Vous êtes sur la page 1sur 43

RETABLO AYACUCHANO

ORIGEN Y ANTECEDENTES
HISTORICOS

ETIMOLOGÍA

• El término retablo proviene del latín retro-tabulum (“detrás de la mesa o altar”),


que fue posteriormente abreviado como retabulum. Este término refiere al hecho
que los primeros 'retablos' eran puestos detrás de los altares de las iglesias
católicas tanto en España como en Latinoamérica.
ANTECEDENTES

• Durante el virreinato, los españoles trajeron al Perú las primeras Cajas o


Capillas de santero, las cuales se caracterizaban por llevar en su interior la
imagen de un santo o una virgen. Estas se usaban en las diferentes
actividades del proceso de evangelización a los indígenas.

• Las capillas sirvieron de inspiración para elaborar los primero cajones San
Marcos. Se les llamaba así porque usualmente presentaban a este u otros
santos (San Antonio, San Lucas, entre otros) en la posición central. Estos
eran utilizados en los rituales de marcación de ganado como altares
portátiles que se trasladaban a las comunidades campesinas.
NACIMIENTO DEL RETABLO AYACUCHANO

• En la década de 1940, la producción de sanmarcos languidecía. Sin embargo, se inicia por


entonces el contacto de los imagineros huamanguinos con pintores e intelectuales limeños
de la corriente indigenista que visitan Ayacucho. José Sabogal, Julia Codesido, Enrique
Camino, Teresa Carvallo y especialmente Alicia Bustamante, quienes establecen amistad
con Joaquín López Antay.

• Los retablos, como los conocemos ahora, surgieron alrededor de 1940. La coleccionista de
arte, Y pintora indigenista Alicia Bustamante, fue un personaje importante en el nacimiento
de esta artesanía. Ella fue la impulsora de una serie de cambios en el estilo y contenido de
las piezas, a partir de los cajones San Marcos. Asimismo, acuñó el nombre de retablo

• entre 1943 y 1944 Alicia Bustamante. entrevisto a Joaquín López Antay quien le manifestó que
los cajones San Marcos estaban a punto de desaparecer, pues había escasa demanda. Es así
que le sugirió representar temas costumbristas en ellos y denominarlos “retablos”. En sus
conversaciones con él, le contó sobre el viaje que hizo hacia Ayacucho y el impacto que le
causó la visita a la cárcel de Huancavelica, tema que influyó en Don Joaquín. Pues fue el
primero que realizó el cambio profundo en los retablos. Siguiendo con la conversación, le
recomendó los temas de los bailes. Y es así cómo surge el retablo de una pareja danzando
marinera serrana. Esos fueron los dos primeros temas de los retablos en que se dejó la
función ceremonial para convertirse en decorativos. Estos se hicieron sobre las dimensiones
tradicionales de los cajones que tenía preparado Don Joaquín.
Retablo: La cárcel de Huancavelica. Madera y pasta policromada.
Joaquín López Antay. Ayacucho. Primera mitad del siglo XX. Paradigma del Arte Popular y Tradicional Peruano
Colección Elvira Luza. Museo de Artes y Tradiciones Populares IRA-PUCP
Retablo: una pareja danzando marinera serrana.
Joaquín López Antay. Ayacucho. Década de 1940.
Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana
• El contexto político y sociocultural también fue favorable en la década de
1970. El gobierno militar de Juan Velasco Alvarado potenció la cultura y, en
particular, la popular. Para tal fin se fundó el Instituto Nacional de Cultura
(INC), que instituyó anualmente el Premio Nacional de Cultura en diversas
categorías, entre ellas la de artes plásticas.

• En 1975, los retablos ganaron más reconocimiento con el Premio Nacional


de Fomento a la Cultura Ignacio Merino en la categoria de las Artes
otorgado al retablista Joaquín López Antay. No obstante, el reconocimiento
no fue bien recibido por todos, ya que un grupo de artistas e intelectuales,
entre los que se encontraba Fernando de Szyslo, se opuso al
reconocimiento del artista ayacuchano. Incluso el debate sobre las bellas
artes y el arte popular se sostiene hoy en día.
• Con la polémica de 1976 se empezó a reconocer la influencia del Ande y el valor de
la creación popular.

• Aparecen nuevos temas acordes con la demanda de un nuevo mercado, constituído


principalmente por coleccionistas, intelectuales y posteriormente turistas

• El 4 de octubre de 2016 mediante resolución viceministerial Nº 133-2016-VMPCIC-


MC “Se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación la Obra artística del
emblemático retablista ayacuchano Joaquín López Antay, en reconocimiento de su
innovación y aporte a la riqueza visual y estética del arte tradicional, así como por
haber expandido la capacidad de nuestra sociedad para apreciar la belleza en todas
sus formas y estilos”.
UNA TRADICIÓN POPULAR
• Con el paso de los años, el arte del retablo se ha ido perfeccionando de generación en generación. Las cajas
rectangulares de madera tienen tamaños variados. En el interior, dependiendo de la complejidad de la historia
que cuentan, se dividen en niveles, a modo de escenas.

• A diferencia de sus antecedentes, los temas representados en los retablos van desde la vida cotidiana, asuntos
comerciales, hasta la recreación de importantes críticas sociales y políticas.

• Nicario Jiménez Quispe, Jesús Urbano Rojas, Florentino Jiménez Toma y Joaquín López Antay son algunos de los
maestros retablistas más representativos.

• El retablo es una de las piezas que ha ganado mayor reconocimiento en el extranjero, ello gracias a la exposición
de maestros artesanos en ferias nacionales e internacionales y a la exportación de los ejemplares a distintas
partes del mundo.

• Hoy en día, la construcción de los retablos se sigue realizando en los talleres artesanales de cada creador
trasmitiendo los secretos de este arte de padres a hijos, tíos a sobrinos, del hermano mayor al menor, siempre
manteniéndose como una tradición familiar. Esto genera que los acabados de cada pieza no pierdan su estilo
costumbrista y tradicional que los convierte en únicos.

• Es en el pueblo de Quinua donde se puede visitar los talleres artesanales y apreciar la técnica que sus artesanos
han conservado a través del tiempo.
CARACTERISTICAS
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

• EL PUNTO

• Unidad compositiva mínima


• Creador de tensión sin dirección
• Focalizador de la atención
• Singularidad, acento
• Suceso aislado en el campo compositivo

• LA LÍNEA

• Traza del punto en movimiento


• Elemento dinámico. Suceso en marcha
• Dirige la lectura visual por donde pasa
• Es un elemento definidor de otros más complejos:
• Contorno / silueta
• Separador / delimitador
• Figura
LA FORMA

• Delimita el campo compositivo


• interior: figura / exterior: fondo
• La forma deviene en figuras
• La línea delimita la forma o surge como silueta
• bidimensionales, tridimensionales
EL COLOR

Alto contenido emocional -Valores simbólicos culturales


Inmediatez en la transmisión de significado
Portador de mensajes psicológicos:
AZUL: Calma
AMARILLO: Alegría
ROJO: Violencia, pasión
NEGRO: Seriedad, elegancia
BLANCO: Pureza,
VIOLETA: Misterio
VERDE: Esperanza, naturaleza
ROSA: Feminidad, delicadeza
MARRON: Humildad, estabilidad
LA TEXTURA
-visual y tactil. Experiencias al que añade valores sensoriales
CARACTERISTICAS

• EN CUANTO AL TEMA O MOTIVO

• motivos costumbristas y religiosos: corridas de toros, fiestas, peleas de gallos, danzas


tradicionales, escenas rurales, vírgenes y santos, procesiones de Semana Santa, contenido
patriótico: desfiles militares, efigies de héroes, presidentes, generales, personajes históricos.
También escenas campesinas.
• la caja de madera mantiene su misma decoración floral polícroma.
• el cambio de clientela determina su cambio de tema y éste un cambio de función.
• desaparece su sentido ritual y mágico.
• es apreciado por su valor estético, ornamental.
• Tiene un carácter de documento etnográfico, comunicador de tradiciones y de costumbres.
La creatividad artística imaginario tuvo que ser retocada
por la coleccionista Alicia Bustamante

La transformación de los Sanmarco en retablos


fue un reflejo de la crisis económica, cultural, social,
políticas del país
Los eventos, las personas, cosas que ocurren
ya afectan la vida de aquellos pueden ser
incluidos como tema

ALGUNOS TEMAS

1. REPRESENTACIONES HISTORICAS

 LA BATALLA DE AYACUCHO
2. REPRESENTACIONES SOCIALES

PICAFLORCITO Obra de Edilberto Jiménez


VENTURA CALAMAQUI

Obra de Edilberto Jiménez


Obra de Edilberto Jiménez

SUEÑO DE LA MUJER
HUAMANGUINA
3. REPRESENTACIONES COSTUBRISTAS o FESTIVIDADES

Obra de Edilberto Jiménez


SEMANA SANTA
YAWAR
FIESTA
4.VIDA COTIDIANA
Obra de Edilberto Jiménez
NICARIO JIMENEZ
5.RETABLO AYACUCHANO CON COSTUMBRES MEXICANAS

Nicario Jiménez
TECNICAS Y MATERIALES

 Los temas y las técnicas, especialmente el uso de los materiales y


colores, han sufrido un largo proceso de transformación

 Los retablistas experimentan con otros elementos

 En procura del color, usan las témperas o los pigmentos


naturales.

 Los cambios en las técnicas, especialmente en el pintado, reflejan


también un cambio en la estética.

 Los retablos normales ya se habían saturado. Ese es común y ya


no se vendía, es por eso que se hacían temas nuevos.
MATERIALES

• Papa
• Arcilla
• Yeso o harina
• Tiza
• Anilina
• Cola
• Pinceles
• Tempera o acrílico
• Pigmentos naturales
• Madera de Cedro
para las cajas
La técnica más utilizada es la talla en madera policromada, que pretende que la
escultura sea lo más realista posible; usando a veces vestidos y ropajes
auténticos, cabellos postizos, etc. También se utiliza barro cocido, pero es
menos frecuente.
Algunos retablistas no solo
Abandonan los moldes para Algunos retablistas usan
pintan flores en la puerta. Si
hacer figuras a mano acrílicos para sus figuras y
no que comenzaron a tallar.
cajas
REPRESENTANTES

Joaquín López Antay


La familia Jiménez

Florentino Jiménez Toma

Nicario Jiménez Quispe


Claudio Jiménez Quispe
Edilberto Jiménez Quispe
Odón Jiménez Quispe
Eleudora Jiménez Quispe
Mabilón Jiménez Quispe
Neil Jiménez Quispe

Florentino y su esposa Amalia Quispe


La mayoría nacieron en Alcamenca, pero crecieron y estudiaron
en Huamanga-Ayacucho.
Don Florentino Jiménez decidió abandonar Alcamenca con su
hijo Claudio.

Nicario el mayor se quedó para cuidar a sus hermanos


menores, poco a poco Florentino llevó a sus hijos a la ciudad
hasta que logró reunir a la familia a fines de 1970.
En huamanga los jóvenes Jiménez tuvieron que trabajar desde temprana
edad.
Antes de su viaje a Huamanga Don Florentino era conocido por sus
San Marcos y por las cruces que vendía o intercambiaba.
Florentino Jiménez

Se inscribe en un CEO para terminar las escuela y mejorar su estilo


artístico.
En el CEO Florentino conoció a Mardonio López en el cual le
invito a florentino a trabajar en su casa.
Con el tiempo la familia se mudó a Santa Ana, donde Don
Florentino abre su primer taller de retablos. Ahí fue donde
desarrollo su estilo.
Nicario Jiménez
Nicario tenia habilidades para los negocios y para tomar
riesgos.
Los jóvenes Jiménez introdujeron nuevos temas a los
retablos como representaciones de historias.
Poco a poco el taller de los Jiménez empezó a ser
reconocido en Ayacucho.
Crearon retablos de contenido social y narrativas históricas Claudio Jiménez
que luego los ayudarían a plasmar sus experiencias de vida,
emociones.
Antes de abandonar huamanga en 1979 la familia participó de
una exhibición en la UNSCH en la cual expusieron sus retablos
con comentario social.

Edilberto Jiménez
JESUS URBANO ROJAS JULIO URBANO ROJAS

Costumbres en Ayacucho
se ha hecho merecedor de diversas distinciones, entre las
Sus obras le valieron todo tipo de honores y títulos: la Orden del que resalta el título de Gran Maestro de la Artesanía
Sol en el grado de Caballero (1964), Gran Maestro y Amauta de Peruana, con que fuera distinguido en el año 2002. En 2009
la Artesanía, doctor honoris causa de la Universidad Nacional recibió la medalla Joaquín Lopez Antay del Congreso de la
Mayor de San Marcos, entre otros. República.
Jesús Urbano Cárdenas César Urbano Chipana

Ha expuesto en Francia, Italia, Estados Unidos,


Argentina y Chile, donde ganó el Premio Lorenzo Berg de
Chile en 1985 como mejor artesano de Sudamérica, en el
Perú no se valora al retablista.
SILVESTRE ATAUCUSI FLORES
PROYECCIÓN HACIA EL MERCADO LIMEÑO

Alicia Bustamante se combirtió en descubridora en el sentido colonizador del


termino de nuevas piezas artísticas. Ella fue quien por primera vez trajo estos
objetos a lima, y en este viaje las piezas no solo cambian de nombre por el de
retablo si no que ingresan en un nuevo circuito económico
La mayor parte de la producción de artesanías ocurre en la ciudad de Lima,
especialmente en los populosos distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y
Carabayllo
Por otra parte, si se sigue el estudio de Apoyo, que estima que Lima es una
ciudad compuesta por seis áreas de producción, los distritos anteriormente
mencionados pertenecerían a dos de ellas: el cono norte y el cono este

La página web del distrito de San Juan Lurigancho publica una lista de
negocios formales e informales, entre los que aparece el taller de Claudio
Jiménez
Alfredo Ataucusi

la mayoría de los retablistas


involucrados en este estudio
tienen sus casas y talleres en el
distrito de San Juan de
Lurigancho
sus vidas se han forjado en las
márgenes de los espacios que
gozan, el posicionamiento social y
económico que poco a poco han
ido consiguiendo y los espacios
donde transitan.
El reconocimiento social, reflejado
por el precio que tienen las piezas
y por los premios recibidos, y el
mercado son fuerzas «invisibles»
que operan en distintos ámbitos.
Ruraq Maki
Fin de la presentación

GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi