Vous êtes sur la page 1sur 30

TÍTULO DEL PROYECTO

“ARQUITECTURA PENITENCIARIA Y RESOCIALIZACIÓN”


Alumno: Edgar Solís Camarena
Planteamiento del estudio

Una de las funciones del Sistema Penitenciario


Peruano, a través de las cárceles es la
resocialización de los internos sentenciados. Se
considera que en el Perú del 100% de la población
carcelaria (sentenciados), solo el 0.23% posee
cadena perpetua y el 99% se reincorpora a la
sociedad.
Planteamiento del estudio

En este contexto, cómo se garantizaría que regresen


a la sociedad resocializados, si hay centros
penitenciarios que no han sido diseñados pensando
en la dignidad y derechos humanos. Solo han sido
construidos pensando en la seguridad.
Planteamiento del estudio

Es así, que el nacimiento de la prisión y su evolución


han pasado por un largo proceso de dolor, sin
embargo, hasta hoy no se ha podido sacudir del
poder de castigar como una función general de la
sociedad que se ejerce de la misma manera sobre
todos sus miembros, quedando la resocialización
como algo simbólico. Históricamente, a la Iglesia se
le atribuye de lo que hoy se denomina sistema
penitenciario, empero esto ha evolucionado.
Planteamiento del estudio

En nuestro medio, existen regímenes carcelarios que


funcionaron durante el Incanato, Colonia y los
primeros años de la República, los mismos que
también han tenido una evolución constante y es el
Perú, que a mediados del siglo XIX, el primer país
sudamericano donde se construyó y funcionó una
penitenciaria con los conceptos más avanzados
para su época, sin embargo, esto también ha
evolucionado y ha decaído en el hacinamiento de
la población carcelaria, debido a que ya no se
piensa en la dignidad del recluso, sino en la alta
seguridad de la sociedad peruana.
Planteamiento del estudio

Asimismo, al déficit de empleados del INPE, se suma


que los ambientes que son utilizados para cumplir
con la resocialización no prestan las condiciones
adecuadas o son muy precarios.
Por otro lado, el hacinamiento, la mala
infraestructura y los pocos recursos que brinda el
Estado para mejorar el sistema penitenciario, ya no
son los únicos problemas, sino también es el diseño
de prisiones en el Perú, ya que se han quedado con
los conceptos del siglo XIX.
De lo expuesto, se deduce la pregunta del
problema en estudio.
Formulación del Problema

¿Cuál es el efecto de la Arquitectura Penitenciaria


en la Resocialización de los sentenciados, recluidos
en los Establecimientos Penitenciarios de Miguel
Castro Castro y Ancón I, durante el periodo de 2018
a 2019?
Definición de los objetivos

General:
Mostrar de qué modo, el modelo arquitectónico de
un Establecimiento Penitenciario influye en la
resocialización de los sentenciados.

Específicos:

 Conocer en qué escenarios arquitectónicos los


sentenciados se resocializan.

 Comprobar cómo la tipología de la arquitectura


penitenciaria permite la resocialización de un
sentenciado en un establecimiento penitenciario.
Justificación

Teórica
El presente proyecto de investigación pretende
contribuir a la divulgación del conocimiento de la
Arquitectura Penitenciaria, en las facultades de
Derecho y Arquitectura de las diversas universidades
de nuestro país.

Práctica
El presente proyecto de investigación intenta ser un
instrumento referente para diseñar una nueva
política penitenciaria de resocialización en nuestro
país.
Alcances y límites

• El presente estudio versará sobre los


Establecimientos Penitenciarios de Miguel Castro
Castro y Ancón I. La investigación comprenderá
únicamente a los internos que tienen la condición
de sentenciados.

• La presente investigación se encuentra limitado,


por el poco conocimiento del Sistema
Penitenciario Peruano en materia de
resocialización y arquitectura penitenciaria.

• La investigación se encuentra limitada, debido al


poco acceso que se tiene hacia los centros de
reclusión.
Antecedentes

1. “La inversión en infraestructura penitenciaria y el


hacinamiento de la población penal en el Perú”.
Peña Lévano, Juan César. Tesis para optar el grado
de maestro en ciencias con mención en proyectos
de inversión. Facultad de Ingeniería económica,
estadística y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Ingeniería, Lima 2013.
Antecedentes

Objetivos
General
Determinar que la inversión en infraestructura
penitenciaria influye en el hacinamiento de la población
penal en el Perú, periodo 2000-2012.

Específicos
• Determinar que en la capacidad de albergue afecta
en el hacinamiento de la población penal en el Perú,
periodo 2000-2012.
• Determinar que el presupuesto en inversión incide en el
hacinamiento de la población penal en el Perú,
periodo 2000-2012.
• Determinar que la gestión administrativa influye en el
hacinamiento de la población penal en el Perú,
periodo 2000-2012.
Antecedentes

Metodología

1. Nivel de investigación
Aplicativa y longitudinal

2. Tipo de investigación
Explorativa, descriptiva y de correlación
Antecedentes

3. Método
Del tipo inductivo

Enfoque: Cuantitativo
Antecedentes

Conclusiones

• Se acepta la hipótesis específica 1, en relación a que


la capacidad de albergue influye significativamente
sobre el hacinamiento de la población penal en el
Perú, periodo 2002-2012. Se percibe un nivel alto de la
capacidad de albergue en los establecimientos
penitenciarios del Perú.

• Mediante el presente trabajo de investigación se


acepta la hipótesis general planteada, en la que se
demuestra que la inversión en infraestructura
penitenciaria influye significativamente sobre el
hacinamiento de la población penal en el Perú,
periodo 2012-2012. Encontrándose un nivel alto de la
inversión en infraestructura penitenciaria.
Antecedentes

2. “Diseño de un centro penitenciario de mediana


seguridad orientado a la rehabilitación de los presos
mediante el uso de espacios intermedios”.
Ysla Araujo, María Diana. Tesis para optar el título
profesional de Arquitecto. Facultad de Arquitectura
y Diseño, Universidad Privada del Norte, Cajamarca
2017.
Antecedentes
Objetivos
General
Determinar de qué manera las características de los espacios
intermedios influyen en la rehabilitación de los presos.

Específicos
• Determinar y analizar qué criterios de los espacios
intermedios se puede utilizar para el diseño de un centro
penitenciario.
• Identificar qué características de los espacios intermedios
permiten la rehabilitación de los presos en un centro
penitenciario.
• Comprobar como las tipologías de los espacios intermedios
vinculados con las actividades de rehabilitación ayudan a
los presos a una reinserción en la sociedad.
• Diseñar un centro penitenciario de mediana seguridad con
espacios intermedios para la ejecución de actividades y
tratamientos de rehabilitación de los presos.
Antecedentes

Metodología
1. Tipo de diseño de investigación
Según el enfoque de la investigación
Enfoque cualitativos – descriptivo

Según el propósito
Investigación básica con proyecto arquitectónico

Según el diseño de la investigación


No experimental
Antecedentes

Metodología
2. Presentación de casos/muestras
Los casos han que han sido considerados para ser
analizados se seleccionaron por un muestreo no
probabilístico por conveniencia.

Por lo que se realizará el análisis de tres prisiones que


serán valoradas según su escala de valoración por
relación, es así como los criterios investigados servirán
como ejemplo en el presente trabajo.

Las prisiones que se analizarán son: prisión de


Carabayllo ubicada en Lima, prisión de Leoben
ubicado en Austria, diseñada por el arquitecto Josef
Hohensinn y la prisión de Jaen II ubicada en España,
diseñada por la arquitecta Blanca Lleó.
Antecedentes
3. Técnicas e instrumentos
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se
realizarán son dos:

a) Técnica: Análisis de casos


Instrumento: Ficha análisis de casos
Se analiza la función y distribución de los ambientes que se
necesitan en una prisión, con la finalidad de ver el tipo de
mobiliario, circulación, ingresos y medidas reglamentarias
para el posterior diseño del proyecto.

b) Técnica: Documental
Instrumento: Ficha documental
Se analiza los tipos de espacios intermedios, definición,
normativa nacional e internacional con respeto a las
actividades que ayudan a la rehabilitación de los presos, se
conoce las actividades productivas y los ambientes que se
necesitan dentro de la prisión para motivar a los reclusos a
una reinserción en la sociedad.
Antecedentes
Conclusiones
• Las características de los espacios intermedios permiten
la conexión del interno con el medio que habita y que
este se sienta a gusto realizando sus actividades
cotidianas ayuda a su rehabilitación, las características
que permiten esta conexión son los desniveles, espacios
abiertos y de recreación lo que genera una conexión del
interior con el exterior, con el manejo de texturas y
coberturas.

• Algunos principios espaciales que se deben tomar en


cuenta con el diseño de un centro penitenciario son la
orientación de los barrotes de puertas y ventanas, la
iluminación natural de celdas y la ubicación de espacios
recreativos que ayuden en la rehabilitación de los presos.

• Los espacios vinculados, recreativos y conexos se pueden


utilizar para el diseño de un centro penitenciario.
Antecedentes

3. “Arquitectura penitenciaria en Madrid: Evolución y


Reinserción”.

Bonilla Rubial, María. Trabajo de fin de grado,


Departamento de Ideación Gráfico
Arquitectónica, Aula TFG:5 / ETSAM, primavera
2018.
Antecedentes
Objetivos
Se propone como objetivo de este trabajo realizar un análisis
arquitectónico y en la medida de lo posible social de diversos
centros penitenciarios que permitan establecer sus diferencias
y semejanzas y lleven al entendimiento de los mismos.

Así mismo, se pretende relacionar la arquitectura carcelaria


con la reinserción del preso en la sociedad, relacionando los
diferentes modelos a lo largo de la historia, estudiándolos y
comprendiéndolos, al igual que los conceptos de prisión y
castigo que los acompañaron a cada uno de ellos.

Determinar que la inversión en infraestructura penitenciaria


influye en el hacinamiento de la población penal en el Perú,
periodo 2000-2002.
Antecedentes
Metodología
De esta forma, la investigación se inicia con el estudio de la evolución
de la arquitectura penitenciaria diferenciando los tres modelos
principales para establecer los precedentes históricos: el sistema de
inspección central del siglo xviii, el sistema en espina del siglo XX.

Continúa con el estudio de los escritos precedentes, tanto acerca del


diseño como se sus con secuencias psicológicas. Culmina con un
análisis acotado a tres ejemplos de arquitectura carcelaria en Madrid
de los últimos cien años que ilustran dichos modelos: la ya demolida
cárcel de Carabanchel, la cárcel de Valdemoro, y la cárcel de
Estremera.

Para ello se acude al estudio de fuentes documentales escritas, como


libros, artículos y tesis; y la consulta de archivos y fondos de la
Sociedad de Infraestructura y equipamientos penitenciarios que
trabaja para el Ministerio de Interior. Para completar la investigación,
ha sido indispensable la ayuda de personas que forman parte de
ámbito penitenciario y que se han ofrecido a brindar su testimonio.
Antecedentes

Conclusiones:
• El estudio de la evolución de la arquitectura
penitenciaria desde el siglo XVII hasta hoy conduce al
establecimiento de tres modelos clave: el sistema de
inspección central, el sistema en espina y el de
pabellones independientes. El valor revolucionario de
estos modelos, no reside únicamente en las
variaciones arquitectónicas introducidas, sino en los
nuevos conceptos de pena que los acompañan junto
con el contexto histórico en el que se insertan.
Antecedentes

Conclusiones:

• Como se ha explicado en el capítulo 01, el gran paso


se dio en el siglo XVIII con la sistematización de este
tipo de arquitectura. A partir de ese momento, este
campo ha avanzado, aunque lentamente, hacia la
humanización, hasta alcanzar el concepto de cárcel
actual. Cárcel que pretende dar soluciones reales a la
delincuencia por medio de la reeducación del preso
para su posterior reinserción en la sociedad, dejando
atrás el castigo y sufrimiento que acompañó a las
prisiones hasta finales del siglo XIX.
Antecedentes

Conclusiones:

• La arquitectura debe reflejar el tipo de condena


impuesta. Por ello, es trascendental la creación no
solo de prisiones con pabellones autónomos que
funcionen de forma completamente
independiente, sino la creación de distintos tipos
de centros, más pequeños y especializados en el
recluso, y con regímenes aplicables diferentes. Por
supuesto, la creación de un tipo como el que ha
desarrollado SIEP en el centro penitenciario de
Estremera es un innegable adelanto que apesta
por la segregación, pero que debe tomarse como
ejemplo a radicalizar con el fin de que también
introduzca cambios en el sistema penal.
SUPUESTOS BÁSICOS

HIPOTESIS

El programa arquitectónico penitenciario es


inadecuado para la resocialización, entendida
como la reintegración de un individuo a la
sociedad, de los sentenciados recluidos en el
Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro
Castro y Ancón I, durante el periodo de 2018 – 2019.
METODOLOGÍA

Diseño de investigación
El diseño de la presente investigación será explicativa, ya que
estudiaremos cual es el efecto de la Arquitectura Penitenciaria
en la resocialización de los sentenciados.

Área de estudio
El área de estudio se realizará comparativamente sobre la
población carcelaria de los establecimientos penitenciarios
Miguel Castro Castro y Ancón I, durante el periodo de 2018-
2019.

Recolección de datos
Las técnicas de recolección de información que se empelarán
serán: la observación documental, revisión de documentos y
entrevistas
PARA LA RESOCIALIZACIÓN
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
TECNICAS DE RECOLECCION DE LOS SENTENCIADOS TECNICAS DE RECOLECCION
PENITENCIARIO ES INADECUADO
DE INFORMACION VARIABLE DEPENDIENTE DE INFORMACION
VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) (X)
(EFECTO) (Y)
Indicadores Indicadores
Observación documental
- M2 de área por cada sentenciado en el - # de psicólogos por cada Revisión de documentos
Revisión de documentos
espacio destinado a actividades laborales 50 sentenciados Entrevista
Entrevista
- M2 de área por cada sentenciado en el Observación documental
- # de trabajadores sociales Revisión de documentos
espacio destinado al estudio de educación Revisión de documentos
por cada 50 sentenciados Entrevista
básica Entrevista
Observación documental
- M2 de área por cada sentenciado en el - # de sentenciados que Revisión de documentos
Revisión de documentos
patio recreativo trabajan por pabellón Entrevista
Entrevista
Observación documental
- M2 de área por cada sentenciado en las - # de sentenciados que Revisión de documentos
Revisión de documentos
aulas de terapias estudian por pabellón Entrevista
Entrevista
Observación documental - # de sentenciados que
- M2 de área por cada sentenciado en los Revisión de documentos
Revisión de documentos fueron resocializados con
talleres Entrevista
Entrevista certificación
Observación documental
- M2 de área por cada sentenciado en las - % de sentenciados que Revisión de documentos
Revisión de documentos
celdas fueron resocializados Entrevista
Entrevista
- % de sentenciados que Revisión de documentos
pagaron la reparación civil Entrevista
- % de sentenciados que
Revisión de documentos
egresaron con beneficios
Entrevista
penitenciarios
- % de sentenciados que
reingresaron por cometer Revisión de documentos
nuevos delitos y pasaron por Entrevista
la resocialización
- % de sentenciados que
reingresaron por cometer Revisión de documentos
nuevos delitos y no pasaron Entrevista

por la resocialización

Vous aimerez peut-être aussi