Vous êtes sur la page 1sur 102

“PROCESO DE

INCONSTITUCIONALIDAD”

Defensa de la supremacía de la
FINALIDAD
constitución

PROSEDENCIA Procede contra las normas que tienen


rango de ley

INTERPRETACION Se busca la interpretación de las normas


constitucionales
 La presente diapositivas tratan del “Proceso de
Inconstitucionalidad”, este se interpone con la
finalidad de dejar sin efecto la norma que
contravenga la Constitución, puesto que esta
herramienta procesal sirve para proteger la
supremacía normativa de la constitución y para
asegurar la vigencia de los derechos humanos.

 Es tribunal constitucional quien se encarga de


llevar acabo la decisión de declarar una norma
como inconstitucional siendo ellos los máximos
interpretes de la constitución siendo así ellos la
primera y única instancia
El trabajo está dividido en tres capítulos,
1. Capítulo I se ha tratado “Una Visión en la
Historia”, sus antecedentes, tanto el Europeo
y Americano,
2. Capitulo Il “Proceso de Inconstitucionalidad
en América Latina”, abarcamos una visión
sencilla de la evolución de esta institución en
Sudamérica,
3. Capitulo III tratar el tema de “Proceso de
Inconstitucionalidad en el Perú” vista desde
una perspectiva que parte desde sus
antecedentes en el país, para entrar a su
definición y tramitación actual, la misma que
ha sido debidamente analizada.
Los orígenes de las Constitucionalidad
de las leyes – Europa el Juez Coke en
1606.
 Recién se da con el célebre fallo del
Juez Marshall, en la que establece que
“la constitución es la norma suprema
en todo ordenamiento jurídico y que
una ley contraria a ella debe de ser
ignorada”.
 Conocido también como Judicial Review remonta
sus inicios a lo resuelto por el Juez Marshall en el
caso Marbury vs. Madison en el año 1803 en los
Estados Unidos de América.
 Finalidad :declaración de la inaplicación de la ley
inconstitucional, pero no suprimiéndola de la
const.
 Competencia de cualquier órganos jurisdiccional,
sin importar la especialidad.
 se aplica en una controversia específica, real y
concreta (naturaleza incidental).
 afectará a las partes vinculadas en el proceso, es
Inter Partes.
 Abstracto o simplemente
europeo, remonta sus orígenes a
la obra creadora de Hans Kelsen
en 1920, cuya característica
mayor es que deja el control de
la constitucionalidad en manos
de un solo órgano o tribunal.
Finalidad. Suprimir la ley o
norma que atente contra la
supremacía constitucional y los
derechos fundamentales.
En el Perú, el Tribunal Constitucional ejerce el
control bajo el sistema concentrado –
Kelseniano, expulsando del ordenamiento
jurídico toda norma que atente contra la
supremacía Constitucional, evitando que las
normas declaradas inconstitucionales
vulneren derechos fundamentales. Este tipo
de Control Tiene efectos ERGA OMNES.En el
Perú al igual que Colombia Tenemos un
Control Mixto (Difuso y Concentrado).
 El origen del conflicto entre leyes
fundamentales del Estado y las otras
que regulan las relaciones entre los
hombres “ha sido un problema jurídico
de vigencia permanente”.
 La inconstitucionalidad solo puede darse
en estados modernos, luego de la
aparición de cartas constitucionales, es
en la jurisprudencia Norteamericana que
da origen a la institución, posteriormente
se desarrolla a través de una interesante
evolución.
 Toda esta idea se funda, en que la
institución de inconstitucionalidad, se basa
en la existencia de un poder judicial
independiente en la doctrina, en el
derecho positivo, y la jurisprudencia.
 Hans Kelsen la graduación de las normas o
jerarquía, en al cual no debía de darse
preferencia a la norma, sino a la
constitución, dicho control a cargo del
Tribunal Constitucional
 Esta postura fue adoptada en la mayoría de
países latino americanos, durante el siglo
pasado, unas veces expresamente en la
constitución, otros en la doctrina o
jurisprudencia.
Históricamente la Institución de
Inconstitucionalidad apareció en la constitución
1. Brasil de 1891
2. Bolivia de 1880
3. Colombia de 1886,
4. Guatemala en 1879
5. Cuba en 1901,
6. Panamá en 1904
7. Nicaragua de 1901
8. Perú 1933 se encuentra alguna forma de control
jurisdiccional de la constitucionalidad de las
normas a través de la acción popular. *Como se
pudo observar aun había una timidez y
excepcionalmente que posteriormente
desapareció.
 En la Europa Antigua se daba una solución
contraria, la indiscutible primacía de la
Doctrina Constitucional Francesa.
 Nueva Europa, pos II Guerra Mundial. En la
cual se crearon órganos especiales,
(Tribunales Constitucionales) con la finalidad
de declarar la inconstitucionalidad de la ley
con efecto general. Como en la Corte de
Austriaca bajo la inspiración de Kelsen, por
otro lado República Española en 1931,
también en la Corte Constitucional de Italia
de 1947.
 El Control Difuso fue casi admitida unánimemente en
América, en algunos casos otorgándole la facultad
expresamente a un órgano determinado Poder Judicial
(Generalmente a la Corte Suprema o Corte de Justicia),
 Constitución de Bolivia de 1945/47,
 Colombia de 1957,
 Cuba 1959,
 Chile 1943,
 Ecuador en 1946,
 Salvador de 1950,
 Haití de 1957,
 Honduras de 1956,
 Panamá 1954,
 Venezuela 1953
 Uruguay de 1934.
 En otros casos, la facultad aparece
consagrada en otras formas implícitas pero
indiscutibles a favor de Tribunales y
Juzgados (Control Mixto), como en el Caso
de Argentina, Brasil, Colombia, México,
Panamá, Nicaragua, Perú y Paraguay,
actualmente.
 En nuestro contienen el instituto nace así
históricamente a diferencia de lo que sucede en
Europa donde, con motivo de alguna reforma
constitucional, se crea en un órgano especial,
inspirado en la previa elaboración de la
doctrina. (Control Concentrado).
 Constitución de 1856 “Es nula y sin efecto
cualquier ley en cuanto se oponga a la
Constitución”.
 En 1920,jurisprudencial referente a la supremacía
del texto fundamental en que, con ocasión del
Habeas Corpus interpuesto por Cecilia Althaus de
Pardo, la Corte Suprema establece que a la Ley
Fundamental se encuentran totalmente
subordinadas todas las demás normas, siempre
secundarias.
 La carta de 1933, otorgar al Congreso la facultad
de declarar la inconstitucionalidad de las leyes y
demás normas subordinadas.
 El Código Civil de 1936 introduce esta institución
en su Título Preliminar, Artículo XXII,
consignando el siguiente principio: “Cuando hay
incompatibilidad entre una disposición
constitucional y una legal, se prefiere la primera.
 Constitución de 1979 establecía: “En caso de
incompatibilidad entre una norma constitucional
y una legal ordinaria, el juez prefiere la primera.
Igualmente prefiere la norma legal sobre toda
norma subalterna.
 Constitucion de 1993…
El proceso de Inconstitucionalidad es un
Proceso Constitucional que tiene como
finalidad que las leyes, decretos legislativos y
otras normas con rango de ley (decretos de
urgencia, tratados internacionales,
resoluciones legislativas, etc.) no contravengan
a la constitución quien resuelve en instancia
única y declara en su sentencia si la norma que
ha sido impugnada, efectivamente contradice
o no a la Constitución.
 Si el tribunal declara la inconstitucionalidad
de una norma esta pierde efecto desde el
día de la publicación de la sentencia, lo que
equivale a decir que, a partir de ese
momento, deja de existir del ordenamiento
jurídico.
 Es válido mencionar que el proceso de
inconstitucionalidad tiene por objeto
controlar la constitucionalidad de las normas
con rango de ley, con la finalidad de defender
la constitución frente a infracciones contra su
jerarquía normativa (Constitución Art. Nº 200
Núm. 4 y CPConst. Art. Nº 75).
 Un proceso Objetivo, vela por el Principio de
la Supremacía de la Constitución,
expulsando del ordenamiento jurídico una
forma por así decirlo, las normas de rango
de ley que contravengan las disposiciones
constitucionales.
 Por la otra parte, como un proceso Subjetivo,
tiene la consecuencia mediata de evitar que
las normas declaradas inconstitucionales,
vulneren derechos fundamentales, sean
aplicadas a las personas.
Elementales de la doctrina del Derecho
constitucional y procesal constitucional:
 Soberanía.- Atributo del poder del Estado, para
determinar por sí mismo su vida interna, y actuar
en la comunidad internacional sin sujetarse a los
demás estados.
 Constitución.- Ley fundamental que fija las bases
de calificación, organización y funcionamiento del
gobierno, del Estado o del pueblo
(autodeterminación) y establece los preceptos
legales restrictivos del poder soberano
(autolimitación).
 Supremacía constitucional.- No existe ninguna ley
superior a la Constitución. Este es principio propio
de toda constitución escrita.
 La demanda de inconstitucionalidad procede
contra las normas que tienen rango de
ley.(CPConst. Art. Nº 77):
 Leyes.
 Decretos Legislativos.
 Decretos de Urgencia.
 Tratados que hayan requerido o no la aprobación
del congreso conforme a los Artículos Nº 56 y 57
de la Constitución.
 Reglamento del Congreso.
 Normas regionales de carácter general
 Ordenanzas Municipales.
 Art. Nº 75 del Código de Procedimientos
Constitucionales, Señala que las
infracciones pueden ser:
A. Total o Parcial,
B. Forma o Fondo,
C. Directa o indirecta.
Sera Infracción:
1. La infracción es total cuando la
totalidad de la norma impugnada es
declarada inconstitucional.
2. Sera Parcial cuando solo una parte de
ella, sea un articulo o mas se
encuentren inconstitucionales.
1. La infracción de Forma cuando se ha
vulnerado alguna regla de producción
legislativa.
2. Por otro lado, la infracción sobre el
fondo se produce cuando la norma
cuestionada contraviene derechos,
principios o valores reconocidos por la
Constitución o con relevancia
Constitucional.
1. La infracción será directa si
transgrede a la norma
constitucional.
2. Sera indirecta si lo que transgrede
es el bloque de constitucionalidad,
es decir el conjunto normativo que
contiene disposiciones y principios
constitucionales, fuera del texto
constitucional, pero que cooperan
en el desarrollo e interpretación.
La demanda de inconstitucionalidad no
procede en los siguientes casos (CPConst.
Art. Nº 104):
1. la demanda se haya interpuesto vencido los
plazos de prescripción. Para impugnar una
norma con rango de ley la demanda debe de
ser interpuesta dentro de los seis años
contados a partir de su publicación y de
impugnar tratados, dentro de los seis meses
(CPConst. Art. Nº 100).
2. Cuando se ha desestimado una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual
en cuanto al fondo.
3. El tribunal carezca de competencia para
conocer la norma impugnada.
 En estos casos el tribunal declarar la
improcedencia liminar de la demanda,
mediante resolución debidamente motivada y
esta es inimpugnable.
 La demanda de inconstitucionalidad podrá
ser interpuesta por (Constitución. Art Nº 203,
Código Procesal Constitucional Art. Nº 98):
1. Presidente de la República.

(Ollanta Humala)
2. Fiscal de la Nación.

(José Antonio Peláez Bardales)


3. Defensor del Pueblo.
Desde el 1 de abril del
2011, el abogado Eduardo
Vega Luna, ejerce el cargo
del Defensor del Pueblo (e)
de conformidad con la
Resolución Defensorial Nº
004-2011/DP, publicada
en el Diario Oficial El
Peruano el 31 de marzo
del 2011.
4. El 25% por ciento del número legal de
congresistas.
5. Cinco mil ciudadanos con firmas
comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones. Si la norma es ordenanza
municipal, está facultado para impugnarla el
uno por ciento de los ciudadanos del
respectivo ámbito territorial, siempre que
este porcentaje no exceda del número de
firmas anteriormente señalado.
6) Los presidentes de Región con acuerdo del
Consejo de Coordinación Regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su
consejo, en materias de su competencia.
7) Los colegios profesionales, en materia de su
especialidad.
 El órgano demandado se apersona en el
proceso y formula obligatoriamente su
alegato en defensa de la norma impugnada,
por medio del apoderamiento nombrado
especialmente para el efecto (CPConst. Art.
Nº 99).
 A efectos de la interposición de la demanda y de la
participación a lo largo del proceso, se han
establecido las siguientes reglas sobre
representación (CPConst. Art. Nº 99):
1. El Presidente de la República requiere del voto
aprobatorio del consejo de ministros. Luego,
designa a uno de sus ministros para que presente
la demanda y lo represente en el proceso. el
ministro designado puede delegar su
representación en un Procurador Publico.
2. El Fiscal de la Nación interpone
directamente la demanda y puede actuar
en el proceso mediante apoderado.
3) El Defensor del Pueblo interpone
directamente la demanda y puede actuar
en el proceso mediante apoderado.
4) Los congresistas actúan en el proceso
mediante apoderamiento nombrado a
efecto.
5) Los ciudadanos referidos al Inc. 5 del
Art. 203 de la Constitución debe de
actuar con patrocinio de abogado y
conferir su representación solo a uno de
ellos.
6) Los Presidentes de la Región con
acuerdo al Consejo de Coordinación
Regional actúan en el proceso por si o
mediante apoderado y con patrocinio de
abogado.
7) Los Alcaldes provinciales, con acuerdo de
su Consejo, actúan en el proceso por si o
mediante apoderado y con patrocinio de
letrado.
8) Los Colegios Profesionales deben actuar
en el patrocinio de abogado y conferir
representación a su Decano, previo
acuerdo de su Junta Directiva.

JOSE ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE


Decano
Teléfono: 7106603
 La competencia para conocer el proceso de
inconstitucionalidad corresponde al Tribunal
Constitucional, en instancia única, por lo que
la sentencia recaída en este proceso tiene
autoridad de cosa juzga y efectos Erga
Omnes y contra ello no cabe recurso alguno
(Art. Nº 202 núm. 1 y Código Procesal
Constitucional Art. Nº 98 y 121).
A.-INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.

La demanda de inconstitucionalidad se
interpone ante el Tribunal Constitucional,
debe de reunir los siguientes requisitos
(CPConst. Art. Nº 101):
1. La identidad de los órganos o personas
que interponen la demanda y su domicilio
legal y procesal.
2. La identidad de los órganos o personas que
interponen la demanda y su domicilio legal y
procesal.
3. La indicación de la norma que se impugna en
forma precisa.
4. Los fundamentos en que se sustentan la
pretensión.
4. La relación numerada de los documentos
que se acompaña.
5. La designación del apoderado si lo hubiere.
6. Copia simple de la norma objeto de la
demanda, precisando el día, mes y año de
su publicación

Con fecha 15 de Junio del


2011 se publico en el diario
oficial El Peruano la Ley Nº
20020, que modifica la Ley
Nº19888, Ley Orgánica de
las Municipalidades
 Deberán de adjuntar, según el caso los
siguientes anexos (CPConst. Art. Nº 102):

1. Certificación del acuerdo adoptado en el


Consejo de Ministros, cuando la demanda
sea del presidente de la república.
2. Certificación de las firmas correspondientes
por el Oficial Mayor del Congreso si los
actores son el 25% del número legal de
congresistas.
3. Certificación por el Jurado Nacional de
Elecciones, en los formatos que proporciona
el Tribunal, según el caso si los actores son
cinco mil ciudadanos o el uno por ciento de
los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, conforme el Art. Nº 203 Inc. 5 de
la Constitución.
4. Certificación del acuerdo adoptado por la
Junta Directiva del Respectivo Colegio
Profesional.
5. Certificación del acuerdo adoptado en el
Consejo de Coordinación Regional o en el
Consejo Provincial, cuando el actor sea
Presidente de Región o Alcalde Provincial,
según corresponda.
 Admisibilidad de la misma, dentro de un
plazo máximo de diez días (CPConst. Art. Nº
103). Dentro de este mismo plazo y
motivadamente, el tribunal resolverá sobre la
inadmisibilidad de la demanda en caso de
que la demanda se hubiera omitido alguno de
los requisitos señalados en el rubro anterior
(CPConst. Art. Nº 101 y 102).
 Se considera un plazo no mayor de cinco
días para la subsanar la omisión en la
que incurrió el demandante. Transcurrido
ese plazo, y sin que se haya subsanado el
defecto, el Tribunal, en resolución
debidamente motivada e inimpugnable,
declarar la improcedencia de la demanda,
con lo que concluye el proceso (CPConst.
Art. Nº 103).
 Para resolver la inadmisibilidad de una
demanda de inconstitucionalidad se requerirá
el voto conforme de 5 magistrados (LOTC Art
5 y RNTC Art. Nº 10).
 Es necesario precisar que admitida la
demanda, no se suspende la vigencia de la
norma impugnada, por lo que no se
admiten medidas cautelares (CPConst. Art.
Nº 105). Así mismo, en atención al interés
público de la controversia constitucional,
el TC impulsara el proceso de oficio
prescindiéndose de la actividad o interés
de las partes. Solo con la sentencia termina
el proceso de inconstitucionalidad
(CPConst. Art. Nº 106).
 Conforme al Art. Nº 117 del CPConst. El
Tribunal Constitucional pude acumular los
procesos cuando fueron conexos, en
cualquier momento del proceso.
 La resolución que admite la demanda
concede, a su vez, un plazo de treinta días
para que el emplazado conteste la demanda.
El Tribunal Constitucional emplaza con la
demanda (CPConst. Art. Nº 107):
1. El Congreso o la Comisión Permanente,
en caso de que el Congreso no se
encuentre en funciones, si se trata de
Leyes o Reglamento del Congreso.
2. El Poder Ejecutivo, si la norma impugnada
es un Decreto Legislativo o Decreto de
Urgencia.
3. El congreso, o la Comisión Permanente y al
Poder Ejecutivo, si se trata de tratados
Internacionales.
4. Los órganos correspondientes si la norma
impugnada es de carácter regional o
municipal.
 El emplazado contestara la demanda dentro
de los treinta días contados a partir de la
notificación de la demanda. Transcurrido
dicho plazo, con o sin contestación, el
Tribunal resolverá teniendo por contestada la
demanda o declarando rebelde al emplazado,
según corresponda (CPConst. Art. Nº 107).
 En la resolución que tiene por contestada
la demanda o que declara la rebeldía del
emplazado, se fijara la fecha de vista de
la causa, dentro de los diez días hábiles
siguientes y se llevara a cabo en
audiencia pública, conforme al Art. N 29
del Reglamento Normativo del TC. Las
partes pueden solicitar que sus abogados
informen oralmente (CPConst. Art. Nº
107).
 Se puede precisar que el Tribunal
Constitucional puede solicitar informes y
documentos que considere necesarios
para la resolución de la causa a los
poderes del Estado y a la Administración
Publica. El Tribunal habilita un plazo para
que las partes conozcan los informes y
documentos solicitados y puedan ejercer
los derechos que correspondan (CPCons.
Art. Nº 119).
 La audiencia pública es el acto
procesal mediante el cual se escucha a
las partes y a los abogados, que
soliciten informar oralmente sobre los
fundamentos de hecho y de derecho,
en su oportunidad (Reglamento
Normativo del TC Art. Nº 29).
 Se realizaran los días lunes, martes, miércoles
y jueves, no incluye los días no laborables. Su
realización en otros días es excepcional,
además el pleno determina el momento en
que se inicia la audiencia (Reglamento
Normativo del TC Art. Nº 30).
 Se debe de solicitar por escrito la
presentación del informe oral, dentro de los
tres días hábiles siguientes a la publicación
del día de la audiencia en el portal electrónico
del TC (Reglamento Normativo del TC Art. Nº
31).
 Las partes hacen uso de la palabra durante
cinco minutos, asimismo, los representantes
legales de las partes hacen uso de la palabra
por el mismo tiempo. El presidente de TC
establece el tiempo en que las partes hartan
uso de los derechos de réplica y duplica
(Reglamento Normativo del TC Art. Nº 34).
 Durante la audiencia se permitirá la
participación de los amicus curiae
(Reglamento Normativo del TC Art. Nº
34).
El amicus curiae (literalmente “amigo del
tribunal”), consiste en el apersonamiento ante
el tribunal donde se tramita un litigio judicial,
de terceros ajenos a esta disputa pero que
cuentan con un justificado interés en la
resolución final del litigio, a fin de ofrecer
opiniones consideradas de trascendencia para
la sustanciación del proceso. Habitualmente se
presentan amicus curiae en juicios en los que
está en juego alguna libertad o derecho
fundamental, debido al interés general que
provocan en la sociedad este tipo de causas
 El Tribunal dicta sentencia dentro de los
treinta días posteriores de producida la vista
de la causa (CPCosnt. Art. Nº 108).
 Para declarar la inconstitucionalidad de una
demanda se requerirá el voto conforme de
cinco magistrados, de no alcanzar dicha
votación, la demanda será declarada
infundada (LOTC Art. Nº 5 y RNTC Art. Nº 10).
 Se deberá de suspender el trámite del
proceso de acción popular en que se esté
cuestionando la validez de una norma
infra legal, que tenga vinculada otra
norma con rango de ley, la cual se haya
sometida a un proceso de
inconstitucionalidad. La suspensión se
mantendrá hasta que el Tribunal
Constitucional expida resolución definitiva
(CPConst. Art. Nº 80).
 La sentencia del Tribunal Constitucional,
será tal cuando haya sido firmado por
cinco magistrados, conforme al quórum
establecido (LOTC Art. Nº 5 y RNTC Art.
Nº 10). La sentencia inimpugnable.
Contra los decretos y autos procede el
recurso de reposición (CPConst. Art. Nº
121).
 Sin embargo a los dos días de la
publicación de la sentencia, el Tribunal,
de oficio o a pedido de parte, puede
dictar resolución aclarando algún
concepto o subsanando cualquier error
material u omisión en que hubiere
incurrido. Esta resolución se expide sin
mas tramite y al segundo día de
formulado el pedido de aclaración
(CPConst. Art. Nº 121).
 Las sentencias finales y las resoluciones
aclaratorias de las mismas, recaídas en el
proceso de Inconstitucionalidad, serán enviadas
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
la fecha de su expedición, al diario oficial El
Peruano para su publicación gratuita, dentro de
los tres días siguientes al de recepción. De lo
contrario el Tribunal Constitucional ordenara que
se publiquen en uno de los diarios de mayor
circulación a nivel nacional, sin perjuicio de las
responsabilidades a que hubiere lugar,
remitiéndose los actuados al Ministerio Publico
para que actúe conforme a sus atribuciones.

Envió de la Publicación
Sentencia 3 Días
dentro de Siguientes
48 H.
 La publicación debe de contener la sentencia
y las piezas del expediente que fuesen
necesarias para comprender el derecho
invocado y las razones que el Tribunal
Constitucional tuvo para conceder o denegar
la pretensión. Asimismo, el pleno del TC
dispondrá las publicaciones de las
resoluciones expedidas (con excepción de los
decretos) en su portal electrónico oficial.
 Esta disposición se ejecutara sin perjuicio de
la notificación respectiva a las partes del
proceso (Primera disposición final y
transitoria del RNTC).
 La sentencia a que se refiere a normas
regionales u ordenanzas municipales se
publican, además, en el diario que se
publican lo avisos judiciales de la respectiva
jurisdicción y en carteles de lugares públicos.
 Conforme a la sentencia Nº 0004 – 2004 del
Tribunal Constitucional, podemos indicar:
 STC Nº 0004-2004-CC/TC.

1. Sentencias de Especie: en este supuesto el


juez constitucional se limita aplicar la
norma constitucional o la norma del bloque
de constitucionalidad para evaluar la validez
de la norma cuestionada.
2. Sentencia de Principio: forman la
jurisprudencia constitucional, interpretando
el alcance y sentido de las normas
constitucionales, completando las lagunas y
forjan los precedentes vinculantes.

3. Sentencia Estimativa: declaran fundada una


demanda de inconstitucionalidad. Dejan sin
efecto una norma cuestionada. Pueden ser:
a) De simple anulación: el órgano de control
constitucional resuelve dejar sin efecto una
parte o la integridad del contenido de un
texto.

b) Sentencias estipulativas: el órgano de


control de la constitucionalidad establece,
en la parte considerativa de la sentencia, las
variables conceptuales o terminológicas que
utilizan para analizar y resolver una
controversia constitucional.
c) Sentencias Interpretativas propiamente
dichas: se declara la inconstitucionalidad de
uno o varios sentidos interpretativos de la
disposición cuestionada. Por consiguiente,
establece que en el futuro los operadores
jurídicosestán prohibidos de interpretar y
aplicar la disposición en la forma declarada
inconstitucional.
d) Sentencias interpretativas manipulativas: el órgano
de control constitucional detecta y determina la
existencia de un contenido normativo constitucional
dentro de una ley impugnada. Su elaboración está
sujeta alternativamente y acumulativamente a dos
tipos de operaciones: la ablativa y reconstructiva. La
operación ablativa consiste en reducir os alcances
normativos de la ley, mientras que la reconstructiva
consiste en consignar el alcance normativo de la ley
“agregándosele” un contenido y un sentido
interpretativo que no aparece en el texto. Su
experiencia se justifica por la necesidad de evitar
los efectos de los vacíos legales originados por la
“expulsión” de una ley del ordenamiento. Sus dos
principios rectores son el principio de conservación
de la ley y el principio de interpretación desde la
constitución.
e) Sentencia aditiva: una parte de la ley
impugnada es inconstitucional , en tanto
no ha previsto o ha excluido algo, por lo
que procede a “ampliar” su contenido
normativo, permitiendo su aplicación a
supuestos inicialmente no aplicados, o
ensanchando sus consecuencias jurídicas.
Su finalidad es controlar e integrar las
omisiones legislativas inconstitucionales. Se
emplea la interpretación extensiva,
interpretación sistemática o interpretación
analógica.
f) Sentencias exhortativas: el órgano de
control constitucional declara la
incompatibilidad constitucional de una
parte o la totalidad de la ley impugnada,
pero no dispone su inmediata expulsión del
ordenamiento constitucional, sino que
exhorta el Parlamento para que, en un plazo
razonable, expida una ley sustitutoria con
un contenido acorde a las normas
constitucionales.
g) Sentencia reductora: restringe el ámbito de la
aplicación de la ley impugnada a algunos de los
supuestos o consecuencias jurídicas
establecidas en la literalidad del texto.

h) Sentencia sustitutiva: el órgano de control


constitucional declara la inconstitucionalidad
parcial de una ley, y simultáneamente,
incorpora un reemplazo o relevo del contendió
normativo expulsado del ordenamiento jurídico
a través de la integración. La cual se lleva a
cabo para impedir la consumación de efectos
políticos, económicos, sociales o culturales
gravemente dañosos derivados de la
declaración de inconstitucionalidad parcial.
4. Sentencias desestimativas: declaran según
el caso inadmisibles, improcedentes o
infundadas las demandas de
inconstitucionalidad. En este último caso, la
denegatoria por el fondo impide una nueva
interposición fundada en idéntico precepto.
a) Sentencias desestimativas por sentido
interpretativo: se declara la
constitucionalidad de una ley cuestionada, en
la medida que es interpretada en el sentido
que se considera adecuado, armónico y
coherente con el texto fundamental.

b) Sentencia desestimativas por rechazo simple:


se declara infundada la demanda presentada
contra una parte o la integridad de una ley.
(CINCO DIAS HABILES)

ESQUEMA INADMISIBLE LA
DEMANDA: AUTO
CONCEDIENDO PLAZO
PARA SUBSANAR
DEFECTO

INTERPOSICION DE LA PRONUNCIAMIENTO DEL


DEMANDA DE TC SOBRE LA
INCOSNTITUCIONALID ADMINISIBILIDAD O
AD ANTE EL TRIBUNAL INADMISIBILIDAD DE
CONSTITUCIONAL LA DEMANDA

(DIEZ DIAS HABILES)


SI NO SUBSANA DEFECTO:
RESOLUCION QUE
DECLARA IMROCEDENTE
LA DEMANDA

VISTA DE LA
APERSONAMIENTO CAUSA E
TRASLADO Y ALEGATO INFORME
ORAL
(TREINTA DIAS HABILES) (DIEZ DIAS HABILES)
(TRES DIAS DE
RECIBIDA)

SENTENCIA QUE REMISION DE PUBLICACION


DECLARA O NO LA DE LA
LA SENTENCIA SENTENCIA
AL DIARIO EN EL DIARIO
INCONSTITUCI- OFICIAL EL
ONALIDAD OFICIAL EL
PERUANO
PERUANO
(TREIS DIAS HABILES) (CUARENTA Y OCHO
HORAS DE EXPEDIDA)

Vous aimerez peut-être aussi