Vous êtes sur la page 1sur 54

BASES MOLECULARES DE LA

VIDA
ELEMENTOS
Bioelementos

Sólo 27 elementos de la naturaleza forman parte de los seres vivos


Son los bioelementos o elementos biogénicos, son componentes del
Protoplasma constituyente de una célula.

OLIGOELEMENTOS O
PRIMARIOS: Bioelementos, TRAZA:
POR
• Constituyen el 95 • Constituyen el 0,1 %
ABUNDANCIA
% del peso de del peso de cualquier
SE
cualquier organismo
CLASIFICAN EN:
organismo • Cu, Zn, Mn, I, F, Co,
• C, H, O, N Mo, Ni Si, Cr,……..

SECUNDARIOS:
• Constituyen el 4 % del peso de cualquier organismo
• P, S, Ca, Na, K, Cl, I, Mg, Fe
Biomoléculas
Están formadas por
bioelementos que forman la materia viva

• Glúcidos
• Agua Compuestos
Inorgánicos Por enlace Orgánicos • Lípidos
• Sales C-C
minerales • Proteínas
NO TIENE
•Gases TIENE C-C • Ácidos
Unión de numerosos nucleicos
C-C
monómeros

Macromoléculas formadas
POLÍMEROS a base de moléculas más
sencillas
BIOMOLECULAS
INORGÁNICAS
El agua y sus funciones biológicas
Las especies
ES MEDIO DE Por término medio
TRANSPORTE constituye el 75 % del peso Edad del individuo
del organismo
Regulador térmico
Vehículo de transporte ELEVADA
El tipo de tejido CAPACIDAD
Lubricante
CALÓRICA, por lo
Amortigua golpes que absorbe calor
Propiedades del agua sin elevar
CLIMA (HUMEDAD
rápidamente su
MENOS CAMBIO DE T
temperatura.

Medio de reacción Reactivo, especialmente en las reacciones de hidrólisis


SOLVATACIÓN (DESCOMPONE SUSTANCIAS), disocia
(CAPAS ACUOSAS) COMPONENTES IONICOS EN CATION Y ANIÓN
ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL

 Gran cohesión de las moléculas de agua.


Bicarbonado acido carbonico
POTENCIA DE ION HIDROGENION
Las sales minerales y sus funciones biológicas

En estado sólido Se pueden presentar En disolución


Forman estructuras Disociadas en iones, cumplen
esqueléticas como MANTIENEN LA HOMEOSTASIS funciones de regulación del pH,
huesos y conchas MANTENER LA CONCENTRACION transmisión del impulso
nervioso, y regulación de
INSOLUBLES O EQUILIBRIO
procesos osmóticos
SOLUBLES
Las células deben encontrarse en
un medio isotónico con su citoplasma

Medio Hipotónico Medio Hipertónico

La célula absorbe agua La célula pierde agua y


y puede llegar a se arruga
estallar
BIOMOLECULAS
ORGÁNICAS
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE
LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Hidroxilo - OH Alcoholes

Aldehídos
Carbonilo

Carboxilo

Cetonas
Ácidos
orgánicos

Éster Ésteres Amino Aminas


Los glúcidos, carbohidratos o hidratos de carbono

Monómeros
Bioelementos C:H:O 1:2:1
CON TERNARIOS
• Moléculas no hidrolizables
• Solubles y de sabor dulce
• Se unen formando disacáridos y polisacáridos

Su equivalente calórico = 4 Kcal/g


Función Energética
RICA EN ENERGIA
Estructural Sólo algunos, CELULOSA
(vegetales), QUITINA (hongos,
exoesqueleto de artrópodos)
TIENEN ORIGEN EN LA FUNCION DE RESERVA
FOTOSÍNTESIS SE ALMACENA COMO GLUCÓGENO EN
ANIMALES (HIGADO Y MUSCULO),
ALMIDON EN PLANAS
CLASIFICION

 MONOSACARIDOS (Uno)
 OLIGOSACARIDOS (Pocos)
 POLISACARIDOS (Muchos)
Los monosacáridos
Por su grupo funcional (aldosas y cetosas)
Compuestos de 3 a 7 átomos de Carbono
H
O ALDOSAS CETOSAS
H C HOH
H C= O
OH Un átomo de carbono
unido por doble enlace al Un átomo de carbono
O, formando el grupo unido por doble enlace al
H C OH carbonilo O, formando el grupo
carbonilo, pero en el
. segundo carbono,
. El resto de los átomos de formando un grupo
. Carbono posee un grupo cetónico en lugar de un
alcohólico grupo aldehído
H C OH
El resto de los enlaces con
H el Hidrógeno

Triosa aldosa Triosa cetosa

GLICERALDEHIDO DIHIDROXIACETONA
Principales monosacáridos
(por número de carbono)

Uno es un aldehído, el otro


es una cetona
 Gliceraldehído
Triosas Se diferencia en la
 Dihidroxiacetona posición del doble enlace
con el Oxígeno

Son aldosas
 Ribosa Se diferencian en que la
Pentosas desoxirribosa carece de
 Desoxirribosa grupo alcohólico en el 2º
carbono

Glucosa y galactosa son


 Glucosa aldosas, la fructosa es
cetosa
Hexosas
 Galactosa
Las aldosas se diferencian
 Fructosa en la posición de los
grupos alcohólicos de los
carbonos 2 y 3
Disacáridos y polisacáricos

DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS

Sustancias hidrolizables Polímeros hidrolizables


Unión de dos monosacáridos Unión de n monosacáridos,
por enlace glucosídico (alfa y son macromoléculas
beta)
 MALTOSA  DE RESERVA
 Dos glucosas ALMIDÓN en vegetales
 LACTOSA  GLUCÓGENO en animales
 glucosa y galactosa  ESTRUCTURALES
 SACAROSA  CELULOSA, principal
componente de la pared de la
 glucosa y fructosa célula vegetal
PRACTICA
METODO CIENTIFICO
BIOLOGIA COMO CIENCIA

 LA BIOLOGIA COMO CIENCIA TIENE UN


OBJETO DE ESTUDIO Y UN METODO
CIENTIFICO.
 TEORIA: EXPLICACION RACIONAL SOBRE UN
FENOMENO NATURAL, Una teoria es aquello
(suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación
de algún fenomeno y que es aceptada como cierta
por la comunidad científica.
 LEY: DESCRIPCION DE UN ASPECTO DE LA
NATURALEZA. Una ley es aquello que está
demostrado científicamente que es cierto
EL ESTUDIO DE LA CIENCIA

La ciencia y el
vocabulario
científico.
 Ciencia es un método
para obtener
conocimientos de la
naturaleza.
 La ciencia examina la
naturaleza con el
propósito de
entenderla y de
describir algunos de
sus aspectos.
La ciencia y el vocabulario científico

 La ciencia busca la respuesta a


ciertos interrogantes acerca de la
naturaleza.
 ¿Por qué migran las aves?
 ¿El código genético?
 Las respuestas pueden dar
origen a más preguntas.
 ¿Cómo encuentran su camino las
aves migratorias?
 ¿Por qué tenemos células con
diversas funciones?
La ciencia y el vocabulario científico

 La palabra tecnología aparece


frecuentemente en las noticias y
se define como “el uso del
conocimiento científico
para mejorar la calidad de
la vida humana”.

La tecnología es la “ciencia
aplicada”.
La ciencia y el vocabulario científico

 Todas las ramas de la ciencia


estudian la naturaleza y lo hacen
de la misma manera.
 Los científicos usan el método
científico al intentar explicar
la naturaleza.
 El método científico es una
manera de recopilar información
y comprobar ideas. Consta de:
 Hacer observaciones
 Formular hipótesis
 Someter a prueba las hipótesis
 Llegar a conclusiones
Las observaciones científicas

 Normalmente se usa el
microscopio compuesto
de luz.

Para aumentar aún más el tamaño, se usan otros tipos de microscopios.


Las observaciones científicas

 Un científico debe cuidarse de que sus opiniones y


sus emociones no influyan en lo que observa (idea
viciada, parcial o prejuiciada).
 Ej: miedo a las serpientes.
 Ej. Odio a las ratas.
 Ej. Animales feos como los murcielagos.
 Etc.
Las observaciones científicas

 Las observaciones de un
científico, además deben
constar de un registro
escrito, en película, en cinta
magnetofónica o en
cualquier otra forma.
 Ese registro de sus
observaciones, esa
información, constituye los
datos del experimento.
La formulación de hipótesis

 Una observación o una serie de


observaciones, a menudo lleva a
un científico a hacer una o más
preguntas.
 Ej: murciélagos
 Después que se ha formulado la
pregunta, el científico la contesta
formulando una hipótesis.
 Una hipótesis es una posible
contestación a una pregunta
acerca de la naturaleza, basada
en observaciones, lecturas y los
conocimientos de un científico.
La experimentación

 La prueba científica de una hipótesis se


llama experimentación.
 El experimento incluye:
 Grupo control
 Grupo experimental
 La condición que distingue al grupo
experimental del grupo control se conoce
como el factor variable.
 Se debe:
 Anotar observaciones exactas y suficientes.
 Trabajar con grupos amplios.
 Organizar y analizar los datos.
Las conclusiones y las teorías

 La información que se obtiene de un


experimento se estudia con el fin de
determinar si confirma o no la
hipótesis original.
 Conclusiones:
Si apoya hipótesis válida.
Si no apoya hipótesis no válida.
 Una teoría es una explicación de
algo en la naturaleza, que la
evidencia ha apoyado repetidas
veces.
 Ej: Teoría gérmenes-enfermedades.

Una ley científica es una descripción de algún aspecto de la naturaleza.


En resumen….
MÉTODO CIENTÍFICO
-Observación
-Hipótesis
-Experimentación
-Evaluación
-Aceptación/Rechazo
“El crecimiento de las plantas”
Observación del fenómeno
Queremos estudiar el crecimiento de plantas de una misma especie desde que la semilla ha germinado. Su crecimiento
dependerá de varios factores: humedad, tipo de tierra, agua de riego, fertilizante, temperatura, orientación al sol, etc.
Cuestionamiento
¿Por qué unas plantas crecen más rápidamente que otras?
Formulación de hipótesis
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente.
Ejemplo: unas plantas crecen más que otras cuando están en un suelo más rico en nutrientes (fertilizante).
Experimentación
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.
Si hay otros factores que puedan influir en el crecimiento de las plantas (otras variables), se controlan todos y se aplican de
forma idéntica para todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad, tipo de tierra, agua de riego, etc.).

Variamos únicamente el factor que queremos comprobar: los nutrientes, es decir, utilizamos semanalmente más fertilizante para
unas plantas que para otras y en algunas no usamos nada. Podemos utilizar fertilizante líquido disolviendo las distintas dosis a
emplear en la misma cantidad de agua. Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a cada planta.
Elaboración de conclusiones y teorías
Al cabo de un mes veremos que las plantas que más han crecido, siendo idénticas las demás condiciones, han sido las que han
dispuesto de más nutrientes (fertilizante).

Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje horizontal de la gráfica (abscisas) se
representa la cantidad de fertilizante usado semanalmente, en mililitros o centímetros cúbicos, y en el eje vertical (ordenadas)
se representa el crecimiento de la planta semanalmente en milímetros (longitud).

Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes de los que disponen, de tal manera que las
plantas que más se desarrollan son las que más aporte nutritivo tienen
Observación del fenómeno
Uno de los factores que aceleran que una flor se marchite son las bacterias que se
encuentran en el agua. Queremos estudiar si un ramo de flores naturales dura más
tiempo al añadir al agua una aspirina o cloro.
2. Hipótesis
¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de
las dos?
Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se
forman en el agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los
microorganismos.
3. Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos
tomar dos grupos de control y dos grupos variables. Esto quiere decir que vamos a
tener cuatro jarrones con el mismo número de flores, todos en las mismas
condiciones ambientales, la misma luz, la misma temperatura, la misma cantidad de
agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen
en el agua ni cloro ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de ellos tendrá
en el agua una aspirina y el otro unas gotas de cloro.
4. Resultados obtenidos
Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer
pétalo marchito, la primera flor, etcétera. Sería bueno que las observaciones
siempre se hiciesen a la misma hora.
 5. Análisis de los datos obtenidosIndica qué
grupo de flores duró más y cuál duró menos.
 En los dos grupos de control podemos sacar el valor
promedio.
 6. Elaboración de conclusiones
 Puede ser que nuestras hipótesis sean ciertas o
pueden ser que sean falsas.
 Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas
hipótesis y modificar nuestro experimento incluyendo
otras variables, como la temperatura del agua, la
forma de cortar los tallos, la luz que reciben las flores,
etcétera.
ACTIVIDAD
TRABAJO DE
INVESTIGACION
1. FORMAR GRUPO DE MINIMO 5 PERSONAS.
2. ELEGIR UN TEMA DE ESTUDIO LIBRE DONDE
APLIQUE EL METODO CIENTIFICO.
3. EXPONER SUS RESULTADOS AL FINAL DEL
CURSO.
METODO CIENTIFICO

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
2. ENTENDER LO QUE YA SABEMOS
3. OBSERVACION Y REGISTRO
4. DEDUCCION
5. HIPOTESIS, EXPLICACION DE LO QUE OBSERVAMOS.
6. EXPERIMENTACION,
7. CONCLUSION
8. COMPROBACION
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (MINIMO 5
HOJAS)

CARATULA (Con los nombres y códigos claros de los autores)


INDICE
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROBLEMA
HIPOTESIS
EXPERIMENTACION
Investigación de bibliográfica y de campo.
RESULTADOS.
Resultados de la investigación bibliográfica.
Resultados de la investigación de campo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
MATERIAL COMPLEMENTARIO (ANEXOS)
FOTOS, HOJAS DE CAMPO, CALCULOS, ETC.

INDICACIONES
•Se entregará en forma digital (en CD) e impresa en la semana 16.
•Se presentara en clase un resumen de la investigación en la semana 16 donde todos
exponen, EL QUE falta o no expone tiene 0 de calificación.
QUE LA FUERZA LES ACOMPAÑE EN EL
CURSO

Vous aimerez peut-être aussi