Vous êtes sur la page 1sur 65

Mario Colli, M.A.

Psicología Clínica,
Universidad del Valle. 2012.
Introducción Histórica:
 Sigmund Freud nació en Freiberg, el 6 de mayo de
1856, pueblo perteneciente hoy día a La República
Checa, en esa época al Imperio Austrohúngaro. Murió
en Londres en 1938. Era hijo de un comerciante de
lanas judío. Su familia se mudó a Viena, Austria,
donde a la temprana edad de nueve años ingresó al
Gimnasio, un tipo de bachillerato preuniversitario
avanzado.
Datos Relevantes:
 1882: Inicia su entrenamiento clínico tres años en el
Hospital General de Viena.
 1886: Se familiariza con la Hipnosis con el Dr. Charcot
en el Asilo de La Salpetriere.
 1890: Conoce y se apropia del Método de Catarsis del
Médico vienés J. Breuer. Comienza a combinar el Mé
todo Hipnótico con la Catarsis, y estaba naciendo el
Psicoanálisis.
 1896: abandona sus esfuerzos por explicar las
conductas por explicaciones neurológicas y se
concentra en explicaciones psicológicas.
 1909- 1910: Escribe ´´Cinco Conferencias sobre
Psicoanálisis´´.
 1914: Introduce el concepto de ´´Neurosis de
Transferencia´´´, clave en esta teoría.
 1920: Escribe ´´Más allá del Principio del placer´´.
 1937: Arrivan los nazis a Viena y arremeten contra el
´´Psicoanálisis Judío´´. Lo salva del campo de
concentración nazi la Princesa Marie Bonaparte,
expaciente y exalumna.
1938: Escribe su obra póstuma ´´El Esquema del
Psicoanálisis´´, excelente resumen de su Teoría.
 1938: Muere en Londres, rodeado de muchos
discípulos y familiares.
Freud con W.Fliess, un alumno (izq.) y C.G.Jung (der.).
Mujeres en el Psicoanálisis:
H.Deutch, Melanie Klein, y F.From-Reichman.
Aspectos generales de la Teoría:
 1)los principales determinantes de la conducta humana, de su
desarrollo, son elementos intrapsíquicos (impulsos, deseos, conflictos).
Como se aprecia, los determinantes intrapsíquicos son priorizados o
privilegiados sobre los determinantes externos.

 2)Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas ocultas de las


conductas o comportamientos de los individuos que se manifiestan
abiertamente.

 3)En la infancia se establecen los orígenes de los comportamientos,


problemas, y conflictos de los sujetos, a partir de la satisfacción o
frustración de sus necesidades básicas.

 4)En todo esto se brinda un papel esencial a las relaciones con personas
significativas (padres, hermanos, etc.) y a los hechos de pasado sobre el
presente.

 5)Para comprender , aliviar o eliminar los problemas de los sujetos,


resulta necesario la investigación de los procesos intrapsíquicos de los
mismos.
Se apoya además en los siguientes
principios:
 1. El principio del determinismo psíquico, de acuerdo al
cual la conducta, los comportamientos no se deben al azar,
sino que están estricta mente asociados en su mayo ría por
elementos inconscientes.
 2. La creencia de que la fuerza motivacional de la conducta
humana se deriva de la lucha entre las tendencias
inconscientes, vinculadas con la satis facción de los deseos
eróticos y agresivos, por una parte, y de la otra, la
necesidad de considerar las exigencias, las normas e
imposiciones del mundo externo.
Estructura de la Personalidad:
 1)Ego(Yo), se desarrolla como respuesta a los
requerimientos de la realidad externa y funciona como
un mediador entre esta y los instintos. El Ego funciona
según el principio de la Realidad.
 2)Super- Ego, es también el resultado de la influencia
del mundo externo, de la socialización del individuo ,
se convierte en la conciencia moral del sujeto, en el
ideal y para varios autores constituye ´´la
representación intrapsíquica de la sociedad.
 3)Ello: Conocido como el ´´almacén del incons
ciente´´, donde se encuentra lo reprimido, y lo
simbólico.
Concepción del Inconsciente de Freud:
 Para Freud consciente e inconsciente constituían dos sistemas
autónomos, opuestos el uno al otro.
 El Inconsciente:
 1)No existe en el inconsciente ni negación, ni dudas, ni contradicción,
no existe más que contenidos más o menos fuertemente investidos.
 2)El inconsciente se somete de manera pasiva al principio del placer.
 3)Los factores del Inconsciente son intemporales, es decir, no están
ordenados temporalmente y su desarrollo es independiente del
tiempo.
 4)Los contenidos del inconsciente son las representaciones de la
pasión.
 5)Solamente se puede conocer el contenido del inconsciente por sus
manifestaciones (lapsus linguae, sueños, equivocaciones, proyecciones.
Mecanismos de Defensa:
Las principales defensas inconscientes el Ego, además de la
Represión, señaladas por Freud son (Gabbard, 2002):
 1)Represión: Para Freud era el principal mecanismo de
defensas, el cual opera inconscientemente expulsando de la
conciencia los deseos, sentimientos o fantasías inacepta
bles.
 2)Formación Reactiva: El sujeto piensa y actúa de manera
contraria al impulso inconsciente.
 3)Proyección: Se atribuyen los deseos, impulsos, etc,
negativos o inaceptables a otros.
 4)Desplazamiento: Se desvía el impulso hacia objetos o
personas diferentes a los involucrados en el conflicto
(Guate. Rematar con alguien la bronca con la esposa Ej).
 5)Racionalización: Comprende la autojustificación
del comporta miento.
 6)Aislamiento: Este mecanismo, típico de los pacientes
obsesivos –compulsivos, separa el afecto de la idea. Un
recuerdo traumático por ej, puede ser recuperado
fácilmente, pero será despojado de cualquier
sentimiento intenso concomitante. El aislamiento
opera junto a la intelectualización, cuya función es
similar en cuanto a la evitación del afecto.
 7)Anulación: Este mecanismo, característico de los
pacientes obsesivo-comp., se refiere a hacer y deshacer,
involucra el pensamiento mágico, con una acción
simbólica llevada a cabo para revertir o anular un
pensamiento o acción inaceptables ya consumados.
Cont.
 8)Somatización: Esta defensa, típica de los pacientes
hipocondríacos, implica la transferencia de los
sentimientos dolorosos a partes del cuerpo. La psicoterapia
con estos suele ser frustrante porque sus sentimientos son
inaceptables y las preocupaciones emocionales sólo se
pueden comunicar a través de quejas somáticas.
 9)Conversión: Es más común, aunque no siempre, que se le
asocie con la histeria. Este mecanismo se caracteriza por la
representación simbólica de un conflicto intrapsíquico en
términos físicos. Se observa en caso de parálisis histérica
del brazo, ceguera histérica, etc.
Metas del Tratamiento Psicoanalítico:
 Términos generales:
 Ayudar al paciente a pensar y conducirse en formas
más adaptativas por medio de una mayor compren
sión de sí mismo. En teoría cdo. el paciente
compren de las verdaderas razones ( a menudo
inconscientes) por las cuales se siente o actúa en
formas no adecuadas y comprende que estas
razones ya no son válidas, entonces no tendrá que
seguirse conduciendo como antes.( Bernstein,
1980).
Metas específicas:
 1)Captación del ´´insight´´ intelectual y emocional
de las causas fundamentales de la conducta del
paciente y sus problemas;
 2)Trabajar a fondo o elaborar las implicaciones de
estos ´´insights´´.
 Abreacción: Este se trata del recuerdo y emoción
del evento que creó la emoción.
 Catarsis: es la liberación emocional y verbal que
sigue a la Abreacción.
 Sin estas no hay Insight y sin ellas no hay cambio,
y por ende terapia.
Para esto se emplean las siguientes
técnicas:
 1) Asociación Libre: Es la regla fundamental
del Psicoanálisis, según la cual el paciente
debe informar de todo aquellos que venga
en menta sin corregir ni censurar nada. Se
par te de la idea de que al eliminar los
aspectos lógicos, las presiones socia les, o
reglas de otro tipo, el material reprimido
saldrá a la superficie.
2)Análisis de los Sueños:
 Freud consideraba a los sueños como el camino real del
Inconsciente, como se recordará para este los sueños eran
una expresión de los deseos insatisfechos y de las fantasías
de los sujetos que por lo general escapan a la conciencia. El
sueño tiene un contenido latente y otros manifiesto y es
precisamente sobre el primero que se localiza el interés del
analista.
 En la elaboración onírica de estos se encuentran presentes
los siguientes mecanismos: desplaza miento,
condensación, dramatización, sustitución, devaluación, y
simbolización.
3)Análisis o atención a los actos fallidos:
 En Psicopatología de la Vida cotidiana Freud
definió como ´´ aquellos actos innumerables de la
vida cotidiana que uno se encuentra tanto en
individuos normales como en los neuróticos y que
se caracterizan por el hecho de que fallan su
objetivos, su meta´´.
 Lapsus linguae(errores de palabras), errores de
lectura y escritura, pérdidas de objetos, olvido de
nombres, y direcciones, etc, tienen un sentido
oculto y un origen análogo a los sueños o los
síntomas.
4) Análisis de las Resistencias al tratamien
to: (Thoma y Kachele, 1990):
 Una de las principales tareas del terapeuta es la de
identificar y tratar las resistencias que se oponen al
desarrollo del proceso analítico. En el transcurso de la
cura psicoanalítica no todo ocurre linealmente, es
decir, sin dificultades, ya que el paciente se
´´resistirá´´ en varias ocasiones a los esfuerzos del
terapeuta por hacer aflorar el material inconsciente.
5)Análisis de la Transferencia:
 La transferencia efectiva, lo que posterior mente
Freud llamó ´´neurosis de transferencia´´
constituye la fuente principal de la cual el analista
obtiene el material que se analiza en el proceso
psicoanalítico.
 La transferencia se puede manifestar de las
siguientes formas: Dependencia con el terapeuta,
llegadas anticipadas a consulta, disgusto por la
terminación de la consulta, esfuerzos diversos por
tratar de agradar, interés por la vida personal del
terapeuta, etc.
Tipos de Transferencia:
(Bernal del Riesgo, 1954):
 1)Transferencia Positiva: es la que va a favor de la
terapia, el paciente proyecta un afecto positivo,
identifica u asocia al terapeuta con su padre, su tío, o
persona querida del pasado.
 2)Transferencia Negativa: El paciente proyecta afectos
negativos, ataca al terapeuta, lo identifica con alguna
figura negativa para él del pasado.
5-1)Contratransferencia:
 Giannakoulas y Fizzarotti (2009) dicen:
 1)Transferencia del analista sobre el paciente. En este
sentido, el sentido correcto, la contratransferencia es
un elemento que perturba y distorsiona, durante el
tratamiento.
 2)Por extensión, la actitud emotiva del analista hacia
su paciente, incluida su respuesta a detalles especí
ficos del comportamiento del paciente. Según
Heiman(1950), Little (1951), Gitelson(1952) y otros, el
analista puede usar este último tipo de
contratransferencia como prueba clínica, es decir,
puede asumir que la propia respuesta emotiva se basa
en una correcta interpretación de las verdaderas
intenciones o significados del paciente.
Obstáculos de la Contratrans
ferencia:
 En este contexto la Contratransferencia se considera
sólo un obstáculo que debe ser eliminado, y se define
únicamente en función del paciente.
 Se la considera una respuesta endopsíquica del analista
que hace difícil o imposible tomar los aspectos in
conscientes del paciente.
Es evitable o Inevitable la Contra
transferencia?
 Ferenczi en 1918 en su trabajo ´´La técnica
psicoanalítica´´, escribió que el analista: ´´ debe
aprender a dosificar sus emociones interiores, por que
dejarse dominar por las emociones o por las pasiones
crea un terreno desfavorable para relevar y elabo rar los
datos interiores´´. (Giannakoulas, Fizzarotti, 2009).
6)Las Interpretaciones:
 Todos los aspectos tratados anteriormente,
constituyen para el analista las principales fuentes de
donde extraer el material para las sesiones
terapéuticas. La tarea del analista no se limita a
observar las distintas manifestaciones del inconsciente
del pte., sino que tiene que tratar de encontrar el
sentido oculto de las mismas.
Para lo anterior el terapeuta se vale:
 1) De las Asociaciones Libres,
 2)Sueños,
 3)Actos fallidos,
 4)etc.
 Se emplea en :
 A) Interpretación de las resistencias,
 B) Interpretación de la Transferencia,
 C) Interpretación de otros materiales psico
analíticos.
SEGUNDA PARTE:
EL PSICOANÁLISIS DESPUÉS DE
FREUD, JUNG, Y ADLER:
Ha devenido en una Psicoterapia
Psicoanalítica.
CONTRIBUCIONES DESDE EL
PSICOANÁLISIS AMERICANO:
 Segunda Epoca:
 Figuras destacadas:
 Franz Alexander (Hungría-Estados Unidos),
Michael Balint (Hungría-Inglaterra), Karl
Menninger (E.Unidos), Enrique Pichón Riviere
(Argentina), Horacio Etchegoyen (Argentina) J.A.
Portuondo (Cuba- España), O.Sagredo (Cuba-
España), R. Lucas(Guatemala).
Tercera Epoca:

 Hans Strupp(Estados Unidos), Helmut Thoma,


Horst Kachele (Alemania), Peter Fonagy(Inglate
rra), Otto Kernberg (E.Unidos), Peter Giovachinni
(E.Unidos), Jacques Lacan (Francia).
CLASIFICACIÓN DE MAGNAVI
TA(2008)
 Ahora bien Magnavita (2008) ha clasificado las principales
figuras y las variaciones en la técnica psicoanalítica en
los siguientes autores:

 1)Los Interpersonales:
 Representada por Harry Stack Sullivan, quien rechazó la
teoría estructural de los drives de Freud, y creyó que las
relaciones interpersonales eran el origen de la
personalidad y los trastornos psicopatológicos en el
individuo. En su obra cumbre ´´Teoría Interpersonal de la
Psiquiatría´´, escribió que todas las necesidades del
individuo son interpersonales. Un continuador de su
teoría fue H.Strupp, quien desarrolló la Time Dinamic
Limited Psychotherapy (Psicoterapia Dinámica de Tiempo
Limitado) y también Hanna Levenson.
 2)Teoría del Self.
 Encabezada por Heinz Kohut, otro psicoanalista
emigrado, se diferencia de los conceptos
psicoanalíticos standars, desarrollando la Teoría
del Self sobre las personas que sufren de
narcisismo o desórdenes del self.

Cont.
 3)Los Psicodinamicistas a corto término: (Short Term
Psychodinamicist).
 Estos están representados por una serie de
psicoanalistas pioneros que creían que el tratamiento
podía ser abreviado con modificaciones técnicas.
Comenzaron por Ferenczi, siguieron otros como
Alexander y French. Trabajando separadamente,
pero comprometidos en una productiva colaboración,
Davanloo (1978, 1980) en Montreal y Malan (1963, 1976,
1979) en Inglaterra, avanzaron en el trabajo
comenzado por Alexander y Ferenczi.
 4)Sistematizadores de Severos Trastornos de la
Personalidad:
 Originalmente de Sudamérica (Chile), Otto
Kernberg ha sido uno de los más prominentes
psicoanalistas contemporáneos teóricos y clínicos
(1975, 1984), el ha desarrollado toda una teoría en
la comprensión de Trastornos Severos de la
Personalidad como el Bordeline y el Narcisista.
Cont.
 5)Los terapeutas psicoanalistas de Niños:
 Anna Freud y Melanie Klein.
 Rivales profesionales e innovadores en la
aplicación de métodos psicoanalíticos de niños,
ambas fueron altamente influenciadas.
Contribuciones a la intervención desde el Psicoaná
lisis norteamericano:

 Gabbard (2000, 2004) psicoanalista norteamericano,


basándose en las contribuciones de Karl Mennin
ger(1958), eminente psicoanalista y psiquiatra
norteamericano, ha resumido las intervenciones en
Psicoterapia Psicoanalítica de la siguiente manera:
 Las intervenciones del terapeuta pueden ser
clasificadas en siete categorías:
 1)Interpretación, 2)Confrontación, 3)Clarificación,
4)Estímulo a la Elaboración, 5)Validación empática,
6)Consejo y elogio, 7)Afirmación.
Gabbard (2000, 2004) resume estas así:

 1.Interpretación: Es considerada como la más


expresiva forma de tratamiento, es un
instrumento decisivo fundamental del terapeuta.
En su forma más simple esta trata de hacer
consciente lo que era inconsciente. Es una
afirmación explicativa que un un sentimiento, un
pensamiento o conducta o un síntoma a su
sentido u origen inconsciente. Ej: Un terapeuta
puede decirle a un terapeuta que llega tarde: ´´ Tal
vez su demora se debe al miedo a que yo reaccione
a su éxito igual que lo hacía su padre´´.
INTERPRETACIÓN SEGÚN
CODERCH( 1990 )
Dice Coderch que ´´interpretar es explicar al
paciente el sentido inconsciente de sus
manifestaciones verbales y su comportamiento.
La interpretación de la transferencia es el
instrumento básico de la técnica psicoanalítica´´.
Dice además que las demás intervenciones del
terapeuta deben sólo preparar el camino para esta.
Este autor, psiquiatra y psicoanalista español,
diferencia entre Interpretación Psicodinámica y la Int.
Transferencial.
 1.Interpretación Psicodinámica: (tamb.llamada
extratransferencial) ´´Pretendemos dar a conocer al
paciente aquellos procesos mentales que dirigen y
condicionan tanto sus relaciones con aquellos seres
humanos con los que mantiene alguna forma de
relación, como su comportamiento, ideas, e intereses.
A través de ella el paciente debe hacer se consciente de
la relación entre sus ansiedades, defensas contra las
mismas, por una parte, y sus dificultades en el trato
con sus semejantes, en su trabajo en su situación
familiar, en la orientación de su vida , etc.
 2.Interpretación Transferencial:
 Este autor expresa que el terapeuta debe trasmitir la
paciente que aquellos que le está ocurriendo con el
terapeuta en la relación, es lo mismo que le ocurre en
la vida cotidiana, y que le produce las dificultades aque
tiene.
 Ej : el paciente se queja de que la gente a su alrededor
se quejan de que el es agresivo, sin razón con ellos, y el
no acepta esto, no lo ve. Aquí le terapeuta debe hacerle
ver que debe bajar sus defensas para aceptar algo que
es una realidad.
 2.Confrontación: La siguiente intervención más
expresiva es la confrontación, que se dirige a algo
que el paciente no quiere aceptar, o no identifica
la evitación o minimización del paciente. Está
destinada a clarificar como la conducta del
paciente afecta a otros, o a reflexionar sobre un
sentimiento suprimido o negado por el paciente.
La confrontación que por lo general es amable,
lleva a la connotación desafortunada en la forma
de hablar popular de ser agresiva o brusca.
Ej:
 El siguiente ejemplo ilustra que la confrontación
no es necesariamente hostil. En al última sesión
de un proceso terapéutico a largo plazo, un
paciente habló mucho de los problemas que tuvo
con su auto en el camino al consultorio. El
terapeuta comentó:´´ Pienso que usted prefiere
hablar de su auto para no enfrentar la tristeza
que siente por ser ésta su última sesión´´.
3.Clarificación:
 Más allá en el contínuo que va de intervenciones
expresivas las de apoyo, esta comprende una
reformulación o el establecimiento de una
relación de todas las verbalizaciones que el
paciente dice para que resulte más coherente lo
que está siendo comunicado. Difiere de la
confrontación porque carece del elemento de la
minimización o negación. El objetivo de una
clarificación es ayudar al paciente a articular algo
que es difícil de poner en palabras.
4.Estímulo a la Elaboración:
 Más cerca del medio del contínuo tienen lugar
intervenciones que no son ni de apoyo, ni
expresivas en sí mismas. El incentivo a la
Elaboración puede ser ampliamente definido
como el pedido de información acerca de un tema
traído por el paciente. Puede ser una pregunta
abierta como: ´´Qué es lo que le viene a la mente
acerca de eso?´´, o algo más específico como:
´´cuénteme más acerca de su padre´´, o
´´cuénteme más acerca de aquel día´´.
5.Validación empática:
 Esta intervención es una demostración de la
sintonización empática del terapeuta con es el
estado interno del paciente. Un comentario
típicamente validante es: ´´ Puedo entender
porqué usted se siente deprimido sobre eso´´,
´´Puedo comprender por qué usted no quiere a su
padre´´, o bien ´´duele cuando usted es tratado de
esa manera´´. Los pacientes sienten que el
terapeuta entiende sus experiencias subjetivas y
son más propensos a aceptar las intervenciones.
6.Consejo y elogio:
 Esta categoría realmente incluye dos
intervenciones que están relacionadas por el
hecho de que ambas prescriben y refuerzan
ciertas actividades. El consejo comprende
sugerencias directas al paciente con respecto a
cómo comportarse, mientras que el elogio
refuerza ciertas conductas del paciente por
expresar aprobación abierta de ellas. Ej de la
primera es:´´ Creo que debe dejar de salir con ese
hombre inmediatamente ´´. Ej de lo último es: ´´
Me complace que haya podido decirle que no lo
verá más´´.
7.Afirmación:
 Esta simple intervención comprende comentarios
referidos en apoyo de las conductas o comentarios
del paciente, como Uhh, hum, ´´, o ´´Sí, veo lo que
quiere decir´´.
Psicoanálisis: algunos aspectos técnico-
metodológicos de la sesión terapéutica.
 Esquema General de la sesión terapéutica:
 La apertura de la sesión ha de ser sobria y desprovista
de cualquier convencionalismo necesario. Un breve y
conciso saludo bastará. Después el terapeuta esperará
que sea el paciente el que principie el diálogo. Puede
ocurrir que a veces el paciente esté renuente a hablar, y
el terapeuta sienta que la situación es difícil de
soportar.
 El paciente lleva consigo el motivo o leit motiv ( motivo
central) que le trae a consulta, si el terapeuta no tiene en
cuenta esto, y se deja llevar por la ansiedad, puede, con este
error desviarlo de su interés y objetivo. Este error según
Coderch (1990) puede traer como consecuencia lo
siguiente:
 1.Sentir la prohibición de una u otra manera de referirse a
aquello que estaba a ocupando su mente.
 2.Puede sentir el temor del terapeuta a la espontaneidad.
 3.Como la prueba de que aquello que venía a contar es algo
indeseable, vedado, o peligroso.
 4.Como negativa del terapeuta a escucharle.
 5.Como la necesidad del terapeuta de ser escuchado (nec.
tal vez narcisista).
 6.Como indicio de la ansiedad del terapeuta.
 7.Como señal de que lo que quiere decir carece de valor.
 8.Como advertencia de que es mejor reprimir aquellos
conflictos que le ocupan.
2.Comunicación verbal y no
verbal:
 El terapeuta debe adoptar su lenguaje verbal dentro del sentido
común. Es normal que hayan diferencias en lenguaje por las
diferencias en bagaje cultural, que es generalmente mayor en el
terapeuta que el paciente, nivel socio –profesional, pero no se
debe olvidar de que al principio le terapeuta debe ´´acomodar su
lenguaje al del paciente´´, y no al revés.
 Es un gran error tratar de que el paciente no comprenda sino
puede hacerlo. Modismos, giros del lenguaje, coloquialismos ( de
coloquial), deben de ser entendidos en le sentido en que los usa
el paciente. En caso especiales en que el terapeuta es extranjero o
el paciente y le terapeuta son de culturas diferentes, el terapeuta
se pone al servicio de paciente, tratará de captar todo esto. En
caso de no comprender una palabra, debe dejar de un lado
cualquier tipo de orgullo que asome a su mente y preguntar al
paciente qué quiso decir.
Ilustración:
 Racker, que era polaco, en Argentina tuvo gran éxito.
Garma que era vasco, en Argentina fue también de éxito.
Alexander en E.Unidos también fue de éxito a pesar de su
Inglés era sólo aceptable. Esto fue así porque respetaban
todas estas normas procedentes del Psicoanálisis. El
empleo de un lenguaje similar al del paciente facilita el
proceso psicoterapéutico. Más todo esto no implica que el
terapeuta pueda servirse de vocablos groseros, si el
paciente lo hace, hasta hallá no se debe llegar.
Comunicación no verbal del
paciente:
 Debe ser tenida en cuenta esta ya que este expresa
sentimientos enraizados en lo más profundo de su
conciencia. Sin embargo el terapeuta ha de ser extremo
cuidadoso en sus decisiones si ha de referirse o no a
ella. Aquello que el paciente ha puesto en expresiones
no verba les ha sido inconsciente todo el tiempo, sin
esperar ninguna reacción del terapeuta.
Continuidad y secuencia de la
comunicación verbal:
 Una vez iniciada la comunicación verbal, el terapeuta
debe adoptar una posición de total e interesada
escucha. En cuanto a que le paciente despliegue un
tema el terapeuta debe abstener se intervenir, a fin de
no interrumpir la libre expresión de aquellos. Si se
produjera algún silencio, el terapeuta debe añadir
comentarios que ayuden al paciente a reconectarse de
nuevo con el tema.
Silencio Prolongado:
 Se debe evaluar la significación del mismo. Este
tipo de silencio puede implicar una defensa ante la
ansiedad, también puede ser un ataque dirigido a
la relación con el terapeuta. Una posibilidad de
desvelar lo que hasta el momento aparece como un
conflicto oculto en el inconsciente, tal vez de no
topar con un conflicto doloroso. El silencio debe se
tomado como resistencia y tratado como tal. En la
Psicot. psicoanalítica no debe dejarse que el
silencio transcurra después de muchos minutos,
entonces el terapeuta debe preocuparse por lo
que está pasando en la mente del paciente, y
ayudarlo a expresarlo.
Delimitación de las áreas de
discusión:
 Aclara Coderch(1990) de que en lugar de el diálogo basado
en Asociaciones Libres, en Psicot. Psicoanalítica, debe
utilizarse el método de ´´Delimitación de las áreas de
Discusión o Focalización Selectiva´´. De acuerdo con este
método el terapeuta debe ir distinguiendo las áreas más
conflictivas del paciente, para captar cuál de sus
verbalizaciones se relaciona con ellas. Dicho de otra
manera el terapeuta debe captar el punto álgido( doloroso,
conflictivo) en que se depositan las resistencias y la
ansiedad, y también el querer saber por parte del
paciente.
Coderch propone a su vez los temas centrales de
discusión que nos parecen bien atinados:
 1.Actitudes y sentimientos conflictivos hacia el
terapeuta.
 2.Rechazo del tratamiento.
 3.Intentos de anular al terapeuta, anular su función,
y provocar en él respuestas inadecuadas, ya sean de
tipo autoritario, sexual o agresivo.
 4.Resistencia dirigidas a bloquear aspectos
inconscientes.
 5.Emociones y fantasías comunicadas verbalmente.
 6.Emociones ocultas a pensamiento y fantasías.
 7.Sueños.
 8.Presiones ambientales.
Incremento de la comprensión:
Toda sesión tiene como efecto principal el aumento de la
compresión del paciente sobre sí mismo, y de los
acontecimiento que rodean su vida. Significa que
dentro del esquema de la sesión esta juega un papel de
máxima importancia. El proceso de comunicación
ayuda al paciente a tomar conciencia sobre emociones,
deseos, formas de reacción, que permanecían vagos e
imprecisos, en s interior.
Final de sesión y cierre:
 Debe ser reflejo del clima de trabajo que debe reinar en
ella. El tiempo disponible para la tarea ha acabado, y
aquella será continuada en la próxima sesión. El
terapeuta debe estar atento al transcurrir del tiempo a fin
de estar presto a sus mejores intervenciones.
 Se sugiere no realizar intervenciones complejas, ni
dolorosas cuando faltan pocos minutos para finalizar.
 Debe evitarse dar la impresión de asunto concluido al
finalizar la sesión.
 No se debe apresurar la sesión, es error craso apurar
temas, o situaciones conflicto, porque faltan 5 minutos.
 El terapeuta debe escuchar sin muestra de impaciencia.
 Si se llega al final de la sesión, sin interrumpir brusca
mente, informará de que la sesión ha concluido.
Relación de trabajo o colabora
ción del paciente:
 Este término es también conocido como ´´Alianza
Terapéutica´´ expresa Coderch, y se refiere a la cola
boración del paciente a colaborar con el terapeuta.
Nada de lo antes expresado servirá de mucho si el
terapeuta y el paciente no ha establecido una buena
relación de trabajo.
Demandas del paciente en la
Relac. de Trabajo:
 Debe captarse de la mejor manera las demandas del paciente, para
poder iniciar una buena relación de trabajo. Ahora bien, por res puesta
adecuada no debe entenderse satisfacerlas sin más. Deben identificarse
las siguientes demandas del paciente:
 1.Demandas de comprensión: debe entenderse que el paciente acude
por comprensión.
 2.Demanda de dependencia: Dice Coderch, lo que comparte Racker
(1969), que esta es casi siempre solapada, pero que está ahí de una
forma u otra. La incapacidad, el sufrimiento, la capacidad para
entenderse a sí mismo, le llevan a ver un terapeuta que les mantenga en
un estado sumisión, a través del cual se vean libres de cualquier
responsabilidad, la cual depositan en el terapeuta.
 Ahora bien debe decirse aquí que esto no debe ser aceptado por el
terapeuta pues perpetuaría un estado de infantilismo eterno en el
paciente. También debemos señalar aquí que el terapeuta debe aceptar
a su paciente, sin condenarlo, ni criticarlo, pero, si esto no lo consigue,
no debe tomarlo en tratamiento. No se suma a los supuesto
´´perseguidores del paciente´´, pero tampoco a sus defensores, pues
este necesita de su opinión a veces crítica para el cambio, no
consentidora
 4.Demanda de ser liberado de todos los sufrimientos y
conflictos:
 El paciente está claro que acude a consulta para buscar
un alivio a sus perturbado res síntomas y poder lograr
una mayor adaptación a la realidad. Pero es trabajo del
terapeuta conseguir que no se con forme solo con esto,
que sea más ´´ambicioso´´ (Coderch).
 5.Demanda de una relación fundada en la sinceridad y
mutua colaboración:
 En todos los seres humanos existe una necesidad de
tener una relación alguien que se base en la sinceridad
y la colaboración, en la que puedas ser tu mismo, pue
das ser débil, puedas ser perverso, puedas ser en fin tu
misma. El paciente puede encontrar en le terapeuta ´´
un amigo´´ que necesita para hablar de el mismo, pero
es función del terapeuta demostrarle que no es un
amigo, sino un maestro, un guía, un facilitador.
Neutralidad:
 Principio que nos llega desde Freud:
 El terapeuta debe tener claro de que su opiniones no deben
influir para nada e las del paciente, debe respetarse esto,
contra viento y marea. Crítica, aprobación, asentimiento,
rechazos , deben ser extinguidos desde un principio en la
actitud del terapeuta psicoanalítico, y sólo se focalizará en
comprender y explicar, haciendo uso de la interpretación.
Referencias:
 Bernstein, D., Nitzel, H.(1980) Capítulo Intervención Clínica: Modelo
Psicodinámico. Introducción a la Psicología Clínica. Ed. McGraw Hill,
México, D.F.

 Bernal del Riesgo, A.(1954) Psicología y Enfermedad. Ed. Imprenta


Nacional de Cuba.

 Coderch, J.(1990) Teoría y Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica.


Ed.Herder, Barcelona.

 *Gabbard, G.(2000) Capítulo 2: Las bases teóricas de la Psiquiatría


Dinámica. En Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica clínica. Ed. Médica
Panamericana.

 *Gabbard, G.(2004) Chapter 1: Key concepts. In Long Term Psychodinamic


Psychotherapy, Gabbard, G. Ed. American Psychiatric Publishing,
Washington, D.C.
Cont:
 Giannakoulas, A., Fizzarotti, S.(2009) El Counselling Psicodinámico. Ed.
Lumen, Buenos Aires.

 Magnavita, J.(2008) Chapter 7: Psychoanalytic Psychotherapy. En Twenty


First Century Psychotherapies, Lebow, J., comp. Ed. Wiley and Son.

 Menninger, K.(1958) The Psychoanalitic Technique. Ed.Basic Books, New


York. (versión digital).

 Thoma, H, Kachele, H.(1990) Teoría y Práctica del Psicoanálisis. Ed. Herder,


Barcelona. Tomo I.

 Zaldívar, D.(1998) Capítulo Modelo Psicoanalítico. Teoría y Práctica de la


Psicoterapia. Ed. Félix Varela, La Habana.

Vous aimerez peut-être aussi