Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDA NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:
Sistema de gestión de relaciones comunitarias

CURSO:
Auditorías en minería

PROFESOR:
Ing. Raúl Badajoz

ALUMNA:
Cueva Huamán Diana Katherine

FECHA:
17-09-16
INTRODUCCION

Actualmente nuestro país experimenta un apogeo sin


precedentes de actividades principalmente orientadas a la
explotación de los recursos naturales. Sin embargo, pese a
que éstas son importantes para la expansión de la economía
nacional, en los últimos años, se ha incrementado la oposición
al desarrollo de dichas industrias, generando una serie de
conflictos socio-ambientales entre las comunidades, las
empresas extractivas y el Estado. Todo esto ha puesto en
evidencia una confrontación de hechos violentos por parte de
los actores implicados, y paralización de megaproyectos de
inversión.

Es por ello que se ha visto necesario crear un sistema de


gestión basado en la relaciones comunitarias donde sea
capaz de gestionar adecuadamente las relaciones con las
comunidades y promover el desarrollo sostenible de las
mismas, mediante una nueva forma de relacionamiento que
permita la interrelación y la cooperación para el beneficio de
todos los actores vinculados al sector minero.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS RELACIONES
COMUNITARIAS

En los últimos años, junto al crecimiento de las industrias


extractivas, en muchos países, se ha creado una nueva
área en las empresas, llamada Relaciones Comunitarias,
encargada de diseñar políticas empresariales que
sintonicen con las preocupaciones sociales y ambientales
de las poblaciones vecinas a sus unidades de negocio;
allí se proponen planes de acción para gestionar las
vinculaciones entre la empresa y estos sectores,
gestionando las expectativas y percepciones de los
grupos de interés, aportando desde su rol al desarrollo
sostenible de la localidad.

Este proceso pretende aportar, desde la experiencia, un


marco conceptual y luego, algunos instrumentos para la
gestión estratégica y operativa de las relaciones
comunitarias en actividades extractivas.
Es necesario en primer lugar entender a la
Responsabilidad social corporativa como el
esfuerzo de las empresas por contribuir al
desarrollo sostenible, el cual es “el desarrollo que
satisface las necesidades presentes, sin poner
en peligro la satisfacción de las necesidades de
las futuras generaciones”. Esto quiere decir que
cualquier proyecto de desarrollo debe tomar en
cuenta, no sólo el aspecto económico, sino
también las dimensiones ambientales y sociales.
La “Pirámide de la Responsabilidad Social
Corporativa” facilita abordar el tema en cada
una de las empresas, planteando diversos
niveles:
 Responsabilidades económicas de la
empresa que le permite su permanencia en el
tiempo.
 Responsabilidades legales, es decir,
cumplimiento de las leyes.
 Responsabilidades éticas, es decir, otras
expectativas sociales no contempladas en ley.
 Responsabilidades voluntarias, que muestren
el compromiso con sus grupos de interés
clave.
RELACIONES COMUNITARIAS

Es el proceso mediante el cual las empresas


establecen, mantienen y fortalecen los vínculos con
las poblaciones del entorno y sus autoridades, bajo
determinados principios que tienen que ver con las
prácticas sostenibles en los aspectos ambientales,
sociales y compromiso con el desarrollo local. Esta
relación está basada en el respeto de las costumbres,
creencias, reglas de convivencia, que expresan la
cultura local.
El respeto a los recursos naturales es un tema central
en esta relación, por ello las relaciones comunitarias
es la expresión de la filosofía empresarial, es decir, el
compromiso global con un enfoque de sostenibilidad
que tienen las empresas.
ANTECEDENTES

En las empresas extractivas las Relaciones Comunitarias


empezaron con un enfoque donde se veía al relacionista
comunitario como una especie de “bombero”, para desactivar
los problemas sociales, muchas veces ocasionadas por malas
prácticas de los trabajadores o de la propia empresa.

Al principio el acceso a terrenos superficiales era vía


expropiación, lo que abrió algunas heridas sociales que
perduran en el tiempo. La apertura de opciones laborales para
los comuneros eran vistos como un favor a los comuneros y
muy restringido. Luego, las empresas fueron incorporando
una política más comprometida de responsabilidad social.

Un paso importante en su evolución fueron la


institucionalización de los procesos de diálogo con los grupos
de interés y, la participación ciudadana se empezó a
implementar.
NUEVO MODELO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Debería estar basado al menos en los siguientes elementos:

 Distribución de beneficios:
Replanteamiento del rol del Estado y de las empresas con las
poblaciones locales. Las empresas tienen que contribuir con el
desarrollo de su entorno. Es el Estado el encargado de velar por el
bien común, por generar políticas de inclusión social, de superación
de la pobreza, y para ello cuenta con los impuestos que las
empresas extractivas pagan. Por su parte, las empresas deberían
hacer predecible sus aportes a este esfuerzo, constituyendo” Fondos
de desarrollo social”

 Ampliar la oferta hídrica, antes que disputar su uso.


La preocupación por lo que sucedería con los acuíferos alrededor de
un proyecto minero es cada vez más grande. La opción ante esta
resistencia a veces hasta violenta, es que las empresas opten de
manera predictiva, a realizar proyectos para mejorar la gestión,
calidad y cantidad de agua, en las cuencas en donde se ejecutarán
los proyectos. Desarrollar acciones para mejorar los acuíferos, ya no
es una elección a realizar, sino un compromiso social antes de iniciar
las operaciones.
 Antes que pasivos, generar activos ambientales y sociales:
Donde antes las empresas dejaban pasivos, hoy se debe tener
una concepción de genera activos. Los planes de cierre
graduales son una oportunidad para demostrar este proceso, si
es que los esfuerzos están orientados a dejar los suelos y su
paisaje mejor que antes. Impulsar proyectos de forestación de
mediano y largo plazo, en asocio con el Estado es otra opción
interesante. Por el lado social, contribuir con la educación, la
calificación laboral, principalmente en las opciones técnicas,
son muy importantes.

 Empleo local preferente, con formación y línea de carrera:


Las empresas tienen que establecer alianzas con institutos
tecnológicos, universidades, gobiernos locales y regionales,
para impulsar que de manera conjunta impulsen programas de
formación técnica y profesional, en los territorios en donde
están las empresas extractivas. Los cursos de capacitación
laboral de corta duración, son absolutamente insuficientes. La
sensación de marginación de las poblaciones a empleo
calificado, es una causa de resentimiento que si no es bien
canalizado, llevará a protestas en muchos casos, violentas.
 Pago justo por el uso de los recursos
comunales:
Revalorización de los terrenos superficiales de
las comunidades. El mayor acceso a información
por un lado, el comprender las implicancias
económicas que tienen las actividades
extractivas, la necesidad creciente por los
terrenos cada vez más escasos, así como, la
recomposición del poder de la comunidad, hoy
basada en la organización y movilización social,
hace que las empresas tengan más cuidado al
momento de negociar estas tierras.
En resumen, este enfoque basado en la
prospectiva, exige combinar de mejor manera lo
estratégico con lo táctico y operativo.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION ESTRATEGICA
DE RELACIONES COMUNITARIAS

 El mapeo de grupos de interés.


Es la herramienta inicial, exploratoria y prospectiva y, su actualización
rutinaria sirve para todo el ciclo del proyecto. Consiste en identificar a
los grupos de interés clave en el entorno social, analizando sus
posiciones, intereses, preocupaciones, expectativas que permita luego,
hacer planes de acción conjuntos para encarar dichas preocupaciones.
Se denomina clave, a aquellos grupos que podrían ser afectados
positiva o negativamente por el proyecto. Además, se valora el poder
que tienen dichos grupos de interés para afectar la marcha del proyecto.

 La línea de base social.


Es el estudio de cómo está la realidad social antes del inicio de las
actividades del proyecto. Se recomienda que al menos abarque los
aspectos demográficos, organizativos, económicos, uso ancestral de
recursos naturales, empleo y empleabilidad, salud, educación, cultura
local, otros servicios, infraestructura vial, conectividad, gobernanza y
gobernabilidad local, seguridad ciudadana.
Este estudio debe recoger las principales tendencias de estas variables,
es decir, no es suficiente decir cómo estamos ahora, sino hacia dónde
vamos, cómo están evolucionando las variables principales. Una
debilidad a superar, es que este estudio no solo debe servir a la
empresa, sino también al enriquecimiento de los planes de desarrollo
concertado de los municipios.
 Análisis socio político del entorno:

Los cuatro anillos del área de influencia.- Esta herramienta se


alimenta del análisis de los grupos de interés y de la línea de
base social. Consiste en descubrir cuáles son las principales
tendencias sociales y políticas que se van configurando, respecto
al proyecto, tomando en cuenta la capacidad de influencia de los
actores. En esencia este proceso analiza las relaciones
económicas, ideológicas - culturales y, políticas que configuran
los campos de poder en un territorio.

Es recomendable analizar los cuatro anillos de influencia


sociopolítico. El primero, está constituido por la población del
área de influencia directa. Lo recomendable es que ésta
población se convierta en el núcleo duro de apoyo al proyecto. El
segundo anillo está constituido por la población de la cuenca( en
espacios rurales) o zonas articuladas a la zona principal, en el
caso urbano. En el tercer anillo está la región o el país,
dependiendo del tipo de proyecto. En cuarto lugar, están las
instituciones mundiales, como ONGs ambientalistas, organismos
multilaterales, medios de comunicación especializados, etc.
 Análisis de impacto social y ambiental.

Para elaborar este instrumento de gestión es importante, por un lado,


tener una buena línea de base y por otro, el diseño completo del proyecto
y sus componentes. También se debe tomar como referencia,
experiencias previas en contextos similares e identificar cuáles serán las
formas de gestionarlas, minimizando los riesgos, a través de estrategias
para evitar, mitigar o compensar.

 Protocolo de relacionamiento comunitario.

Es otro instrumento de partida, que permite lograr uniformidad en el


discurso de la empresa frente a sus grupos de interés, estableciendo los
principios claves de relacionamiento, los canales de comunicación e
intermediación, fija las pautas de comportamiento de todos los
trabajadores respecto a los vecinos, su cultura, recursos y las formas de
resolver las controversias entre las partes.

 Los acuerdos sociales con los grupos de interés clave.


Son los convenios, acuerdos explícitos, de mediano y largo plazo con los
grupos de interés clave, para dar un marco a la relación entre la empresa
y dichos actores en los principales aspectos de convivencia como son
acceso a recursos de la comunidad para el proyecto, empleo, medio
ambiente, contribución de recursos para el desarrollo sostenible local,
procesamiento de las controversias y tensiones, etc.
 La agenda programática de apoyo al desarrollo local sostenible.

Permite fijar el marco de actuación de la empresa, como un actor del desarrollo,


aclarando su rol, compromiso y formas de relacionamiento con la
institucionalidad local que promueve el desarrollo, tomando en cuenta que su rol
no es sustituir al Estado en sus mandato de garantizar el bien común, la
generación de políticas públicas para mejorar el bienestar de la población.

 Los planes de relaciones comunitarias.

Es el instrumento que fija la visión y misión de la empresa con relación al


entorno, fija los objetivos y metas estratégicas y, operativiza las políticas
generales de la empresa en planes de acción de mediano plazo. Debe
contemplar objetivos relacionados a la convivencia armónica con el entorno,
prevención de conflictos, negociaciones, inversión para el desarrollo sostenible,
gestión del agua, mecanismos permanentes de diálogo con los grupos de
interés, sistema de rendición de los avances, sistema de alianzas con los
actores locales.

 El mapa de riesgos de conflictos sociales.

Consiste en hacer un inventario de los reclamos, demandas, denuncias,


percepciones negativas de grupos de interés respecto al proyecto. También se
incluye las debilidades que se identifica en la empresa, que podría causar
reacciones negativas en la población. Una metodología para tener una
priorización de los riesgos, es ponderar probabilidad de ocurrencia, con
impacto, para saber el nivel de severidad de del riesgo.
 El mapa de actores clave y sus redes.
Facilita hacer el seguimiento a las personas que tienen influencia en el entorno,
para saber cómo evoluciona su posición respecto al proyecto y cuáles son sus
redes de influencia. Una metodología para hacer este análisis es usar los ejes
cartesianos, conjugando las variables, Influencia y aceptación del proyecto.

 El mapa de negociaciones.
Consiste en mantener una matriz con el estado de situación de todas las
negociaciones con comunidades, organizaciones, familias, personas, grupos de
interés, etc.

 Matriz de cumplimiento de convenios y compromisos.


Es la implementación de un sistema para mantener actualizado el status de los
compromisos asumidos por la empresa con los diversos grupos de interés, que
identifique aquellos que fueron cumplidos y aceptado por las partes, los que están
en proceso de cumplimiento, los retrasados y los incumplidos.

 Plan de participación ciudadana y de diálogo con actores clave.


Es mantener un plan estructurado de los espacios de participación ciudadana que
se debe implementar para brindar información y recibir inquietudes de la
población.
 Sistema de promoción de la empleabilidad local.
Está conformado por un inventario de la fuerza laboral local, un procedimiento de
acceso preferente de la población local, un programa de capacitación para cerrar
brechas entre perfil requerido y calificación inicial de los trabajadores.

 Sistema de promoción de la proveeduría local.


Consiste en tener de manera actualizada la demanda de la empresa de todos los
productos y servicios que podrían ser provistos por empresas locales.

 Sistema de atención de quejas y reclamos.


Contempla tanto el flujo de las quejas y reclamos, como los responsables y el
tiempo máximo en dar respuesta a las comunicaciones.

 Reporte de sostenibilidad.
Es una herramienta de comunicación hacia los grupos de interés sobre los avances
en el trabajo de responsabilidad social en general (logros y limitaciones de los
esfuerzos que realiza la empresa, en el apoyo a los grupos de interés del entorno.)

 Medición del clima social


Es la medición de la percepción de la población y de los grupos de interés, sobre
aspectos básicos y sensibles de la empresa, que tienen que ver con su imagen y
reputación.
SECTOR MINERO
La Responsabilidad Social del Sector minero no
solo se debe medir en proyectos de desarrollo
social y ambiental en su comunidad de impacto
directo o indirecto tal como lo enfoca la gestión de
relaciones comunitarias; sino también en función a
las estrategias de desarrollo y valor compartido
hacia sus grupos de interés (Stakeholders) sean
internos o externos.
La Responsabilidad Social es transversal a la
organización y se enfoca en la cadena de valor,
los riesgos, las políticas y estrategias
empresariales para que estas sean aterrizadas en
programas y proyectos sostenibles con sus
Stakeholders y aportando al país.

Las Relaciones Comunitarias se enfocan en la


Comunidad y miran todos los aspectos que atañen
al proyecto minero (diversidad, interculturalidad,
derechos de servidumbre, inversión social,
desarrollo económico local, etc.).

Una buena estrategia de Responsabilidad social


con su Comunidad se materializa gracias a una
buena gestión de las Relaciones Comunitarias.
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo de este plan es el de regular las


relaciones entre poblaciones y empresas y ayudar
a gestionar los problemas sociales que enfrenta el
sector con las comunidades asentadas en sus
áreas de influencia. Un Plan de Relaciones
Comunitarias puede ser corporativo y envolver
varios proyectos, o ser específico para un
proyecto.
El Plan de Relaciones Comunitarias resume las
principales medidas de manejo socio
económico y forma parte del Estudio de
Impacto Ambiental. El siguiente es un conjunto
de aspectos que puede incluir un Plan de
Relaciones Comunitarias:

 Establecimiento de un Compromiso
Corporativo de Responsabilidad Social en la
Misión y Objetivos de la empresa

 Política de adquisición de tierras y obtención


de servidumbres
 Política
de Prevención Social y Manejo de
Impactos

 Plan de Consulta

 Política de Responsabilidad Social

 Definición
de responsabilidades y funciones
para el manejo del Plan de Relaciones
Comunitarias de la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RELACIONES
COMUNITARIAS
APLICADO EN MINA
a)CRMS: Una sólida gestión para la relación
con las comunidades

BARRICK

Es un enfoque sistémico a la gestión de las


relaciones comunitarias. Crea un proceso para
identificar y gestionar los impactos y riesgos
sociales. Se basa en las evaluaciones de riesgo
y permite un enfoque de implementación
flexible para cada operación. Incluye
requerimientos estándar, procedimientos y un
conjunto de herramientas de apoyo.
ESTRUCTURA

 Política de Relaciones Comunitarias


- La política de Relaciones Comunitarias (RRCC) identifica el
compromiso con la responsabilidad social.
- Define los objetivos y principios de las Relaciones comunitarias para
Barrick.
- Proporciona un marco para el Sistema de Gestión de Relaciones
Comunitarias.

 Estándar de Relaciones Comunitarias


- Establece los requisitos del CRMS.
- Los Procedimientos de RRCC detallan requisitos específicos para
ciertos elementos del estándar de RRCC.
- Se basa en las evaluaciones de riegos y permite flexibilidad para
operación.
- Todas las operaciones deberán implementar los requisitos aplicables
antes del 2015.

 Materiales de Apoyo
- Las Herramientas y Guías brindan apoyo para la implementación de
los requisitos del estándar de Relaciones Comunitarias.
¿CÓMO FUNCIONA?

- Evaluar (Riesgos, Impactos y Obligaciones Sociales de los


Grupos de Interés)
- Planear & Priorizar (Acciones a través del Plan de Gestión
Social)
- Hacer (Implementar Plan de Gestión, manejar las quejas, etc.)
- Seguimiento (Supervisar el desempeño, reportes de RRCC,
participar en auditorías).

ALCANCE

 Elementos de Gestión aplicables a todas las operaciones:


Fundamentos de las Relaciones Comunitarias
- Riesgo e Impacto Social
- Plan de Gestión Social
- Obligaciones Sociales
- Relacionamiento con los Stakeholders
- Gestión de Quejas
- Liderazgo, Dirección y Colaboración
- Recursos y Capacitación
 Elementos Específicos al contexto:
Gestión de los impactos y riesgos sociales
- Desarrollo Comunitario
- Pueblos Indígenas
- Herencia cultural
- Adquisición de tierras
- Cierre Social
- Compras Locales y Contratación
- Empleo local
- Seguridad Comunitaria
- Contratistas
REPORTES

Se elaboran reportes periódicamente sobre la gestión de


Relaciones Comunitarias.

AUDITORIAS DE RELACIONES COMUNITARIAS

Las auditorías proporcionan información sobre


implementación del CRMS, su efectividad y el cumplimiento
con el estándar.
Los requisitos específicos variarán según el nivel de riesgo de
cada sitio.

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

Relaciones Comunitarias apoya la implementación de este


estándar y es responsable de liderar algunos elementos.
Otras áreas funcionales también participan liderando y
colaborando con la implementación del estándar.
CONCLUSIONES

 Es necesaria la identificación y mitigación de los


riesgos Socio-ambientales y Reputacionales que
enfrentan las empresas en el desarrollo de sus
operaciones y nuevos proyectos, así como la
implementación de procesos y mecanismos propios
a través de herramientas diseñadas por expertos y
la sistematización de lecciones aprendidas y
mejores prácticas dadas en este aspecto crucial
para las organizaciones.

 Se espera que las empresas fortalezcan los


aspectos conceptuales, normativos, metodológicos,
instrumentales y de la gestión del involucramiento
con las comunidades que le permitan desarrollar su
propia aplicación del modelo de gestión y por ende,
mejorar su desempeño social.
ANEXOS

Un sistema de gestión social es similar a cualquier otro


sistema de gestión, con la particularidad que el
involucramiento de los grupos de interés se convierte en un
proceso clave y transversal a todas las actividades.

Vous aimerez peut-être aussi