cada una de las partes que componen
el cuerpo de la sociedad deben hacer bien su función. Si la sociedad es sana no hay conflictos. Aquí el papel del
individuo es menor, lo que haga o deje de hacer está en función de la sociedad. Si un individuo no cumple habrá
que sancionarlo. A veces puede irrumpir un cambio social, pero la sociedad tiende a absorberlo.
Durante un tiempo el funcionalismo fue la sociología.
TALCOTT PARSONS (1902 – 1979)
Al igual que a Durkheim, a Persons le preocupaba cómo mantener el orden.
Desacreditaba la eficiencia del uso de la fuerza por la larga ser productora de
resistencia. Antes bien, para el era mejor crear un sistema cultural y de valores que
permitiera la cooperación entre los individuos de la sociedad. Por eso el sistema
cultural prevalece sobre la economía, según sus enseñanzas.
DESDE FINES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(1939) HASTA COMIENZAS DE LOS AÑOS 70 EL
CAPITALISMO TUVO SU EDAD DE ORO. EN ELLA
HUBO MUCHO CONSUMO. EL ESTADO DE
BIENESTAR OTORGÓ SANIDAD Y EDUCACIÓN A
QUIENES ANTES NO DISPONÍAN.
MASS COMUNICATION RESEARCH
El funcionalismo crea el centro de estudio Mass Comunication Research. Su modalidad investigativa fue administrativa. En
lugar de criticar a los medios buscaba conocer sus efectos, potencializarlos y descubrir la relación entre los medios y los
receptores. En el escenario histórico la MCR se sitúa en la era de la teoría de la sociedad de masas, que finaliza con el
comienza de la perspectiva científica gracias al suceso del 30 de octubre de1938.
Esta corriente encontró apoyo en el incidente con Orson Welles y en la propaganda alenamana.
HAROLD LASSWELL (1902 – 1978)
Aporta el supuesto central de la Mass comunication research, esta es la teoría de la aguja
hipodérmica o bala mágica. Le otorga confianza ciega y omnipotencia a los medios. Esta
concepción recibió la influencia de la sicología conductista.
Afirma que en la Primera Guerra Mundial la propaganda había tenido un papel decisivo
tanto en las poblaciones en conflicto como en la moral de los ejércitos.
Retoma el modelo de Shannon y lo adapta de la siguiente manera:
HAROLD LASSWELL (1902 – 1978)
Ante lo que considera la amenaza del fascismo, del comunismo y la protesta social para
alterar el orden social estudia la eficacia de la comunicación para asegurar el control, ello
en su ensayo Estructura y función de la comunicación en la socieda de 1948.
La comunicación cumple tres funciones principales:
1) La vigilancia del entorno, llevada a cabo por los agentes de seguridad.
2) La puesta en relación entre los agentes de la sociedad, por parte del periodismo y los
líderes de opinión
3) La transmisión de la herencia social por parte de la escuela y la familia

Más tarde Charles R. Wright agregó una cuarta función:


4) Entretenimiento
HAROLD LASSWELL (1902 – 1978)
ROBERT KING MERTON (1910 – 2003)
Crea el llamado funcionalismo comunicativo o funcionalismo estructural. Según él existe un
grado de adecuación (estabilidad) entre las instituciones y la sociedad.
Presenta la distinción entre funciones y disfunciones.
ROBERT KING MERTON (1910 – 2003)

p. 20
RELATIVIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS
Es pertinente preguntarnos si la creencia de los efectos letales de los medios de comunicación nació por medio de un
pensamiento social o un postulado teórico. En parte, lo primero parece ser lo más indicado, debido a las preocupaciones
por el deterioro de la alta cultura. Lo interesante es que en el nacimiento de una teoría de la comunicación se
abandonaron las preocupaciones y tan solo se quedó con le hecho incontenible de la fuerza mediática, en concordancia
con el pensamiento positivista según el cual el científico es tan solo un recolector de datos sociales que no debe intervenir
en el curso natural. Aunque quizás no podemos hablar de un abandono en su nacimiento, porque nunca existió. A lo mejor
los apolíticos estuvieron circunscritos al continente europeo y Norteamérica fue a lo menos en su mayoría tierra de
integrados.

Sea cual el caso, el poderío mediático fue puesto en dudad a partir del acto radial de Orson Welles de la noche de
brujas del 1938. Según investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Princeton, un millón de habitantes
entraron en pánico ante la transmisión, pero los otros cinco millones que escucharon el programa no reaccionaron igual, a
pesar de lo que afirma la teoría de la sociedad de masas (pp. 619 – 620). Así se determinó que el poder influir o no en
las personas depende de diferentes factores.
CUESTIONAMIENTO DEL FUNCIONALISMO
Individualistas Sociología radical
Los individualistas, apoyándose en Toman el legado de Marx para cuestionar el carácter
Weber y la escuela de Chicago, valoran armonioso de las sociedades capitalistas y ponen en un
la capacidad de autonomía de los primer plano los antagonismos sociales.
individuos para decidir sus vidas frente al
rígido y conservador sistemas de Parsons
que los subsume. Ponen en duda que
todos estén de acuerdo con las normas
sociales y critican el conformismo ante la A partir de 1968 empiezan a manifestarse inconformidades
sanidad de la teoría. sociales en Estados Unidos que repercuten en el funcionalismo.
ESCUELA DE FRANKFURT, ALEMANIA, 1923
Fueron los primeros marxistas en obtener posiciones relevantes dentro del mundo académico. Su objetivo fue crear una
teoría critica de la sociedad. El ambiente intelectual de Frankfurt en la década de los 20 era próspero. Recibían el
apoyo económica de una burguesía dispuesta a sostenerlos. En 1930 Marx Horkheimer fue designado director del
instituto. Parte de sus energías se concentraron en criticar el positivismo y su desacreditación de la filosofía.

Predican que ante la debilidad de la familia tradicional como agente socializador crece el lugar de la industria cultural.
Fueron uno de los primeros sociólogos en percibir la importancia de los medios de comunicación. Piensan que el
capitalismo nos ha introducido en un mundo de falsas necesidades en el que es actor la industria cultura. La libertad se
restringe a elegir entre diferentes marcas de los mismo, pero no hay espacios para las denuncias sistemáticas de una
sociedad injusta.

La victoria nazi en 1933 exilió al instituto, pero no lo destruyó. Horkheimer había transferido los fondos a un banco en
Holanda. Todos sus miembros se incorporaron a la vida académica estadounidense, salvo el crítico literario Walter
Benjamin que murió en 1940 tratando de huir. Dejaron a un lado los temas políticos. Poco a poco la escuela fue
caminando hacia el pesimismo. Tuvieron limitada audiencia entre los 30 y 40, pero en los 60 alcanzaron gran influencia.
FRANKFURT
Son criticados por su supuesto romanticismo de lo correcto. Oposiciones como teatro frente a televisión, música clásica
frente a música popular.
HEBERT MARCUSE (1898 – 1979)
El rasgo más distinto de las sociedades industriales es la amputación del potencial
revolucionario a la clase obrera. La principal característica del hombre
unidimensional es que ha dejado de utilizar la razón y de sentir deseo por conocer
la vida.
ROBERT KING MERTON (1910 – 2003)
CHARLES WRIGHT MILLS (1916 – 1962)
Mills fue uno de los primeros críticos del funcionalismo. En “La imaginación
sociológica”, una de las obras más leídas de los 60, critica al funcionalismo (que
el llamó: la gran teoría) y al empirismo abstracto.
El empirismo abstracto consiste en el fallo ocasionado por incurrir en estadísticas
y encuestas que no llevan a nada y son hechas por cumplir con un ideal vacío.
Mills dijo que cuando desarrollamos una imaginación sociológica comenzamos a
ver cómo las fuerzas sociales más amplias se conectan con nuestras biografías
personales.
LA ESCUELA INVISIBLE (40-50)
La escuela de Palo Alto o escuela invisible, debido a que sus miembros no ocupaban la misma institución, desarrolla
formulaciones contrarias a la de Shannon. Su contexto está entre los años 40 y 50, la integran investigadores de
distintas disciplinas (lingüística, antropología, psiquiatría, sociología y matemática). Piensa a la comunicación como un
proceso social, permanente, que integra múltiples elementos: la palabra, el gerto, la mirada, la mimímica, el espacio
interindividual. El contexto, espacio físico, roles y estatus.
Palo Alto y la sociología interaccionista brindan instrumentos para pensar a la comunicación como una interacción, más
que como un proceso líneas.
ESTUDIOS CULTURALES
El término nace en la Universidad de Birmingham a partir de la creación del Centro de estudios culturales
contemporáneos (Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS)), establecido en1964.

Las obras de Richard Hoggart (n. 1918), Raymond Williams (1921–88), E.P. Thompson (1924–93) y Stuart Hall (n.
1932), todos ellos asociados a CCCS en diversos momentos, se consideran textos fundamentales de los estudios
culturales.

Se enfocaron en cómo se practica la cultura y cómo se hace la cultura, o cómo la práctica cultural lleva a diferentes
grupos y clases a luchar por la dominación cultural.
ESTUDIOS CULTURALES: CARACTERÍSTICAS
1. Los estudios culturales tienen como objetivo examinar su materia en términos de prácticas culturales y su relación con
el poder. Su objetivo constante es exponer las relaciones de poder y examinar cómo estas relaciones influyen y dan
forma a las prácticas culturales.
2. Los estudios culturales no son simplemente el estudio de la cultura como si fuera una entidad discreta divorciada de
su contexto social o político. Su objetivo es comprender la cultura en todas sus formas complejas y analizar el contexto
social y político en el que se manifiesta.
3. La cultura en los estudios culturales siempre cumple dos funciones: es tanto el objeto de estudio como la ubicación de
la crítica política y la acción. Los estudios culturales pretenden ser tanto una empresa intelectual como una pragmática.
4. Los estudios culturales intentan exponer y reconciliar la división del conocimiento, superar la división entre formas
tácitas (es decir, conocimiento intuitivo basado en culturas locales) y objetivas (llamadas universales). Asume una
identidad común e interés común entre el conocedor y lo conocido, entre el observador y lo que se observa.
5. Los estudios culturales están comprometidos con una evaluación moral de la sociedad moderna y con una línea
radical de acción política. La tradición de los estudios culturales no se basa en la erudición sin valor, sino en la
reconstrucción social mediante la participación política crítica. De este modo, los estudios culturales pretenden
comprender y cambiar las estructuras de dominio en todas partes, pero en particular en las sociedades capitalistas
industriales.
RICHARD HOGGART (1918 – 2014)
Richard Hoggart comenzó su carrera académica como tutor de educación para
adultos en la Universidad de Hull. Como profesor de literatura inglesa en la
Universidad de Birmingham, fundó el Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos. Su libro The Uses of Literacy (1957) dio a los estudios culturales
su primera forma identificable e intelectual. Basando su trabajo en F.R. Para las
ideas de Leavis (1895–1978) sobre la crítica literaria, Hoggart argumentó que una
lectura crítica del arte podría revelar “la calidad de vida sentida” de una
sociedad. Sólo el arte podría recrear la vida en toda su rica complejidad y
diversidad.
RICHARD HOGGART (1918 – 2014)
Según Hoggart, la cultura obrera da sentido a los mensajes que circulan en los
medios de comunicación a partir de su estilo de vida, sus valores y tradiciones. En
sus páginas, pone en discusión la tendencia extendida en los estudios en
comunicación de sobervalorar la influencia de los medios. A partir de una
descripción intimista de la vida cotidiana, indaga la compleja trama de la cultura
popular, contruida en la relación con estos mensajes. Es decir, la experiencia de
vida del mundo obrero no se diluye con la llegada de la comunicación de masas,
sino que se entrecruza con esta produciendo nuevas configuraciones culturales.

Apoyada en valores tradicionales, la cultura obrera, que nos e deja seducir tan
fácilmente, se salva de los peores efectos de los medios de comunicación de masas;
pero, su simplicidad la convierte en blanco fácil de sus embates.
RAYMOND WILLIAMS (1921 – 1988)
Raymond Williams también comenzó su carrera académica como tutor de educación para
adultos; enseñó en la Universidad de Oxford de 1946 a 1960. Sus libros Culture and Society
(1958) y The Long Revolution (1961) se basan en dos tradiciones dentro del marxismo.
Para Williams, la cultura es una entidad con todo incluido, una "forma de vida completa,
material, intelectual y espiritual".
Williams va más allá del análisis literario y filosófico para examinar el lenguaje en todas las
formas en que se ha utilizado para dar sentido a la experiencia vivida. No existe tal cosa
como las masas, argumenta Williams, solo formas de ver a las personas como masas. Podemos
tener buena y mala cultura de masas.
Pero la práctica de asignar valor (lo que es inherentemente y permanentemente bueno y lo
que es inherentemente y permanentemente malo) no es un ejercicio inocente.

Se puede utilizar el valor para apoyar y apuntalar las estructuras ideológicas existentes y
como expresión de desprecio por los esfuerzos comunes de la gente común
RAYMOND WILLIAMS (1921 – 1988)
La manera de narrar de la prensa popular está muy ligada a la cultura popular, sus
experiencias y su manera de vivir las relaciones sociales. Williams retoma el concepto de
hegemonía trabajado por Antonio Gramsci.
Hay proceso mediante el cual ciertas significaciones son aceptadas como legítimas y actúan
forjando las identidades y los valores sociales, permitiendo que una clase predomine sobre
otra. En este proceso, la cultura es importante, ya que cumple una función integradora y
unificadora, los distintos grupos y clases sociales aceptan como legítimos ciertos valores y
significaciones, aunque esto suponga mantener ciertas desigualdades.
La cultura es un cuerpo de prácticas y significaciones que pueden contribuir tanto a la
reproducción de lo existente (la aceptación o la legitimación de determinados mensajes,
valores y significaciones) como a su impugnación o transformación. Es decir, no hay
homogenidad.
RAYMOND WILLIAMS (1921 – 1988)
Crea la siguiente tipología.
- Lo arcaico es lo que sobrevive del pasado, en cuento pasado y objeto de rememoración.
- Lo residual es lo que, formado en el pasado, se encuentra en el proceso cultural del
presente. Puede ser incorporado a la cultura dominante o ser una reserva de oposición o
impugnación que represente una alternativa.
- Lo emergente es lo nuevo, lo innovador de las prácticas y los significados. No es
exclusivamente alternativo ni funcional.
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA
Es un teoría que nace en la sicología. Esta afirma que los símbolos culturales se aprenden a través de la interacción y
después intervienen en dicha interacción. En otras palabras, las personas dan un significado a las cosas, y ese
significado controla su comportamiento.
ERVIN GOFFMAN (1922 – 1982)

Es un sociólogo de la corriente del interaccionismo simbólico. Piensa la


comunicación humana como una interacción, teniendo en cuenta las reglas y las
estrategias de juego. Las reglas rituales enmarcan la intención comunicativa y son
específicas de cada cultura.

Las reglas sociales son una especia de telón de fondo sobre el que actuán de
manera convencional o creativa los agentes sociales.

Su obra es una metáfora al teatro. En la vida las personas son como actores que
intentan transmitir una imagen de sí mismos irreal frente a los diversos auditorias
a los que se enfrentan. El que no sabe actor constituye una amenaza para el
elenco y es propenso a ser apartado. Podemos actuar de buenos estudiantes, de
amante romántico, de personas tolerantes, todo según nuestro público (pag.103).
TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA
REALIDAD
Argumenta que las personas que comparten una cultura también comparten “una correspondencia continua” de
significado. Las cosas por lo general significan lo mismo para ti que para mí. Por ejemplo, un signo de alto tiene el
mismo significado para todos. Berger y Luckmann llaman símbolos a estas cosas quqe tienen significado objetivo (los
interpretamos usualmente por rutina). Pero en el entorno existen otras cosas a las que asignas un significado subjetivo;
estas se llaman signos. En la contrucción social de la realidad, entonces, un carro es un símbolo de movilidad, pero un
Candillac o Mercedes Benz es un signo de riqueza o de éxito.

Con el tiempo, a través de la interacción en y con la cultura, la gente reúne lo que aprendió respecto a dichos signos y
símbolos para formar esquemas de tipificación, que son colecciones de significados asignados a cierto fenómeno o
situación.
HAROLD GARFINKEL (1917 – 2011)
Quería saber como se logra cohesionar la sociedad. Según él, los hombres
guían sus comportamientos en entendimientos tácito (lo que yo sé que otros
saben). Para demostrar que estas convenciones existen Garfinkel y sus
etnometodólogos hicieron una suerte de experimentos prácticos que consistían
en violar estas convenciones.
GEORGE HOMANS (1910 – 1989)
Para Homans todas las conductas del individuo se basan en el intercambio de utilidades. El
hombre es intrínsecamente hedonista y se mueve por el interés propio. Esta es la teoría del
intercambio.
PIERRE BOURDIEU (1930 – 2002)
Bourdieu no piensa a la sociedad en función de la estructura o del individuo sino en
función de diversos campos que la componen, como puede ser el científico, el político,
el religioso, el artístico. Dentro de cada campo se producen luchan permanentes entre
sus agentes que buscan cambiarlo o, por el contrario, desean conservarlo intacto,
entre quienes ocupan las posiciones privilegiadas y subordinadas. Cada uno de esos
agentes está dotado de un grado distinto de los capitales: capital económico, cultural
y social. No hay solo una jerarquía dentro de cada campo sino también entre ellos.

Los habitus son modos de ver, sentir y actuar que, aunque lo parezcan, no son
naturales sino sociales. Nuestras acciones son el habitus que hemos incorporado. Este
nos sugiere qué hacer y cómo pensar.
La tarea del sociólogo consiste en desfatalizar lo que se cree inmovible y
desnaturalizar lo que se cree natural.
RAYMOND BOUDON (1934 – 2013)
La acción social de un colectivo se da porque sus individuos han decidido que los beneficios
son mayores que los costos.
ALAIN TOURAINE (1925 – ACTUALIDAD)
Las tradiciones imperantes en estados unidos (funcionalismo) y en Francia (Durkheim) caen en
el sistemismo: hay un sistema que está trazado de antemano. Considera que la universalidad
de valores es un mito. La tarea del sociólogo es descubrir los conflictos latentes y los actores
que lo encarnan, pero no acoplarse como uno más. Se muestra complacida por la disociación
de los intentos de cambio de los partidos políticos y en favor de la multiplicidad de los
movimientos sociales.
JÜRGEN HABERMAS (1929 – ACTUALIDAD)
ANTHONY GIDDENS (1938 – ACTUALIDAD)
Es el creador de la teoría de la estructuración social. Se propuso superar el dualismo
imperante en la sociología. Una hecho banal puede desencadenar una secuencia de
sucesos alejados en el tiempo y en el espacio que son inesperados.
SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA
Acogió el funcionalismo norteamericano que, frente a la necesidad de una teoría que explicara la realidad
latinoamericana, mutó en la teoría de la modernización. Exponen una dicotomía entre la sociedad tradicional y la
sociedad moderna. Mientras la sociedad tradicional es del campo la moderna de la sociedad. Mientras la primera es
de la agricultura la segunda es de la industria. Mientras la primera se comporta por costumbres la segunda lo hace
por beneficios. El desarrollo del capitalismo creó la división entre países centrales (desarrollados) y periféricos
(subdesarrollados). La relación de dependencia entre los uno y los otros siempre está, lo único es que su modo cambia.
Es imposible satisfacer las necesidades nacionales y las internacionales al mismo tiempo. El sociólogo brasilero
Fernando H. Cardoso y el historiador chileno Enzo Faletto escribieron el libro Dependencia y desarrollo en América
latina. Más tarde Fernando H. Cardoso fue presidente de chile. Esta dependencia no solo es económica sino que
también cultural, la televisión y el cine contribuyen a reforzarla.
MANUEL CASTELLS (1942 – ACTUALIDAD)
Sociedad de redes. Español.

Vous aimerez peut-être aussi