Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE GEOGRAFÍA

CURSO DE ZONAS ARIDAS

Los valles de Lurín, Rímac y Chillón como espacios verdes en un Lima cada vez más desértica

DOCENTE: DENNIS CRUCES

JOSÉ ENRIQUE QUILLA ROJAS


MILLA MEDRANO, HÉCTOR
MONTALVO CASTILLO, CÉSAR ENRIQUE

2019
El valle de Lurín-Pachacamac es un
espacio particular dentro de la mancha
urbana de Lima Metropolitana.
“Denominado último valle verde de Lima”,
se trata de un espacio que parece haber
resistido al proceso de expansión urbana
incesante en las periferias de la ciudad.

El río Lurín nace de los deshielos


del nevado Suerococha y
Otoshmicunan sobre los 5000
msnm –hoy en franco proceso de
desglaciación– atravesando luego
áreas montañosas de la vertiente
del Pacífico
PRINCIPALES
ACTIVIDADES
ECONOMICAS

El valle de Lurín es sin duda un espacio


físicamente privilegiado para la
agricultura, ya sea por la extensión de
sus tierras, la calidad de los suelos, la
dotación de agua, tanto por el sistema
de canales de riego así como sus aguas
subterráneas.
ALGUNAS PROBLEMATICAS

Con la reforma agraria, las haciendas en el valle


desaparecen y en su lugar se establecen dos
tipos de propietarios: a) Los agricultores locales,
beneficiados por la reforma agraria, que
formaron la cooperativa Complejo
Agroindustrial de Lurín (CALEPS), que se
mantuvo hasta 1984. Luego de disolverse
muchos vendieron sus tierras, mientras otros
aún se dedican a la producción de hortalizas y/o
chala. b) Los agricultores de clase media,
foráneos que compraron tierras en el valle antes
de que la reforma agraria se hiciese efectiva o
incluso en años posteriores. Esta situación llevó
a que la agricultura se encuentre actualmente
muy fragmentada y con bajos niveles de
asociatividad.
Con respecto al territorio
peruano, la cuenca del rio
Rímac se encuentra en la
vertiente occidental de la
cordillera de los andes,
aproximadamente a una
altura de 4808 msnm.
ANTECEDENTES

La parte de lima era una zona


desértica por el tal motivo los
habitantes de la época
prehispánica construyeron
grandes templos en forma de U
y también grandes sistemas de
riegos, esto se necesitaba ya
que la población que se había
asentado en el valle
exactamente cerca al rio, esta
población al aumentar se
demografía necesitaba poder
trasladarse más allá, y es así
como que es que plantearon
los sistemas de irrigación
FUENTES
CONTAMINANTES DEL
VALLE

Se sabe que una de las


actividades principales que
se ejercen en el Perú es la
minería, y a la vez es esta
también quien nos presenta
una mayor contaminación
con los descargues de
relaves que hace
anualmente así tenemos un
aproximado de 22 millones
anualmente que botan estas
mineras.
MINERIA
A lo largo de la cuenca se
han encontrado hasta el
momento 19 relaves que en
su mayoría son peligrosos ya
que no se encuentran
posicionados en una zona
donde no puede afectar a
muchos
RESIDUOS SOLIDOS:
Los vertimientos de aguas
residuales lamentablemente en su
mayoría de estas no tienen algún
tipo de tratamiento, es así como los
contaminantes por parte de estos
afluentes, que llegan al rio no tiene
los estándares moderados de
calidad para el agua.
La cuenca del río Chillón limita por el
sur con la Cuenca del río Rímac, por
el norte con la Cuenca del río
Chancay Huaral y por el este con la
Cuenca del río Mantaro y por el oeste
con el Océano Pacífico. La cuenca en
estudio abarca un área de 2353.53
Km2 de superficie, de los cuales 1089
km2 (46.5%), corresponden a la
denominada cuenca húmeda o
colectora.
INFORMACIÓN CLIMÁTICA
Y ECOLÓGICA

Clima
Precipitación Temperatura Evapotranspiración
Área (km2)
Área en basados en zonas de vida
anual media anual potencial anual porcentaje
natural, se identificaron
Semicalido, dieciséis (16) Zonas de
0 a 100 17.0 a 19.0 775 - 800 839.71 35.7
muy seco Vida, que vienen a ser
grandes unidades
Semicalido,
100 a 250 14.5 a 17.0 675 a 775 510.42 21.7 ecológicas claramente
seco

Templado
250 a 400 11.0 a 14.5 550 a 675 682.12 29.0
subhúmedo

Frio 400 a 850 6.5 a 11.0 450 a 550 321.28 13.7


CAUSA DE LA PÉRDIDA DE
LOS VALLES

El crecimiento de las grandes ciudades en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX ha hecho
necesario repensar el entendimiento del hecho urbano, ya no restringido al interior de las ciudades sino a un
espacio mucho más amplio. La aceleración del crecimiento de las ciudades en sus bordes urbanos, se ha visto
acentuado por las altas tasas de crecimiento de las ciudades, ya sea por migraciones del campo, aunque
también debido al crecimiento endógeno.
muchas de las mutaciones recientes en las metrópolis y sus periferias se están dando inmersas
indudablemente en el marco del proceso de globalización, cuyas múltiples expresiones pueden verse en los
nuevos estilos de vida.
El valle del Chillón, al formar un continuo agrícola con el valle del Rímac, resultó siendo el segundo valle más
afectado. Durante las décadas de 1950 y 1960 las tierras agrícolas de las haciendas de Infantas, Pro,
Aznapuquio y Naranjal, entre otras fueron vendidas y urbanizadas para dar origen a distritos de Lima Norte
como San Martín de Porres, Los Olivos y Comas. Los espacios agrícolas próximos al río Chillón, en el distrito de
Carabayllo, son los que mejor se conservan.
 Se recomienda a la población tener mayor
conciencia sobre el uso de las aguas de los ríos ya
CONCLUSIONES Y que estos dan vida a los diferentes valles de su
RECOMENDACIONES alrededor, si es que el rio es contaminado los valles
también lo estarán.

 Las entidades gurnamentales deben tomar como


medida de urgencia una gestión correspondiente
sobre el valle o la zona de su jurisdicción.

 Se entiende que OSINERMING la organización


encargada de que las empresas mineras puedan dar
un mejor tratamiento a sus desechos, no está
cumpliendo un buen trabajo ya que hasta el
momento no se ve ningún cambio ni el traspaso de
los pasivos mineros de la zona de estudio.

 Se debe tener una acción de vigilancia y monitorio


consecutivamente en esta zona, ya que es hora de
tomar medidas
• MATOS MAR, José (1964) El valle de Lurín y el
pueblo de Pachacámac. Cambios sociales y
culturales. Departamento de Antropología,
Facultad de Letras, UNMSM.
• MELKI, Sara; PRAT Camile (2010) Reporte de
investigaciones en el valle de Lurín.
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/
Historia/pachacamac/pdf/Cap1.pdf
• http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUB
LICAR/OTROS/Informe%2058%20Monitoreo%20d
e%20sectores%20criticos%20Lurin%20MML%20Ju
nio%202013.pdf
• ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL
RIO RÍMAC- ANA.(2011)
• IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES
EN LA CUENCA DEL RÍO RIMAC- ANA (2011)
• EL RIO QUE SE QUEDO SIN VIDA-IDEELE(2015)

Vous aimerez peut-être aussi