Vous êtes sur la page 1sur 26

Imperialismo, belle

époque y consolidación
del movimiento obrero
1875-1914
Arte y Modernidad
Cine y TV - Facultad de Artes UNC
Imperialismo Belle époque
Forma que adquiere la Momento de
acumulación de prosperidad y optimismo
capital entre 1875 y que quedará en la
1914. memoria como una
época de oro de la
civilización occidental.
TRANSFORMACIONES DEL CAPITALISMO EN LA ERA DEL IMPERIO
1975-1914

Resultado del modo en que se superó la crisis de la década de 1870.


Crisis de los rendimientos, no de la producción.

Superación de la crisis:
ampliación del mercado
capitalista a escala global. Por
la vía de la conquista o el
dominio económico, los
países industrializados se
reparten el mundo,
configurándose la división
internacional del trabajo.
Argentina en la división internacional del trabajo

Exporta materias primas, importa capitales, productos industriales y mano de obra.


Las economías nacionales (no las empresas) son el núcleo
fundamental del capitalismo en la era del imperio.

La principal potencia seguía siendo el Reino Unido. Emergen


Alemania, Estados Unidos y Japón como países
industrializados.

Economías rivales: compiten por


el dominio de los mercados.
Proteccionismo

Fin del liberalismo


económico.

Tarifas al intercambio
internacional de bienes
de consumo (no afectó
mano de obra ni
finanzas).

Excepción: Reino Unido.


Justificación ideológica del
imperialismo como empresa
civilizatoria: “llevar” la
civilización a los pueblos
primitivos y
subdesarrollados.

Discurso de superioridad
racial, técnica y moral.

En ocasiones, justificación
religiosa: destino manifiesto
del cristianismo.
Nacionalismo
Defensa de los intereses nacionales
ante el avance de las economías
rivales.

Solución a los problemas sociales y


económicos: suprime las
contradicciones de clase, fundiendo
la idea de Estado con la idea de
nación, haciendo primar las
identidades nacionales por encima
de las que se desprenden de
las condiciones materiales de
existencia.

Eje de la movilización de los


hombres al frente de batalla
durante la Primera Guerra Mundial.
Nuevas formas de organización de la producción

Concentración económica: Racionalización o «gestión


control del mercado por parte de científica» de la empresa
pocas naciones y empresas, Taylorismo
tendencia al oligopolio.
Taylorismo

Método de uso racional de maquinaria y


mano de obra para maximizar la
producción

Aislamiento del trabajador Producción en serie: Implementación de


del resto del grupo y descomposición sistemática y sistemas distintos de
transferencia del control del cronometrada del proceso de pago del salario para
proceso productivo a la producción en sus elementos aumentar la producción.
dirección de la empresa. básicos.

Variante posterior: fordismo  producción en serie de objetos


de consumo con compra a crédito.
Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936

Fort T, Estados Unidos, 1908-1927.


Transformación del mercado de consumo
Producción en masa de bienes de consumo (ya no sólo de subsistencia).
Desarrollo de la publicidad.
Revolución tecnológica

Esos nuevos productos eran resultado de la revolución


tecnológica conocida como “segunda revolución
industrial”, que supuso la incorporación de la química,
la electricidad y el petróleo como nuevos sectores
industriales y un aumento de escala en la producción y
circulación de productos industriales.
Crecimiento del sector terciario

Aumento de puestos de trabajo, tanto públicos


como privados, en oficinas, tiendas y otros
servicios.
El cine surge en el marco de esa transformación tecnológica y
del mercado de consumo.
Material de lectura: Eric Hobsbawm, «La economía cambia de ritmo» en La era
del imperio, 1875-1914. Crítica, Barcelona, 2007, pp. 42-64.

Tema: forma que adopta el capitalismo entre la


depresión de la década de 1870 y la Primera Guerra
Mundial (1914).

Argumento: la forma imperial que adopta la


acumulación de capital entre 1875 y 1914, es resultado
del modo en que los países desarrollados superaron la
crisis de rendimientos de la década de 1870. El
capitalismo se fortalece con cada una de sus crisis,
adoptando nuevas modalidades de producción,
implementando nueva tecnología, ampliando sus
mercados.

Estructura del capítulo:


1. Análisis de la etapa depresiva: muestra que se trata de
una crisis de rentabilidad y no de producción.
2. Análisis de las soluciones a esa crisis: proteccionismo,
imperialismo, concentración económica y racionalización
empresarial.
3. Resumen de las características que adquiere el modo
de producción capitalista en la era del imperio.
Consolidación del movimiento obrero
Aumento de la producción
capitalista  aumento de las
y los trabajadores, personas
que venden su fuerza de
trabajo en el mercado a
cambio de un salario.

2/3 de la población
empleada en la industria a
fines del siglo XIX.

Provienen del artesanado


(trabajadores calificados) y el
mundo agrícola
(trabajadores no calificados).
Trabajadores/as: grupo social heterogéneo

Se diferenciaban según su lugar de trabajo (fábricas, talleres,


oficinas, comercios), origen geográfico y social, lengua, religión y
nacionalidad.
Sin embargo, se reconocían en conjunto como trabajadores/as.
Conciencia de clase
«conciencia de pertenecer a un mundo distinto, el mundo de los
trabajadores, [cuya base] era una experiencia vital distinta, una forma
y un estilo de vida diferente que se manifestaban, por encima de las
diferencias regionales de lengua y de costumbre, en formas comunes
de actividad social [el fútbol en Inglaterra, por ejemplo] e incluso en el
uso de prendas de vestir específicas, como la típica gorra con visera»
(Hobsbawm, 2009:141).
Factores de unificación de la identidad de clase trabajadora

Ideología trasmitida por sus organizaciones.

Reconocimiento de su especificidad social.

Economía nacional y Estado-nación obligaron


a adoptar una perspectiva nacional.
1870-1914: período de rápida organización política

Sindicatos + Asociaciones + Partidos = Movimiento

Conciencia política de clase: conciencia de clase


traducida en formas de organización política, cuya
máxima expresión son los partidos de clase.
Períodos de aceleración de la organización de clase

Fines 1880 - principios 1890 1905-1914

• Segunda
Internacional • Ampliación del
Socialista 1889. derecho al voto
• Celebración del evidencia el
Primero de Mayo. peso de los
• Presencia partidos
socialista en socialistas.
parlamentos. • Aumento del
sindicalismo.
Ideologías del movimiento obrero

Socialistas Anarquistas
Progresistas
Mayoritarios Minoritarios
Persiguen un cambio Rechazo de partidos
fundamental de la Prefieren la vía de las políticos por su
sociedad. mejoras y reformas progresismo y
que pudieran obtener burocratización
Paso del capitalismo al de los gobiernos a la
socialismo a través de vía insurreccional. Prefieren la acción
la revolución social. directa.
Material de lectura: Eric Hobabwm, “Trabajadores del mundo” en La era del imperio, 1875-1914.
Crítica, Barcelona, 2009, pp.122-151.

Tema: formación de las clases obreras como grupos sociales conscientes y organizados en Europa entre 1870 y
1914.
Argumento: 1870 y 1914 es un período de rápida expansión de la clases obreras, no sólo porque la cantidad de
trabajadores/as aumenta, sino también porque aumenta su conciencia de clase y su conciencia política de clase.
Este argumento (o hipótesis) lleva implícita la teoría de que las clases sociales no se constituyen por la mera
existencia del lugar que ocupan en el sistema productivo (trabajadores/as son quienes venden su fuerza de
trabajo a quienes poseen los medios de producción a cambio de un salario), sino también a través de un proceso
de formación de una identidad de clase, esto es, se reconocen como una clase con intereses diferentes respecto
de otras (conciencia de clase) y forman sus propias organizaciones obreras: sindicatos, asociaciones y partidos de
clase, siendo estos últimos la máxima expresión de la conciencia política de clase.
Estructura del capítulo (organizada a partir de la progresión en la argumentación del autor, no de la numeración
de los apartados del texto):
El texto parte con el planteo de la hipótesis: entre 1870 y 1914 la presencia de la clase obrera es ineludible no
sólo por el aumento de las y los trabajadores, sino por su rápida organización política como clase. Su análisis
posterior gira en torno a la demostración de esa afirmación, algo que hace de forma escalonada y progresiva.
Primero analiza la composición heterogénea de la clase obrera y la importancia que tuvo la sencillez de los
planteos políticos y el internacionalismo de su ideología como factores de unificación de la conciencia de clase.
Luego analiza tres factores de unificación de la conciencia política de clase: a. la ideología trasmitida por sus
organizaciones, b. el reconocimiento de su especificidad dentro de la sociedad y c. la economía nacional y el
Estado-nación.
Tras señalar los dos períodos de aceleración de la unificación política de la clase obrera (fines de 1880 y principios
de 1890, y 1905-1914), explica la importancia que tuvo la conformación de un “movimiento” (sindicatos,
asociaciones y partidos) en la unificación de la conciencia política de clase. Aquí se detiene en el análisis de la
ideología socialista del movimiento (predominante) y en las diferencias con otras alas del movimiento obrero
(progresistas y anarquistas).

Vous aimerez peut-être aussi