Vous êtes sur la page 1sur 21

LA HIPERACTIVIDAD

Adams P, Fras Y. (1988) define: “El trastorno de déficit de atención e


hiperactividad es uno de tipo neurobiológico, el cual provoca la desatención
de destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y
físico. La característica principal del déficit es un patrón persistente de
desatención e hiperactividad, que es más frecuente y grave que el
observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar”.
Alonso, Juan A.; Benito, Yolanda. (2004), definen: “El déficit como un trastorno
del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo, que constituye una
pauta de conducta persistente, caracterizada por inquietud y falta de
atención excesiva, y que se manifiesta en situaciones que requieren
inhibición motora. Estas suelen aparecer entre los dos y los seis años y
comienza a remitir durante la adolescencia”.
ORIGEN DEL TRASTORNO

 American Psychiatric Association. (1980) define: “Se ha encontrado


evidencia que refleja que el déficit de atención e hiperactividad
no se origina en el ambiente familiar, sino que es debido a causas
biológicas. La evidencia sostiene que se relaciona más con
factores de riesgos neurobiológicos que con factores psicosociales.
Esta diferencia resulta arbitraria, ya que los factores neurobiológicos
y psicosociales están en continua interacción en la formación y el
desarrollo del ser humano. Aunque se plantea que los factores
neurobiológicos y psicosociales están en continua interacción, la
realidad es que no existe una relación clara entre la experiencia
que vive el niño en el hogar y su medio ambiente y el déficit de
atención e hiperactividad. Por lo tanto, no todos los niños que
provienen de hogares disfuncionales o inestables presentan las
características del déficit”.
CAUSAS DE LA HIPERACTIVIDAD
CAUSAS BIOLOGICAS
Barkley, R. A. (1981) define: “Históricamente las primeras
concepciones de la hiperactividad mantenían que su sintomatología
típica esta asociada con alteraciones de SNC de diversos grados. Este
planteamiento quedaba reflejado en los términos al uso en la primera
mitad del S XX, daño cerebral mínimo o disfunción cerebral mínima,
aplicables a alteraciones del sistemas nervioso central (no
identificadas objetivamente mediante examen neurológico), que
afectan al aprendizaje y al desarrollo en ausencia de déficits
intelectuales o cognitivos severos. las terminologías posteriores, tales
como trastorno por déficit de atención con hiperactividad o déficit
de atención desorden de hiperactividad han eliminando la alusión a
una etiología neurología , si bien la idea de que la hiperactividad es
un trastorno que tiene su origen en una difusión cerebral sigue siendo
uno de los planteamientos dominantes en la actualidad”.
FACTORES PRENATALES Y PERINATALES
Bauermeister (1995) define: “Entre los factores que con una frecuencia
superior aparecen en las historias clínicas de los hiperactivos y que
parecen estar asociados en el comportamiento futuro destacan la
prematuridad y bajo peso al nacimiento”.
Bauermeister (1995) define: “En relación con este factor de riesgo a se
han obtenido datos procedentes de una investigación en la que
colabora el Dpto. de psicología Evolutiva y de Educación de la
Universidad de Valencia y el Servicio de Neuropediatría y Neonatología
del Hospital Infantil de la Fe, en la cual realizó un seguimiento de 3 6 niños
de bajo de peso al nacimiento( 1.000 kg. )a los que se valoró su desarrollo
lingüístico, cognitivo, motriz y conductual .los resultados obtenidos
indicaron que aproximadamente la mitad de estos niños manifestaban
síndrome de hiperactividad de acuerdo con la información suministrada
por la Escala de Actividad por los padres”.
ALERGIAS
Barkley, R. A. y Russel, A. (1999) propusieron: “La hipótesis de
que la hiperactividad de algunos niños constituye la
manifestación conductual de una reacción alérgica a
determinados alimentos y aditivos, fundamentalmente
colorantes y conservantes este famoso pediatra de San
Francisco defendía que la dieta óptima para los hiperactivos,
debería suprimir no solo los alimentos con aditivos sino los
salicilatos naturales, como almendras, cerezas, pepinos,
fresas, té y tomates .sin embargo, las investigaciones que se
realizaron inicialmente no aportaron datos concluyentes
respecto a la posible eficacia de esta dieta”.
CAUSAS AMBIENTALES
Bauermeister, J. J, Canino G, Bird, H. (1994) definen: “Resulta a la etiología de la
hiperactividad hay autores que mantienen posturas ambientalistas y opinan
que las conductas que manifiesta el niño hiperactivo son consecuencia de un
ambiente estresante y la necesidad de reaccionar ante él”.
Clima Familiar:
Bauermeister, J. J, Canino G, Bird, H. (1994) definen: “Resulta obvio que el clima
psicológico familiar incluye en los niños favorable ó desfavorablemente, y que
los problemas matrimoniales continuos pueden producir efectos perjudiciales a
los niños. en efecto, las madres de los niños hiperactivos perciben su
matrimonio como menos satisfactorio y tiene un mayor número de discordias
conyugales. pero sin embargo, aunque es cierto que la falta de acuerdo de
pareja y la depresión pueden provocar alteraciones conductuales en los niños,
no es menos cierto lo inverso, es decir, que los niños “difíciles “pueden generar
una depresión materna y una disfunción marital. Los expertos nos informan,
desde su experiencia clínica, sobre la existencia de una mayor desorganización
familiar, diferencias culturales entre ambos padres, y una mayor incidencia de
conflictos”.
SINTOMATOLOGIA
Bauermeister, J.J., Berríos, V., Jiménez, A.L., Acededo, L., &
Gordon, M. (1990).) Definen: “Los síntomas del trastorno
surgen en la niñez temprana, a menos que estén asociados a
algún tipo de daño cerebral que pueda detectarse más
adelante en la vida de éstos, algunos de los síntomas
persisten hasta la adultez y puede representar retos durante
toda la vida. Según el Manual de diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales DSM-IV (1994), de la Asociación
Psiquiátrica Americana (APA), en el los síntomas del déficit se
pueden clasificar en tres tipos o grupo de características que
se mencionan a continuación”:
CARACTERTISTICAS DE LA
HIPERACTIVIDAD
Barkley, R. A. (1981) Sostiene: “que la característica fundamental
del tipo de movimiento propio del TDAH es que se trata de
movimientos que no tienen ningún propósito y que se dan en
circunstancias inapropiadas”.
Barkley, R. A. (1981) Sostiene: “Los movimientos del niño
hiperactivo son diferentes si son comparados con otros niños de
su misma edad. El niño tiene una real dificultad para controlar los
movimientos en situaciones en que se requiere control. El autor
cree que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad
puede ser representado como “iceberg”, uno de los enormes
témpanos de hielo que se desprenden de los glaciales y flotan en
el océano. La comparación consiste en que la porción visible del
iceberg fuera del agua se extiende sólo una séptima parte de su
volumen total
CARACTERISTICAS EN NIÑOS
HIPERACTIVOS
- ATENCION
- IMPULSIVIDAD
- HIPERACTIVIDAD
- COMPORTAMIENTO
- APRENDIZAJE
- DESOBEDIENCIA
- ESTABILIDAD EMOCIONAL
TIPOS DE HIPERACTIVIDAD
Predominante Hipéractiva - impulsiva
Los chicos que tienen este tipo de TDAH presentan
síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad
de moverse constantemente. También tienen
dificultad para controlar los impulsos. Por lo general
no tienen mayor problema con la falta de atención.
Esta presentación se ve más a menudo en niños muy
pequeños.
Predominante con falta de atención
Los chicos que tienen este tipo de TDAH tienen dificultad para
poner atención. Se distraen con facilidad pero no tienen
mayor problema con la impulsividad o la hiperactividad. A
veces se denomina de manera no oficial como trastorno por
déficit de atención (o TDA).
Los chicos con este tipo de TDAH pueden “pasar inadvertidos”
porque no molestan en clase. De hecho, es posible que
parezcan tímidos o que “sueñan despiertos”. Aunque puede
que no tengan problemas de conducta importantes, su
inatención pueden provocarles muchas otras dificultades.
Presentación combinada
Los chicos que tienen este tipo de TDAH muestran problemas
significativos, tanto de hiperactividad/impulsividad como de
falta de atención. Sin embargo, puede que al irse acercando
a la adolescencia disminuyan gradualmente sus problemas de
hiperactividad/impulsividad.
Revise una lista completa de síntomas del TDAH. Conozca
cómo se diagnostica el TDAH y cómo puede manifestarse de
manera diferente en las niñas que en los niños. Si le preocupa
que su hijo pudiera tener TDAH, averigüe qué hacer.
TRATAMIENTO DE HIPERACTIVIDAD
Bauermeister, J.J., Berríos, V., Jiménez, A.L., Acededo, L., & Gordon, M.
(1990) definen: “La intervención en el trastorno por déficit de atención
non ha adoptado un modelo único sino que se ha enfocado desde
diferentes perspectivas, que coinciden esencialmente con las distintas
interpretaciones del problema que se han sucedido a lo largo del tiempo.
Así, los tres procedimientos con mayor vigencia en la actualidad son el
farmacológico, las técnicas conductuales y las técnicas congnitivas, o
cognitivo-conductuales. Los psicoestimulantes esencialmente afectan a
los sistemas de neurotransmisores que están implicados en la
psicopatología del TDAH; las técnicas conductuales intentan manipular
las contingencias ambientales para subsanar la escasa sensibilidad del
niño hiperactivo al esfuerzo y/o optimizar los procedimientos de disciplina
en la familia y en la escuela; finalmente la meta de las intervenciones
cognitivas y cognitivo-conductuales es enseñar habilidades de solución
de problemas, y de automanejo para potenciar el autocontrol”.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Barkley, R. A.; Murphy, K., & Bauermeister, J.J. (1998) definen:
“No se tiene un protocolo establecido para el tratamiento
farmacológico del trastorno pero se puede hacer de la
siguiente manera: Se recetan fármacos estimulantes que se
les pueden llamar fármacos del grupo uno, algunos
principales son el metilfenidato, dexanfetamina y
dexanfetamina combinada con levanfetamina; es distinto el
efecto que causan en cada niño con TDAH, a algunos quizás
les provoque efectos secundarios, a otros una mala
respuesta o a otros una respuesta positiva”.
Técnicas De Modificación De Conducta
Armstrong, T. (1996) define: “La modificación de conducta aglutina un
conjunto de estrategias que utilizan el CTVYBN esfuerzo y el castigo
para establecer o incrementar las conductas positivas y reducir o
eliminar las conductas negativas, asumiendo que el comportamiento
está moldeado por contingencias ambientales inadecuadas.
Una asunción central de las intervenciones conductuales ha sido que
la modificación directa de comportamientos concretos puede
producir cambios en otros comportamientos, incrementándose así la
frecuencia de refuerzos positivos que se reciben por parte de otras
personas. Los sentimientos de dignidad del niño pueden aumentar a
su vez a causa de que recibe más aprobación social y se siente más
responsable de su propio control. Por lo tanto en los tratamientos
conductuales se considera que un agente externo puede provocar
cambios en la conducta, tanto externa como interna del sujeto, no
haciéndose diferencias en absoluto sobre posibles conflictos
inconscientes”.
Técnicas Cognitivo-Conductuales
ANHIDA (2005) define: “El desarrollo de las técnicas
cognitivo-conductuales se vio impulsado en gran manera
por la capacidad de los procedimientos basados en el
condicionamiento operante para producir cambios
mantenidos y generalizados en el comportamiento. La
aproximación cognitivo-conductual, en la que se combinan
técnicas conductuales con estrategias cognitivas, intenta
precisamente lograr la deseable generalización de los
efectos a través del tiempo y de los contextos, mediante la
enseñanza al sujeto de estrategias dirigidas a ejercer por si
mismo el control de su comportamiento”.
LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO
Campell, O.A. y Figueroa, A.S. (2002) define. “Las familias de niños con
TDAH no pueden aprovechar su participación en programas dirigidos a
su aprendizaje de estrategias para controlar este problema, sin haber
adquirido previamente un conocimiento básico de lo que es el
trastorno y de sus posibles causas. Esta información pueden
proporcionársela los profesionales recomendándoles la lectura de los
libros sencillos y claros como el de Vallet (1980) y comportamiento
vídeos con ellas sobre el TDAH, por ejemplo el “TDAH ¿Qué sabemos?”
(Barkley 1992a), o TDAH ¿Qué podemos hacer?, Conviene matizar que
en esta fase inicial de orientación, puesto que hay dos casos de
hiperactividad que sean idénticos, los profesionales deberán de ajustar
la información general a las características de cada caso particular y a
sus circunstancias únicas”.
CONCLUSIONES
 Una de las principales conclusiones que se presenta es que los
maestros de las escuelas públicas y las escuelas privadas del Perú
presentan un conocimiento moderado sobre el trastorno con
déficit de atención con hiperactividad.

 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños


escolares y adolescentes se presenta con frecuencia, de manera
que resulta importante considerar las diversas situaciones de riesgo
y morbilidades asociadas, que aumentan en proporción con la
edad en que se establece el diagnóstico, y entre las cuales se
destacan las dificultades y los fracasos escolares, las conductas de
oposición, las dificultades en las relaciones interpersonales y con la
familia, las dificultades de adaptación y los trastornos emocionales.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda que los profesores estén mas aorientados o
tengan mas conocimientos sobre la hiperactividad para poder
llevar una convivencia armoniosa con los niños afectados..

 Se recomienda considerar las diversas situaciones de riesgo y


morbilidades asociadas, que aumentan en proporción con la
edad en que se establece el diagnóstico, y entre las cuales se
destacan las dificultades y los fracasos escolares, las conductas
de oposición, las dificultades en las relaciones interpersonales y
con la familia, las dificultades de adaptación y los trastornos
emocionales.
ANEXOS

Anexo 1: Transtorno de Hiperactividad en el Peru por


Anexo 2: Prevalencia de hiperactividad por tipos de
edades.
hiperactividad.

Vous aimerez peut-être aussi