Vous êtes sur la page 1sur 95

ANATOMIA

CARDIOVASCULAR
CORAZON
ORGANO
PRINCIPAL DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
CONFORMADO

• 1.-auricula derecha
• 2.-auricula izquierdo
• 3.-Vena cava superior
• 4.-Arteria Aorta
• 5.-Arteria pulmonar
• 6.-Vena pulmonar
• 7.-Válvula mitral o bicúspide
• 8.-Válvula sigmoidea aórtica
• 9.-Ventrículo izquierdo
• 10.-Ventrículo derecho
• 11.-Vena cava inferior
• 12.-Válvula tricúspide
• 13.-Válvula sigmoidea pulmonar
FORMACION
BOMBAS

Corazón Corazón
Derecho izquierdo

pulmones Órganos
Periféricos
Morfología cardíaca
Cuatro Cavidades

02 02
Superiores Inferiores

AURICULAS VENTRICULOS
LAS AURICULAS Y VENTRICULOS DERECHOS:
CORAZON DERECHO
Las aurículas Recibe sangre Desembocar
reciben la sangre de todo el en la aurícula
del sistema
cuerpo derecha
venoso

pasan a los AURICULAS Y venas cavas


ventrículos VENTRICULOS superior e
Derechos Inferior

circulación Esta sangre,


circulación pobre en
pulmonar por
arterial oxígeno, llega al
la arteria ventrículo
pulmonar. derecho
La aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo forman el llamado corazón
izquierdo.
Recibe la sangre de
la circulación pulmonar

arteria aorta para


Sangre o2 distribuirla por todo el
viene de los organismo.
pulmones
SEPTO

DISCURRE

FASCICULO DE HIS
impulso eléctrico del corazon
VALVULAS CARDIACAS
La válvula La válvula
tricúspide mitral o
separa la bicúspide
aurícula separa la
derecha del aurícula
ventrículo izquierda del
derecho. ventrículo
izquierdo.

La válvula La válvula
aórtica pulmonar,
separa el separa el
ventrículo ventrículo
izquierdo de Las válvulas cardíacas son las derecho de la
la arteria estructuras que separan unas arteria
aorta cavidades de otras, evitando que pulmonar.
exista reflujo entre ellas.
Ruido cardíaco
los ruidos cardíacos se deben Aórtico. Sgdo, espacio
intercostal D
Pulmonar. Sgdo,
espacio intercostal I
a los cierres de las válvulas
en el interior de los
ventrículos.

Mitral. Quinto,
espacio
Tricúspide. CLAVICULAR I
QUINTO, espacio
posterior I

1. Primer Ruido: Se produce por el cierre de las


válvulas, Mitral y Tricúspide.
2. Segundo Ruido: Aortica y Pulmonar.
3. Tercer Ruido: Se produce por el llenado
Ventricular, rápido y voluminoso.
Ciclo cardiaco
tres etapas:
• sístole Auricular
• sístole Ventricular
• Diástole.
• El ciclo cardíaco hace que el corazón
alterne entre una contracción y una
relajación aproximadamente 72 veces
por minuto.
EL CICLO CARDÍACO DURA
UNOS 0,8 SEG
FASE 1:SISTOLE AURICULAR
LAS LAS VALVULAS
AURICULAS SE LOS AURICULO
CONTRAEN VENTRICULOS VENTRICULARES
SANGRE SE CIERRAN

TRICUSPIDE
MITRAL

VOLUMEN VOLUMEN LATIDO DEL


TELEDIASTOLICO MAXIMO DEL CORAZON 01
VENTRICULO SEG
FASE 2: SISTOLE VENTRICULAR
EXPULSA LA SANGRE
CONTRACION DE LOS HACIA EL APARATO
VENTRICULOS
CIRCULATORIO

VOLUMEN DE
EYECCION (VS)

LA VALVULA PULMONAR D
LA VALVULA AORTICA I

V0lumen LAS DOS


TELESISTÓLICO VALVULAS
03 SEG SIGMOIDES
FASE 3.DIASTOLE
ES LA RELAJACION DE TODAS LAS PARTES DEL CORAZON

PERMITE LA T. 0,4 SEG


LLEGADA DE
LA NUEVA
SANGRE

SE ABRE LA
VALVULA
AORTICA CIERRAN LAS
VALVULAS MITRAL
Y TRICUSPIDE
SISTEMA DE CONDUCCION
Impulsos
Eléctricos
(Generados por
el musculo Los impulsos
cardiaco) eléctricos se
propagan por
las Fibras
(SA)
Estimulan la Musculares de
Denominado:
contracción las aurículas y
MARCAPASO
ventrículos :
NATURAL DEL
ESTIMULANDO
CORAZON
SU
La señal CONTRACCION
Eléctrica se
origina en el
NODULO SINO-
AURICULAR
(SA)
CONSTITUIDO POR DOS TEJIDOS

MIOCARDIO
CONTRACTIL
Genera corriente
eléctrica
Genera su
propio impulso:
HAZ DE HIS
se le denomina
Derecha
AUTOMATISMO
Izquierda

FIBRAS DE GENERAN
PURQUINJE ELECTRICIDAD
corrientes iónicas
• Generan los potenciales eléctricos.
Esta actividad eléctrica puede ser analizada
Electrocardiograma o ECG.

Potasio (K+) Sodio (Na +) (Cl-)Cloro


Calcio (Ca++)
PROPIEDADES
AUTOMATISMO
GENERA SU
PROPIO IMPULSO

NODULO SINUSAL
MARCAPASO

RITMO SINUSAL
Ritmo normal TAQUICARDIA
BRADICARDIA pulso 60-100
≤60 ≥100
latidos.
CONTRACTILIDAD

CAPACIDAD DEL
MUSCULO CARDIACO
PARA ADQUIRIR
FUERZA

EXCITABILIDAD
RESPONDE A UN
ESTIMULO Y ORIGINA A
UN POTENCIAL DE
ACCION
Su función es:
FUNCION
DESPIERTENSE
PARAMETROS

Volúmenes Ventriculares
Volumen al final de la diástole o Volumen
Telediastólico
(VTD)
Volumen de sangre que contiene el ventrículo antes de contraerse.
110 a 120cc

Depende:
• PRE CARGA
• TIEMPO DE DIASTOLE
• COMPLIANCE DEL VENTRICULO
Volumen de Eyección
o
Volumen Sistólico
V.S

Es el Volumen que bombea el ventrículo en cada latido.


70cc
VOLUMEN AL FINAL DE LA SISTOLE
o
TELESISTOLICO
VTS

Es el volumen que queda en el ventrículo, tras la fase de eyección.


Depende:
• POST CARGA
• CONTRACTIBILIDAD

VTD - VS
120-70= 50 cc
FE= (VFD-VFS)/(VFD)

FRACCION DE EYECCION

• Es el % de VTD, que el ventrículo bombea en cada latido.

FE= (VTD-VTS)/(VTD)
120 – 50 =70/120= 0.58
0.58 x 100=58

Evalúa la función Sistólica del Ventrículo

60 a 75%
LEY DE FRANK STARLING

• Es la fuerza de la contracción ventricular, depende de la longitud inicial;


es decir al final de la Diástole, todo depende del VTD.

Aumenta Volumen

Aumenta la Contracción
PRE CARGA ; CONTRACTIBILIDAD; POST CARGA

SON FACTORES. De Las VENTRICULARES


funciones: GASTO CARDIACO

PRE CARGA CONTRACTIBILIDAD POST CARGA


VTD: Factores que Es la tensión de la pared
ventricular, durante la sístole.
Regulan: Es la capacidad de
PRE CARGA Y
Volemia Total contraerse y CONTRACTIBILIDAD
Hemorragias Bombear sangre. Se
Deshidratación considera la .
GASTO CARDICO
Retorno Venoso
Contracción Auricular POTENCIA DEL POST CARGA
CORAZON
GASTO CARDIACO

• Es el volumen de sangre que el corazón bombea en un minuto.(5 litros)

VS X FC
70 X 80= 5,600

NORMAL:5 a 8 litros.
INDICE CARDIACO
• GC / SUPERFICIE CORPORAL

• SC=P X4+7/90+PESO
• 60X 4=240 +7=247/90+60=150
247/150
• 1.6
GC / SC
• 5 / 1.6=3.1
• NORMAL:2.5 a 3.5 l.
RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA

• La resistencia vascular es la resistencia que ejercen los vasos


sanguíneas sobre la circulación de la sangre, lo cual está afectado
por el volumen de la sangre y el tamaño del vaso sanguíneo.
• RVS: (PAM – PVC) /GC
60 – 10= 50 / 5
10 X 80(dinas) =800

NORMAL: 800 – 1200.


PRESION ARTERIAL
• La función de las arterias es transportar sangre a los tejidos
• PRE CARGA CONTRACTIBILIDAD POST CARGA
Tiempo diastólico
Capacidad Ventricular

VTD ( -) VS VTS

VS x FC

RVP X GC

PAM
PRESION ARTERIAL

GC X RVP= PAM

5 X 1200 = 6000 / 100 = 60


GRACIAS
Accesos vasculares
Implicancia de la enfermera en la
prevención de efectos adversos
• Objetivo
de los profesionales sanitarios, Instituciones
internacionales (OMS):
Disminución de la infección nosocomial
La Bacteriemia Asociada a Catéter

- Infección Nosocomial frecuente.

- Incidencia: mayor en pacientes pediátricos, uci.


- La morbi-mortalidad asociada a esta IN hace de la BAC un
problema de salud importante .

- Desarrollar estrategias de prevención.

√ Las CDC estiman que uno de cada 20 pacientes internados


adquieren una infección intrahospitalaria y que las
infecciones de la sangre por el uso de un CVC era el de mayor
costo , seguido del de la neumonía por el uso de Respirador
LA ENFERMERA

▪ Es la responsable del tratamiento Prescrito


▪ Ofrece asistencia de calidad y aumenta la seguridad y el
bienestar de los pacientes.
▪ La práctica profesional ha de basarse en criterios científicos
consensuados y aceptados.
√ Las recomendaciones de los CDC (Centers for Disease
Control and Prevention) principal referencia
internacional en este sentido y su cumplimiento es obligado
para prevenir las complicaciones potenciales asociadas al uso de
Catéteres Venosos.
EFECTOS ADVERSOS EN LA TERAPIA IV

Contraindicaciones del acceso vascular:

- Afectación linfática (paciente mastectomizada, linfedema…)


- Fístulas
- Extremidades con herida o trombosis.
- Infecciones local
EFECTOS ADVERSOS EN LA TERAPIA IV

Relacionados con: Dispositivos


de canalización vascular

PERIFÉRICOS
–Flebitis
–Infección en el punto de inserción
–Agotamiento venoso
–Incomodidad del paciente
–Extravasación de fármacos
EFECTOS ADVERSOS EN LA TERAPIA IV

C.CENTRALES
TEMPORAL CORTO / USO PROLONGADO

COMPLICACIONES DE LA INSERCIÓN
– Neumotórax y/o Neumotórax
– Punción arterial (hematomas)
– Embolismo aéreo: muy rara pero fatal
– Mal posición de la punta del catéter

COMPLICACIONES A LARGO PLAZO


– Trombosis del catéter
– Extravasación / Celulitis
COMPLICACIONES INFECCIOSAS ASOCIADAS AL CATETER
– Bacteriemia: orificio de salida / túnel del catéter
– Sepsis
EFECTOS ADVERSOS EN LA TERAPIA IV
FACTORES DE RIESGO

Asociados: al CVC y su manipulación


– Técnica defectuosa en la inserción.
– Lavado de manos inadecuado
– Número de luces del CVC
– Días de cateterización prolongados
EFECTOS ADVERSOS EN LA TERAPIA IV

Relacionados con los cuidados:


1. Catéteres mal insertados
2. Extravasación de fármacos a tejidos blandos
3. Localización inadecuada de la punta del
catéter
4. Flebitis
5. Oclusión del catéter
6. Dosis tóxicas de medicamentos
7. Ruptura del catéter
8. Retirada accidental
9. Decúbito por el dispositivo de inserción

Relacionados con infección nosocomial:


Bacteriemia (BRCs) / sepsis asociada a catéter,
Celulitis

.
CENTERS FOR DISEASE CONTOL AND PREVENTION (CDC)
Clasificación basada en el nivel de evidencia científica

Cat. IA
• Fuertemente recomendada para la implantación y fuertemente
sustentada por estudios experimentales clínicos o epidemiológicos bien
diseñados
Cat. IB
• Fuertemente recomendada para la implantación y sustentada por
algunos estudios experimentales, así como por un sólido razonamiento
teórico
Cat. IC
• Requerida por las reglamentaciones, normas o estándares estatales o
federales de los EEUU
Cat. II
• Sugerida para la implantación y sustentada por estudios clínicos o
epidemiológicos, o por algún razonamiento teórico
Tema no resuelto (?)
• Representa un punto controvertido en el que no existen pruebas
suficientes ni consenso en cuanto a la eficacia
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Áreas de mayor énfasis de las recomendaciones


1. Formación del personal
2. Máximas precauciones de barrera estéril
3. Antisepsia de la piel en el punto de punción
CHG > 0.5%
4. Evitar el cambio rutinario de CVCs
5. Si estas medidas no funcionan
• Catéteres impregnados de antiséptico/
antibiótico
• Apósitos impregnados de clorhexidina

Importancia de la mejora continua mediante:


• Protocolos
• Documentación y seguimiento .
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Formación, entrenamiento y dotación de personal

IA - Formación del personal en:


Inserción
Mantenimiento
Control de infecciones
IA - Conocimiento y cumplimiento de los protocolos
IB - Dotación adecuada de profesionales
IA - Designar únicamente personal especializado
para la inserción y mantenimiento de vías (NUEVA)
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Cambio de catéter en vías periféricas

IB Cambio en adultos no inferior a 72-96 horas (estudio COSMOS),


o en caso de malfuncionamiento

IB Cambio en niños sólo cuando esté clínicamente indicado o en


caso de malfuncionamiento

IB Retirar el catéter cuando ya no vaya a ser necesario o ante signos


de:
-Flebitis (calor, enrojecimiento, inflamación, cordón venoso…)
-Infección
-Obstrucción.
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Antisepsia de la piel – preparación del punto de


punción

IB Periféricos: 70% Alcohol, tintura de iodo, o gluconato de


clorhexidina en disolución alcohólica.
? CHG vs Povidona Iodada en catéteres periféricos
IA Centrales: Preferiblemente, CHG % >0,5.
Si está contraindicada, cualquiera de los anteriores
IB Dejar secar el antiséptico antes de insertar el catéter o colocar el
apósito
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Cambio de apósitos en vías periféricas


IA Apósitos transparentes y semipermeables junto al cambio de
catéter (72-96hrs)
II Utilizar gasa estéril en pacientes diaforéticos o si hay
supuración hasta que se detenga.
En pacientes operados recientes (1ras 24 horas)
II Inspeccionar diariamente apósito de gasa
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011
Cambio de apósitos en vías centrales
II Apósitos de gasa cada 2 días
IB Apósitos transparentes y semipermeables cada 5 a 7 días o
cuando este visiblemente sucio o húmedo o despegado.
II En CVCs implantados o tunelizados, cambio no más de una
vez cada 7 días salvo que esté dañado o suelto
IB Utilizar apósitos impregnados con clorhexidina en caso de
que el resto de medidas no reduzcan la tasa BRCs
II Inspeccionar el punto de punción
diariamente mediante
palpación o visualización.
Si hay síntomas de infección
(enrojecimiento, fiebre sin
otra causa aparente) retirar.
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011

Cambio de sistemas de infusión:


IA En general: mínimo 96hrs., máximo 7
días

IB Lípidos, sangre y derivados, NPT: cada


24 horas

IA Propofol cada 6-12 horas

Sistemas sin aguja


(bioconectores)
IA Desinfectar el puerto con CHG
PI, o alcohol 70% y acceder sólo con
sistemas estériles
GUIA PARA PREVENCIÓN DE LAS “BRCs” CDC 2011
Mejora continua
IB Implementar paquetes de medidas especificas
en cada hospital basadas en la evidencia
ACCESOS VASCULARES Y MANTENIMIENTO

VÍA PERIFERICA
▪ Antisepsia de la piel en el punto de punción CHG > 0.5%, alcohol o
yodopovidona.
▪ Elección del catéter según necesidad de tratamiento
▪ Evitar el catéter periférico en zona de flexión. Retirar cuando ya no
vaya a ser necesario o ante signo de flebitis infección u obstrucción.
▪ Inspeccionar el punto de punción diariamente mediante palpación o
visualización.
▪ Fijación sin corbata, sin acodaduras.
▪ Si se usan tiras estériles como sistema de fijación no debe colocarse
sobre el punto de punción sino a una distancia mínima de 2 cms.
PERMEABILIDAD:

- Cuando sea necesario administrar distintos fármacos a la misma hora de los


cuales se desconoce la compatibilidad entre sí, habrá que lavar con suero salino
entre la administración de uno y otro con el fin de evitar que se produzca un
precipitado o la anulación del efecto farmacológico de alguno de ellos.
- Siempre que exista una mínima duda sobre la compatibilidad farmacológica es
conveniente efectuar lavados antes y después de su administración para evitar
de este modo complicaciones posteriores
- Registro de enfermería: Fecha visible de inserción, hoja de evolución de
cuidados, fecha de inicio, cambios retirada etc., incidencias terapia IV.
CUIDADOS CVC

- CVC, sujeción sin sutura.


- Desinfección Preferiblemente, con CHG % >0,5, si está
contraindicada el uso de alcohol al 70% ó Povidona Iodada.
- Cambio equipo de infusión: cada 4 a 6 días (en general).
- Cada 24 horas (NPT sangre líquidos)
- Cambio equipo Infusión propofol cada 6 a 12 horas o en
cambio de frasco.
- La tendencia actual, Sistema cerrado. (uso de bioconectores).
- Desinfectar el puerto con CHG, PI, o alcohol 70%.
- Evitar en lo posible el uso de llaves de tres pasos, en caso de usarla se
limpiarán previamente con gasa impregnada de clorexidina o alcohol
al 70%.
- Cambiar la llave de tres vías, sistema de perfusión, de equipos,
extensiones, conectores sin aguja cada 72 Hrs. y cada vez que estén
visiblemente sucios o en caso de desconexiones accidentales.
- Mantener los lúmenes limpios, libres de pegamentos y vigilar orificio
de entrada.
- Conservar siempre los clamp o válvulas de seguridad de luer lock
cerrado por el riesgo de desconecciones posibles
ACCESO VASCULAR:

a - Sistema cerrado
b - Sistema abierto
c - Sellado (técnica presión positiva)

Sistemas Abiertos
Diferentes Dispositivos

Desventajas:
– No protección del personal de enfermería (Se accede con
aguja)
– Está en contacto con el exterior
– Falta de protección (Barrera contra la infección) hay
zonas inaccesibles y sucias.
Sistema abierto
Sistemas Cerrados
Diferentes Dispositivos Cerrados sin AGUJA (bioconectores)

Objetivo:
– Protección del personal de enfermería (No Agujas)
– Protección frente aerosoles y salpicaduras
– Protección de los pacientes (Barrera contra la infección)

La tendencia actual:
- Implantación de los sistemas “cerrados” en terapia intravenosa
,respecto a los “abiertos” (EstudioCosmos2011)
Sistema cerrado

(bioconectores)
CONECTORES BIFULCADOS O TRIFULCADOS
CATETER URINARIO

El Cateterismo Uretral (CU) es una técnica


invasiva que consiste en la introducción de un
catéter a través del meato urinario hasta la
vejiga, con el fin de establecer una vía de
drenaje temporal, permanente o intermitente,
desde esta hasta el exterior con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
NIVELES DE
EVIDENCIA

Los niveles de evidencia son los establecidos por el


Comité Asesor para las Prácticas de Control de
Infecciones en Cuidados de Salud (HICPAC)
NIVELES DE EVIDENCIA

Categoría Evidencia

Fuertemente recomendada para la implementación y


Categoría IA sustentada por estudios experimentales bien diseñados,
clínicos o estudios epidemiológicos

Fuertemente recomendada para la implementación y


Categoría IB sustentada por algunos estudios experimentales, clínicos, o
epidemiológicos o con fuerte razonamiento teórico

Requerida por regulaciones estatales o federales o


Categoría IC representan un estándar para el cual no hay datos
disponibles

Sugerida para la implementación y sustentada por estudios


Categoría II
epidemiológicos o clínicos o razonamientos teóricos

Cuestión sin definir, aún no resuelta: prácticas con evidencia


científica insuficiente o sobre las cuales no se ha logrado aún
No resuelto/No recomendación
un consenso sobre su eficacia que permita una adecuada
definición
¿Cuáles son los cuidados de práctica clínica que más evidencian su
relación directa con la disminución de la ITU asociada al CU?

*Indicación adecuada y reducción de los días de caterización


uretral
La indicación adecuada del CU, así como limitar los días de
caterización son las medidas preventivas que más reducen la
incidencia de ITU (CATEGORÍA IB).
Técnica de inserción

*se comparó la técnica de inserción del CU estéril versus técnica


aséptica, y por otro lado la limpieza del meato previo a la inserción de
catéter con solución salina o agua estéril y antiséptico.

no encontrando, en ambos casos, diferencias significativas en relación


con la ITU.

* Recomienda la inserción del catéter mediante una técnica aséptica en los


hospitales (CATEGORÍA IB):

*Lavado de manos aséptico antes de insertar, higiene de las manos antes y


después de cualquier manipulación del CU.
* material estéril (guantes estériles, campos, esponjas, antiséptico apropiado o
solución estéril para la limpieza peri-uretral, lubricante estéril para evitar el
traumatismo uretral durante la inserción.
* Sistema de drenaje estéril.
Inserción del catéter uretral
Actividad Nivel de evidencia

*El catéter uretral se colocará sólo cuando


sea necesario para el cuidado del
CATEGORÍA IB
paciente y se dejará colocado sólo
mientras exista indicación

*Aplicar precauciones estándar: el lavado


de manos debe hacerse antes y después
CATEGORÍA IB
de cualquier manipulación del catéter y
utilización de guantes

*El catéter uretral debe de insertarse


utilizando una técnica aséptica y material CATEGORÍA IB
estéril
*Preparación del campo:
• Lavado de manos aséptico
• Paño estéril fenestrado para evitar la
CATEGORÍA IB
contaminación; Son necesarias más
No recomendación/Tema no
investigaciones sobre el uso de soluciones
resuelto
antisépticas versus agua estéril o salina para la
higiene periuretral antes de la inserción del
catéter.

*Elección del catéter uretral


Excepto cuando exista una contraindicación clínica,
utilizar un catéter uretral de menor calibre que
permita un drenaje efectivo.
Los catéteres de silicona son preferibles a los de ICATEGORÍA
otros materiales en pacientes que necesitan II
sondaje durante periodos largos y en pacientes con No recomendación/Tema
obstrucciones frecuentes. no resuelto
Son necesarias futuras investigaciones sobre el
efecto de los catéteres impregnados en
antimicrobianos/antisépticos para reducir el riesgo
de Infección del Tracto Urinario (ITU)
*Para introducir el CU utilizar lubricante
CATEGORÍA IB
urológico estéril de un solo uso

*Conexión del catéter uretral a un sistema de


CATEGORÍA IB
drenaje cerrado

Todas las guías clínicas recomiendan el uso de sistemas de drenaje cerrado,


basándose en la evidencia existente, ya que su uso reduce la incidencia de ITU
asociada al CU en pacientes con cateterismo a corto plazo.

En cambio, este efecto no se produce en el cateterismo a largo plazo, debido a las


desconexiones frecuentes que realizan los pacientes para su
comodidad (CATEGORÍA IB).

Un sistema de drenaje cerrado es aquel que dispone de: válvula antirreflujo, zona
especialmente diseñada para tomar muestras por punción y tubo de vaciado de la
bolsa localizado en parte más distal.
Mantenimiento de CU

No hay pruebas suficientes para determinar si asegurar apropiadamente


el CU tras su colocación reduce la ITU asociada al CU (NO
RECOMENDACIÓN/NO RESUELTO); no obstante su aseguramiento
evita la irritación uretral con el movimiento y reduce las úlceras uretrales
por presión (CATEGORÍA IB).
MANTENIMIENTO DEL CATETER
Actividad Nivel de evidencia
Asegurar apropiadamente el catéter uretral tras su
colocación, para prevenir el movimiento y tracción CATEGORÍA IB
uretral

El sistema de drenaje siempre debe de


permanecer por debajo del nivel de la vejiga, CATEGORÍA IB
aunque el sistema tuviera válvula antirreflujo

Mantener un sistema de drenaje estéril


CATEGORÍA IB
continuamente cerrado:

• No desconectar el catéter o bolsa de drenaje a


CATEGORÍA IB
menos que el catéter deba ser irrigado

• Si hay una ruptura de la técnica


aséptica,desconexión o fuga, reemplazar el
CATEGORÍA IB
catéter y sistema de recolección utilizando técnica
aséptica y equipo estéril
• Considerar el uso de catéteres con sistemas
preconectados, con uniones selladas catéter-tubo CATEGORÍA II
de drenaje
MANTENIMIENTO DEL CATETER

Mantener un flujo de orina sin


CATEGORÍA IB
obstrucción:

• Mantener el catéter y sistema de


CATEGORÍA IB
drenaje libre de acodaduras

• Vaciar la bolsas recolectora de orina


CATEGORÍA IB
regularmente

No es necesaria la limpieza diaria del


meato urinario con solución antiséptica, la CATEGORÍA IB
higiene de rutina es suficiente

Añadir soluciones antisépticas o


antimicrobianos en la bolsa de drenaje de CATEGORÍA II
orina no está recomendada
MANTENIMIENTO DEL CATETER
No se recomienda cambiar el
catéter o sistema de drenaje a
intervalos arbitrarios
Excepto:
- Cuando sea necesario para
seguir las orientaciones del CATEGORÍA II
fabricante
- Cuando exista indicación
clínica tal como infección y
obstrucción

- Cuando el sistema cerrado


está comprometido

- Se hayan acumulado en el
sistema de drenaje
sedimentos o de mal olor
Manejo de la obstrucción
Si ocurre una obstrucción y esta puede estar relacionada con el
material del catéter, cambiar el catéter(CATEGORÍA IB).

Manejo de la obstrucción

Si ocurre una obstrucción y esta puede


estar relacionada con el material del CATEGORÍA IB
catéter, cambiar el catéter

No es recomendable la irrigación a
menos que se prevea una obstrucción
CATEGORÍA II
(por ejemplo sangrado poscirugía
prostática o de vejiga):

Si se teme una obstrucción, se sugiere la


irrigación continua cerrada para prevenir CATEGORÍA II
la obstrucción
Extracción de muestras de
orina
La obtención de muestras de orina del
sistema de drenaje para microbiología y
CATEGORÍA IB
bioquímica debe realizarse mediante una
técnica aséptica:
La extracción de muestras de pequeño
volumen (microbiología) se realizará de
forma aséptica a través de la válvula más
próxima al catéter mediante punción con
una aguja y jeringa estéril previa CATEGORÍA IB
desinfección de la puerta de salida con
alcohol La obtención de muestras de
mayor volumen (bioquímica) se efectuará a
través de la bolsa colectora o llave distal
En caso de infección urinaria se retirará el
catéter uretral y el sistema de drenaje y se
sustituirá por uno nuevo. El cultivo de orina CATEGORÍA IB
se extraerá del nuevo catéter antes de
iniciar la terapia antimicrobiana
Retirada del catéter uretral

Retirar el catéter uretral


directamente, sin hacer pinzamiento CATEGORÍA II
previo

Existe muy poca evidencia que sustente la necesidad pinzamiento previo del CU
para la re-educación vesical y su relación con el número de re cateterizaciones
por no control de esfínter. Además, un pinzamiento prolongado puede provocar
distensión y daño isquémico de la mucosa de la vejiga, incrementa el riesgo de
ITU asociada al CU. Dado el estado actual del conocimiento los procedimientos
relativos al pinzamiento del CU antes de la extracción no son
recomendables(CATEGORÍA II).

Hay una evidencia sugerente pero no concluyente de un beneficio de retirada en


la medianoche del CU permanente en lugar de por la mañana, ya que al
proporcionar mayores volúmenes en la primera micción mejora la re-educación
vesical, disminuyendo la necesidad de re cateterización y acortando estancia
hospitalaria.
Sonda Nasogástrica
Sondas
orogastricas
SUSPENSION DE DIETA

* Suspensiónsolo se realizara si el contenido es mayor de


400cc.
*No hay evidencia del cambio de la sonda, va a
depender del material o de las condiciones optimas de la
sonda.

Vous aimerez peut-être aussi