Vous êtes sur la page 1sur 67

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

Magister Cristian C. Lizarme De La Cruz


Huancavelica 2019
INTRODUCCION
• La prescripción y la caducidad como instituciones jurídicas de larga data, son
estudiadas y reguladas por diversos códigos civiles, con un vasto desarrollo
doctrinario y jurisprudencial. Hoy en día aún se elaboran publicaciones,
conferencias, clases y jurisprudencia numerosa destinada a establecer
la distinción entre ambas instituciones, pues no existe todavía consenso en cuanto a
la naturaleza jurídica y la operatividad práctica de cada una de ellas en relación
con la otra. Por ejemplo, existen serias dudas respecto a su objeto (¿qué extinguen?,
¿la acción, el derecho, la pretensión, la relación jurídica?), su formación (¿ambas se configuran
con el sólo paso del tiempo?, ¿las puede declarar el juez de oficio o deben ser alegadas por la parte
interesada?) y su utilidad (¿qué consecuencias prácticas tiene actualmente la distinción?).
ANTECEDENTES – ROMA

• Los antecedentes históricos de la prescripción se remontan al derecho romano, que le dio el


perfil de institución jurídica, habiendo, en el tiempo, precedido la prescripción usucupativa a
la prescripción extintiva.
• Fundada principalmente en el transcurso del tiempo, a efectos de designar la pérdida o
la adquisición de derechos y sin diferenciarse una de otra, receptándose en la codificación
civil del siglo XIX como una sola institución jurídica.
• El peligro que significaba ese modo de adquirir lo limito la ley de las XII tablas, que
prohibió la usucapión de las cosas robadas, introduciendo la idea del justo titulo y de la
buena fe en la posesión.
ANTECEDENTES – FRANCIA –
ALEMANIA
• El Código Civil francés de 1804, y la doctrina francesa formuló la idea
general de la prescripción extintiva, que también denominó liberatoria, pues
al producir la extinción del derecho de crédito por el transcurso del tiempo,
el deudor quedaba liberado de su obligación.
• Fue la Escuela Pandectista que surgió en Alemania en la segunda mitad del
siglo XIX la que planteó el tratamiento dual de la prescripción, separando la
usucupativa de la extintiva, y así la acogió el Código Civil que inició su
vigencia en 1900.
ANTECEDENTES DE LA PRESCRIPCION
EN EL PERU
• Código Civil de 1852: Unitario denominándolas de dominio (usucupativa) y de acciones
(extintiva).
• Código Civil 1936: superó el tratamiento unitarista del Código de 1852, consideró la
prescripción extintiva referida exclusivamente a la extinción de las acciones, legislándola en
el Libro Quinto dedicado a las Obligaciones y Contratos, pues a la prescripción usucupativa
la legisló en el Libro de los Derechos Reales como un modo de adquirir la propiedad de las
cosas.
• Código Civil 1984: mantiene la postura del código de 1936, al mantener por separado el
tema de la prescripción extintiva que esta regulada en el libro VIII sobre Prescripción y
Caducidad (art. 1989 c.c) y a la prescripción usucapativa la legisla en la actualidad en el libro
V de los derechos Reales (art. 950)
Naturaleza Jurídica
• Es necesario tener presente que tanto la prescripción como
la caducidad son instituciones de derecho sustancial que
constituyen mecanismos de extinción de diversas situaciones jurídicas con
el transcurso del tiempo. De este modo, más allá de su relevancia procesal
como excepciones en el Código Procesal Civil, su lugar y su estudio
corresponde al Derecho Civil, razón por la cual ambas instituciones jurídicas
son debidamente reguladas en el Libro VIII del Código Civil de 1984, desde
el artículo 1989º hasta el artículo 2007º.
Objeto

• La prescripción extintiva no extingue el derecho subjetivo ni a la acción,


entendida esta como el derecho subjetivo o poder jurídico que faculta
recurrir a los órganos jurisdiccionales para lograr la tutela jurisdiccional
efectiva, sino la pretensión, entendida como el ejercicio de la facultad
que el derecho otorga a su titular y que se hace valer mediante la
acción
LA ACCION
• El 3 de febrero de 1903, al iniciarse el año lectivo en la Universidad de
Bolonia (Italia) un profesor de la Facultad de Derecho fue encargado del
discurso de apertura. El discurso se tituló: “ La acción en el sistema de los
derechos". El profesor expositor se llamaba Guiseppe Chiovenda
• Este es el punto de partida de la ciencia procesal civil.
LA ACCION
• Para Chiovenda, la acción comprendía el poder autónomo de realizar, por medio de los
órganos jurisdiccionales, la actuación de la ley en propio favor. Además trabaja la idea de una
relación jurídica procesal, aquella que surge entre las partes y los órganos jurisdiccionales por la
demanda judicial, independientemente de ser esta fundada o no.
• En opinión de Couture, es una expresión del derecho constitucional de peticionar
• En opinión de Juan Monroy Gálvez, es aquel derecho de naturaleza constitucional,
inherente a todo sujeto, que lo faculta a exigir al Estado tutela jurisdiccional para un
caso concreto;
LA ACCION

• Jorge Carrión Lugo; afirma: la acción es un derecho público y subjetivo; y agrega que
mediante ella se requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la protección
de un derecho también subjetivo
• Tulio Liebman Enrico; afirma: la acción es el presupuesto constitucional para iniciar el
proceso en el cual se requiere a los tribunales de justicia que amparen la pretensión
alegada.
• Lino Enrique Palacios; afirma que la acción es un derecho cívico de peticionar algo
ante las autoridades.
LA ACCION

• Hugo Alsina; afirma: la acción es un derecho subjetivo, que al igual que otros
derechos cívicos, puede ser ejercido por cualquier ciudadano.
• la acción es el derecho o facultad que tiene la persona de accionar los
mecanismos procesales ya sea en el plano ordinario o en el plano arbitral, a
efectos de pretender se declare fundada una determinada pretensión
procesal, por más que ésta no tenga razón alguna de ser o incluso ya hubiese
prescrito.
DESTINATARIO DE LA ACCION

• La doctrina mayoritaria sostiene que la acción se dirige contra el Estado para la protección de una
pretensión jurídica, siendo éste el sujeto pasivo de la obligación de naturaleza procesal, la misma
que consiste tal y como hemos podido ver en prestar tutela jurisdiccional efectiva a quien la
reclame, lo cual implica que el Estado se encuentra en la obligación de tener una maquinaria que
garantice al ciudadano ponerla en marcha cuando lo requiera; y, cuando esté en marcha, pueda
garantizar su adecuado funcionamiento.

• Ello, implicaría una situación de imparcialidad en la que se respeten las normas relativas al debido
proceso; en resumen, que se respeten los derechos. En otras palabras, el ciudadano tiene derecho al
proceso y derecho en el proceso, ambos garantizados por el Estado.
LA PRETENSION

• Eduardo J. Couture, sostiene, que la pretensión es la auto atribución de un derecho por


parte de un sujeto que, invocándolo, pide concretamente que se haga efectiva, respecto
de él, la tutela jurídica.

• Juan Monroy Gálvez, define a la pretensión material como el acto de exigir algo con
relevancia jurídica a otro, antes del inicio de un proceso. Sin embargo, según señala el
citado profesor, la pretensión material no necesariamente es el punto de partida de un
proceso; ello, porque resulta factible que se demande la satisfacción de la pretensión, sin
necesidad de que se le haya exigido previamente.
LA PRETENSION
• Según señala Enrique Palacio Lino, la pretensión procesal es el acto en cuya
virtud se reclama ante los tribunales ordinarios o arbitrales y frente a una
persona distinta la resolución de un conflicto de intereses suscitado entre
dicha persona y el autor de la reclamación.
• Agrega el citado autor que, para que la pretensión procesal se configure, se
requiere que ésta contenga una afirmación de derecho o de consecuencia
jurídica derivada de determinada situación de hecho.
NOCION SOBRE PRESCRIPCION

• En opinión de Fernando Vidal Ramírez, la prescripción se puede entender


como un medio o modo por el cual, en ciertas condiciones, el decurso del
tiempo modifica sustancialmente una relación jurídica.
• En opinión de Ludwin Enneccerus, se entiende por prescripción, el
nacimiento y la terminación o desvirtuación de derechos en virtud del
ejercicio continuado o del no ejercicio continuado del tiempo, en
consecuencia, distingue la prescripción adquisitiva o usucupativa y la
extintiva.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
PRESCRIPCION
• Es un medio de defensa, en el Derecho Romano la prescripción tuvo un origen procesal. No fue concebida
como un modo de extinción de los derechos, sino de las acciones, como consecuencia de su falta de ejercicio
por tiempo prolongación.
• La prescripción es un medio de defensa aunque con un significado más amplio que el de una simple
excepción, puesto que igual puede servir al demandado que al demandante, pues el actor puede también
apoyarse en ella para desvanecer la pretensión, que como propiamente excepción o como reconvención, le
formule el demandado.
• La prescripción, aunque procesalmente sea considerada como una excepción perentoria, pues puede ser
deducida en cualquier estado de la causa, no extingue el derecho del que deriva la acción a la que se ha
opuesto. En resumen, la prescripción, en cuanto a su naturaleza jurídica constituye un medio de extinción de
las pretensiones que se quieran hacer valer en vía de acción o de excepción, y ella misma puede hacerse valer
como acción. La prescripción se vincula a la acción y no a la relación jurídica
FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCION

• El fundamento de la prescripción es de orden público, pues conviene al interés social


liquidar situaciones pendientes y favorecer su solución. La prescripción se sustenta, por
tanto, en la seguridad jurídica, y, por ello, ha devenido en una de las instituciones jurídicas
más necesarias para el orden social. Como señala el Dr. León Barandiarán, la necesidad de la
estabilidad en las relaciones sociales impone la conveniencia de la prescripción.
• Por el fundamento de la prescripción si el titular de un derecho, durante considerable
tiempo transcurrido no hace efectiva su pretensión, ni ejercita la acción correspondiente, la
ley no debe ya franquearle la posibilidad de su ejercicio. Y por el mismo fundamento, se
permite la oposición al ejercicio de una acción, alegándose la prescripción, consolidándose,
por este medio, situaciones que, de otro modo, estarían indefinidamente expuestas.
RENUNCIA A LA PRESCRIPCION
GANADA - ART. 1991
• La codificación y la doctrina civilistas son unánimes en admitir la renuncia de la prescripción, pero sólo cuando el
plazo prescriptorio ya ha transcurrido y se puede oponer con éxito la prescripción.
• En esta situación, la doctrina es también unánime en considerar que transcurrido el plazo prescriptorio queda
cumplido el interés social y deviene sólo un interés privado, desvaneciéndose la idea del orden público como
fundamento de la prescripción. Es dentro de este contexto que el Art. 1991º del Código Civil permite la renuncia de
la prescripción.
• El acto jurídico de la renuncia es unilateral en cuanto se forma con la sola manifestación de voluntad del renunciante
y es de carácter recepticio, en cuanto la declaración está dirigida a la persona del sujeto pretensor. Es también un
acto declarativo, en cuanto reconoce un derecho preexistente al acto de la renuncia y, por ello, es retroactiva.
• Es, por último, un acto abdicativo de un derecho, pues se trata de la prescripción ya ganada, y por ello si se practica
por medio de un representante, éste requiere de estar premunido de poder especial.
NOCION DEL DECURSO DEL TIEMPO

• El tiempo, o más precisamente su transcurso, está indesligablemente


vinculado a la existencia humana y, por ello, constituye un hecho jurídico de
capital importancia. Además, todos los hechos jurídicos tienen lugar en el
tiempo y éste, con su transcurso influye gravemente en las relaciones
jurídicas.
• El tiempo deviene, pues, en una realidad jurídica en cuanto que el
Derecho Objetivo lo reconoce como un factor de modificación de las
relaciones jurídicas y lo aprehende mediante las normas para el
cómputo de su transcurso.
EL TIEMPO COMO HECHO JURIDICO

• Los hechos jurídicos que constituyen la causa generatriz del nacimiento,


modificación o extinción de las relaciones jurídicas son fenómenos que se
localizan en el tiempo, lo que conduce a preguntarse si cuando el Derecho
se refiere al tiempo alude en realidad al tiempo en sí o lo hace respecto de
los acontecimientos temporales, es decir, de los sucesos que ocurren en el
tiempo. La respuesta sólo puede ser de qué se trata del tiempo en su
transcurso. Esta es la idea dominante en cuanto al tiempo como hecho
jurídico.
HECHO JURIDICO

• La noción doctrinaria del hecho jurídico se remonta a Savigny, para quien es el hecho que produce una
adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos. De ahí, la generalizada noción de que el hecho
jurídico es todo hecho que produce consecuencias de derecho, a la que se le agrega, como lo hace León
Barandiarán, como un vocablo más propio, el de hecho jurígeno, y que esta locución vaya tomando
acogida en la doctrina.
• Hecho jurídico, pues, en la concepción generalizada de la doctrina, es el hecho que por sí o junto con
otros produce efectos jurídicos y se constituye, mediata o inmediatamente, en fuente de toda relación
jurídica.
• El hecho es jurídico en la medida en que sea así calificado por el Derecho y produzca consecuencias
Jurídicas
COMPUTO DEL TIEMPO

• Constituyendo el tiempo un fenómeno jurídico y su transcurso un factor decisivo de


influencia en las relaciones jurídicas, los Estados se han visto precisados a adoptar normas
para su cómputo en base al Calendario que, en todos los países de cultura occidental y
cristiana, es el denominado Calendario Gregoriano, por haber sido creado por el Papa
Gregorio XIII, en 1582.
• En base al Calendario Gregoriano, la doctrina ha hecho varias distinciones en relación al
tiempo. Se habla, así de un tiempo fijo y un tiempo móvil y de un tiempo útil y un tiempo
continuo
• Para hablar de un tiempo fijo basta hacer referencia al Calendario, mientras que el tiempo
móvil está referido a un período de tiempo, sea de años, meses, semanas, días u horas,
transcurrido el cual debe verificarse un determinado efecto.
COMPUTO DEL TIEMPO

• Es el tiempo móvil el que requiere del establecimiento de reglas para determinar los momentos o
instantes del tiempo, medido en su transcurso. En su cómputo se han formulado dos sistemas: el de la
computación natural (computatio naturalis) y el de la computación avil (computatio civilis). Por la
computación natural se procede de momento a momento (de una hora determinada a otra hora
determinada, dentro de un día, una semana o un mes), mientras que por la computación civil no se
procede de momento a momento, sino que se adopta el día por entero entre las cero y las veinticuatro
horas (por ejemplo, si una obligación debe cumplirse en un plazo de 30 días, debe esperarse el
transcurso del trigésimo día para establecer el incumplimiento) y si se trata de meses, se consideran
todos los días que efectivamente tengan; en cambio, en el sistema de cómputo civil se consideran como
que todos los meses tienen 30 días.
• Por último, ambos sistemas se contraponen en cuanto que, en el natural, se excluyen los días hábiles,
mientras que en el civil se incluyen.
COMPUTO DEL TIEMPO

• El tiempo útil es aquel en que fuera del cual, no es posible


ejercitar un derecho subjetivo y, por ello, no son de
cómputo los días inhábiles. El tiempo continuo es aquel
en que son de cómputo tanto los días hábiles como
inhábiles, aún aquellos en los que no es posible ejercitar
un derecho subjetivo.
EL COMPUTO EN NUESTRA
LEGISLACION CIVIL
• Las reglas de cómputo están contenidas en el art. 183 del c.c

• l. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto jurídico establezcan que se haga
por días hábiles;

• 2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste correspondiente a la fecha
del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes;

• 3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2)

• 4. El plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento.

• 5. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.
INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCION
IMPORTANCIA

• La finalidad del instituto de la prescripción consiste en brindar seguridad a las


relaciones de índole jurídica, tratando de prevenir una incertidumbre
perpetua ante situaciones de inactividad permanente en el ejercicio de los
derechos, por parte de los sujetos de una relación. Así, la fijación de un lapso
de tiempo debiera plasmar esa misma ansiada seguridad, con precisión en la
elección del momento inicial, del término, de la forma de efectuar el
cómputo y de las circunstancias que suspenden o interrumpen el decurso del
plazo.
INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCION
ARTICULO 1993° C.C

• “La prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra los
sucesores del titular del derecho”.
• Sentencia casatoria (Cas. N° 977-99-Ayacucho de 31 de julio de 2001) se encuentra expuesta la
tesis del conocimiento como determinante del momento inicial para el cómputo del plazo
de prescripción. En dicha exposición aparecen explícitas las razones para optar por el
conocimiento en lugar de la celebración del acto como inicio del plazo.
• “Cuarto.- que, el ejercicio de la acción comienza, por regla general, cuando se produce el hecho (daño),
presumiéndose que el hecho es conocido por el titular de manera inmediata; pero, cuando no ocurre así, el
término inicial de la prescripción de la acción es el momento en que el interesado se enteró del perjuicio,
siempre y cuando pueda probarlo
JURISPRUDENCIA

• “(…) de acuerdo al principio consagrado en el artículo 1993 del Código Civil, el plazo debe correr
independientemente de que el interesado (en el caso de autos la recurrente) tenga o no conocimiento de la
posibilidad de ejercer la acción; es decir, resulta irrelevante que haya tomado o no conocimiento del acto
impugnado a través de la publicidad que otorgan los Registros Públicos” (Cas. N° 2466-2009-Huánuco, 29 de
marzo de 2011, publicada en: Diálogo con la Jurisprudencia. Nº 159, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de 2011,
pp. 86-91)

• “(…) en responsabilidad civil debe entenderse que el plazo se inicia desde el momento en que se produce el
hecho que ha determinado el ejercicio de la acción indemnizatoria, o desde el momento en que el interesado
toma conocimiento del perjuicio ocasionado” (Cas. N° 131-2010-La Libertad, 7 de diciembre de 2010,
publicada en: Diálogo con la Jurisprudencia Nº 154, Gaceta Jurídica, Lima, julio de 2011, pp. 64-65).
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

• La suspensión consiste en el detenimiento del tiempo hábil para prescribir por causas sobrevinientes al nacimiento
de la acción, independientemente de la voluntad de los sujetos de la relación jurídica y siempre que estén previstas
en la ley.
• Sólo detienen o paralizan el decurso de la prescripción, pero sus efectos son para el futuro, conservando la eficacia
del tiempo transcurrido. Desaparecida la causa de la suspensión, el decurso prescriptorio continúa y a su cómputo
puede adicionarse el tiempo anteriormente transcurrido. El artículo 1995º da contenido a una noción de la
suspensión, al dejar establecido que “desaparecida la causa de la suspensión, la prescripción reanuda su curso
adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente”
• La suspensión consisten en el detenimiento del tiempo hábil para prescribir por causas sobrevinientes al nacimiento
de la acción, independientemente de la voluntad de los sujetos de la relación jurídica y siempre que estén previstas
en la ley.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

 El instituto de la prescripción extintiva responde a un objetivo de otorgar seguridad en las relaciones


jurídicas, por lo que se toma en cuenta la falta actuación de estas durante un cierto lapso de tiempo
para que se configure la fase preliminar de la prescripción que desembocará en el efecto extintivo una
vez que el beneficiado se valga de la prescripción.
 De presentarse alguna circunstancia que impida u obstaculice el ejercicio de derechos por parte del
sujeto que se vería perjudicado con la prescripción, debe entenderse que su inacción se encuentra
determinada por la coyuntura, mas no por su desinterés
 Dicho estado de cosas justifica la detención del plazo, el cual queda suspendido mientras duren las
circunstancias adversas, por lo que el tiempo que transcurra en aquel ínterin no se computa a efectos
prescriptorios: tendrá que esperarse a la cesación de tales estados para que se reanude el conteo
anterior sumándosele el nuevo decurso
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

 Huelga del Poder Judicial y terremoto:


• De signo contrario es el criterio de entender que una huelga de trabajadores del
Poder Judicial no suspende el plazo, si no es reconocida por el titular del pliego.
En la descripción fáctica, se verifica que la demanda fue notificada diecisiete días
después del día en que debía vencerse el plazo; sin embargo, la demandante alegó,
sin éxito alguno, que debían considerarse los veinte días de huelga, de forma tal que
la notificación se habría realizado dentro del plazo
• (Cas. N° 2034-2004-Callao, 21 de junio de 2006)
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

 Residencia en el extranjero:
• La invocación de la causal de imposibilidad de reclamar el derecho ante tribunal peruano ha
tenido en la mira también casos de residencia en el extranjero. Más no ha cosechado éxito
alguno.
• Un primer fallo desechó dicha pretensión al manifestar que el solo hecho de vivir en el extranjero
no conlleva necesariamente la suspensión del plazo de prescripción de la acción de nulidad de
testamento, ya que el demandante conocía dicho acto, por lo que podía haber accionado mediante
poder especial
(Cas. N° 429-2010-Cusco, 15 de junio de 2010, publicada en: Diálogo con la Jurisprudencia. Nº 155,
Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2011, pp. 73-74).
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 1.- Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
• 2.- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
• 3.- Entre las personas comprendidas en el artículo 326.
• 4.- Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
• 5.- Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.
• 6.- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de bienes, en los casos que procede.
• 7.- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio del cargo.
• 8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 1.- Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
• La suspensión se justifica, pues es obvio que si la prescripción comienza a correr desde el día
que puede ejercitarse la acción, el decurso prescriptorio tiene que suspenderse si los
incapaces requieren de sus representantes legales para el ejercicio de sus derechos
• De conformidad a este numeral, los representantes legales ejercen los derechos civiles, según
las normas de la Patria Potestad, Tutela y Curatela.
• Cuando hablamos de incapacidad nos referimos a la absoluta (art. 43) y la relativa (art. 44)
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

• Patria Potestad: “Por la Patria potestad los padres tienen el deber y el derecho
de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores” Art. 418-471 del CC.
• Tutela: “Al menor que no este bajo la patria potestad se le nombrara tutor
que cuide de su persona y bienes” Art. 502-563 del CC.
• Curatela: “Están sujetas a curatela las personas a que se refieren los artículos
43° inciso 2, y 44° inciso 2 a 8” Art. 564-618 del CC.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 2.- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
• La causal se explica en que en el régimen de la sociedad de gananciales pueden haber bienes propios de cada
cónyuge y bienes de la sociedad. El Código Civil vigente permite la contratación entre cónyuges con la
salvedad de que no pueden hacerlo respecto de los bienes de la sociedad, o sea, respecto de aquellos que no
tienen la calidad de bienes propios.
• Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a
la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales
de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 3.- Las personas comprendidas dentro del articulo 326° (Unión de hecho por mas
de dos años)
• Al haber fijado el C. Civil el tiempo y las condiciones para que la unión concubinaria
de lugar a una sociedad de bienes y asimilada ésta a la sociedad de gananciales, al
igual que en el caso del matrimonio bajo este régimen, el decurso prescriptorio se
suspende entre quienes están vinculados concubinariamente a partir de los dos años
continuos de su unión de hecho.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 5.- Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.
• La acción contra el representante sólo está expedita al cesar su
representación. Si cesa porque termina la incapacidad de la persona
representada (por ejemplo llega a la mayoría de edad), ésta podrá desde ese
momento y hasta que prescriba la acción demandar al que fue su
representante.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

Se suspende la prescripción:
• 6.- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del
curador de bienes, en los casos que procede.
• El supuesto descrito en el inciso 6 del artículo 1994 del Código Civil ha motivado
un pronunciamiento de la Corte Suprema en el sentido de estar restringido solo a
los casos de desaparición de persona o declaración de ausencia, por lo que no
incluye casos de sucesión intestada.
• (Cas. N° 3318-97-Ayacucho, 19 de julio de 1999).
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

• Se suspende la prescripción:
• 7.- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras estos
continúen en el ejercicio del cargo.
• Desde luego, la causal es aplicable a la generalidad de las personas jurídicas y,
particularmente, en cuanto a las acciones de responsabilidad contra sus
administradores. De ahí, que se suspenda el decurso prescriptorio hasta que
los mismos cesen en el ejercicio de su cargo.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
ARTICULO 1994° C.C

• Se suspende la prescripción:
• 8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
• Las consecuencias de los conflictos bélicos aun cuando sean internos, han
sido siempre considerados como causa suficiente para la suspensión del
decurso prescriptorio, sea por previsión en la codificación civil o, a posteriori
en leyes especiales.
EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN EN LA
PRESCRIPCIÓN

• El efecto fundamental de la suspensión de la prescripción, es el de detener su


decurso, el que continúa luego de desaparecida la causa y hasta completar el
plazo previsto en la ley. Los efectos de la suspensión de la prescripción se
dan pues en atención a personas que se encuentran en una determinada
situación jurídica y, por ello, no puede haber más causas de suspensión que
las previstas y establecidas por la ley.
CONTINUACION DEL PLAZO DE
PRESCRIPCION

• Art. 1995: “Desaparecida la causa de la suspensión, la prescripción reanuda


su curso adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente”.
• El articulo precedente nos precisa de forma taxativa los supuestos que la ley
ha previsto en torno a la suspensión de la prescripción, dicho hecho
desaparecida dichas causas, la prescripción reanuda su computo,
procediéndose a incorporar el tiempo en suspensión, para el computo del
plazo total.
INTERRUPCION DEL PLAZO DE
PRESCRIPCION

• Como se ha mencionado en repetidas ocasiones la prescripción es un fenómeno extintivo


que afecta a la acción, pretensión, derecho o relación jurídica sustancial (según la corriente que se
prefiera) como consecuencia de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la ley.
• La interrupción consiste en la aparición de una causa que produce el efecto de inutilizar,
para los efectos del cómputo de la prescripción, el tiempo transcurrido hasta entonces.
• Según Larenz, la interrupción de la prescripción significa que el plazo de prescripción
transcurrido hasta el momento actual se hace irrelevante y tras cesar la interrupción empieza
a transcurrir un nuevo plazo.
CAUSAS DE INTERRUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION

• Reconocimiento de la obligación
• Intimación para constituir en mora al deudor
• Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor,
aun cuando se haya acudido a un Juez o autoridad incompetente.
• Oponer judicialmente la compensación
CAUSAS DE INTERRUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION

• Reconocimiento de la obligación:
• Es el acto jurídico que se configura, sea inter vivos o mortis causa, es un acto
unilateral y recepticio, pues solamente requiere de la voluntad del obligado y
ésta se dirige a la persona del acreedor.
• El reconocimiento interrumpe la prescripción, y rige para su aplicación lo
previsto en el Art. 1205º C. C.
CAUSAS DE INTERRUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION

• Intimación para constituir en mora al deudor:


• La intimación es una interpelación al deudor que supone la manifestación de la voluntad del
acreedor de exigirle el pago y hacerlo responsable por los daños y perjuicios que su retardo
irrogue. Es un acto jurídico unilateral y recepticio. El medio empleado puede ser extrajudicial, en
cuyo caso es un acto recepticio en el que el acreedor debe usar un medio idóneo de dar a conocer
su voluntad al deudor, por lo general se usa el conducto notarial. La intimación que constituye en
mora al deudor tiene el efecto de interrumpir la prescripción, pero no impide que la misma
comience a correr nuevamente desde el día en que se realiza.
• Es la intimación y no la mora, la causa interruptiva.
CAUSAS DE INTERRUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION
• Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya
acudido a un Juez o autoridad incompetente:
• Se constituye como el acto interruptivo por excelencia, será causa interruptiva la notificación de la
demanda o cualquier otro recurso o actuado judicial que acarree notificación, como pueden ser el
emplazamiento en diligencia preparatoria o un embargo preventivo u otra medida cautelatoria sea
que se haga valer ante un órgano jurisdiccional o autoridad administrativa. Esta causal produce
interrupción aún en el supuesto de que se recurra ante autoridad judicial incompetente.
• La demanda, debe también ser notificada, pues si se prueba que el deudor no fue citado con la
demanda queda sin efecto la interrupción (Art. 1997º inc.1). Pero admitida la demanda y
sustanciada de acuerdo al procedimiento correspondiente, el actor está obligado a actuar hasta
que el proceso termine por sentencia. Por eso, si se desiste de la demanda (Art. 1997º inc. 2) o si
el proceso fenece por abandono (Art. 1997º inc. 3) queda sin efecto la interrupción.
CAUSAS DE INTERRUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION

• Oponer judicialmente la compensación:


• La oposición de la compensación por parte del deudor a su acreedor constituye una forma de
manifestar la vitalidad del derecho de crédito que pudiera tener el deudor hacia su acreedor. De
allí que no sorprende que el inc. 4° lo considere como un supuesto de interrupción.
Naturalmente, el CC circunscribe la "oposición de la compensación" a nivel judicial. Ello puede
ocurrir de dos formas: como excepción sustancial en la contestación de la demanda (artículo 442
inc. 40 CPC) o como reconvención conforme el artículo 445 CPC (cuando según la ley procesal
proceda). En ambos casos, la interrupción se produce con la notificación del escrito de
contestación de la demanda (que es el "lugar" en donde se reconviene).
EFECTOS DE LA INTERERUPCION DEL
PLAZO DE PRESCRIPCION

• La oposición de la compensación por parte del deudor a su acreedor constituye una


forma de manifestar la vitalidad del derecho de crédito que pudiera tener el deudor
hacia su acreedor. De allí que no sorprende que el inc. 40 lo considere como un
supuesto de interrupción. Naturalmente, el CC circunscribe la "oposición de la
compensación" a nivel judicial. Ello puede ocurrir de dos formas: como excepción
sustancial en la contestación de la demanda (artículo 442 inc. 40 CPC) o como
reconvención ex artículo 445 CPC (cuando según la ley procesal proceda). En
ambos casos, la interrupción se produce con la notificación del escrito de
contestación de la demanda (que es el "lugar" en donde se reconviene).
PRETENSIONES IMPRESCRIPTIBLES

La acción petitoria de herencia: Según el Art. 664º, que la declara


imprescriptible, “la acción de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que le pertenecen, contra quien
los posea en todo o en parte a título de heredero, para excluirlo o
para concurrir con él”. Esta acción es de origen romanista y por ella
no sólo se pide el reconocimiento de la calidad de heredero, sino la
devolución de la herencia por aquellos que la poseen. Constitución
articulo 2° inciso 16
PRETENSIONES IMPRESCRIPTIBLES

La acción reivindicatoria: El Art. 927º menciona: “La acción reivindicatoria


es imprescriptible. No procede contra aquél que adquirió el bien por
prescripción”. Constitución articulo 2° inciso 16
La acción de declaración de filiación: A tenor del Art. 373º “El hijo puede
pedir que se declare su filiación. Esta acción es imprescriptible y se intentará
conjuntamente contra el padre y la madre o contra sus herederos” Constitución
articulo 2° inciso 1
PRETENSIONES IMPRESCRIPTIBLES

La acción de partición: Según el Art. 985º “La acción de partición es imprescriptible


y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir por prescripción los
bienes comunes” La partición es uno de los modos de extinción de la copropiedad
(Art. 992º, inc.1) y consiste en la operación de permuta que realizan los copropietarios
cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a
cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican (Art. 983º). La acción se
ejercita en defecto de partición convencional y corresponde a cualquiera de los
copropietarios o condóminos. Constitución articulo 2° inciso 16
PLAZOS DE PRESCRIPCION GENERAL
Articulo 2001 C.C

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la nulidad
del acto jurídico.
2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados de las partes de la violación de
un acto simulado.
3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como
consecuencia de vinculo no laboral.
4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción de revocatoria, la acción de
indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.
5.- A los quince años, la acción que proviene de la pensión alimenticia.
PRESCRIPTIBILIDAD DE LAS
PRETENSIONES

• Personales.- Constituida por aquellos actos por las cuales se pretende


hacer efectivo el derecho del que están dotadas las personas, porque lo
son y en cuanto lo son, abracando derecho de índole familiar,
hereditarios, autorales y participatorias.

• Reales.- Constituida por aquel derecho que concede al titular un poder


jurídico sobre bienes muebles o inmuebles.
EJEMPLOS DE ACCION PERSONAL

Art. 28º C.C.- “Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es perjudicado por la usurpación de su nombre
tiene acción para hacerla cesar y obtener la indemnización que corresponda”
La indemnización a que se refiere la parte final del artículo corresponde a una acción por responsabilidad
Extracontractual y prescribe en el plazo de dos años establecido para dichas acciones en el inciso 4to. del
Art. 2001º.
Art. 193º C.C.- “La acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o
por el tercero perjudicado, según el caso”
Nos hallamos aquí ante una acción de nulidad del acto jurídico simulado. Por consiguiente es aplicable el
plazo de prescripción considerado en el inciso 1 del artículo 2001, y el término inicial será el momento en
el que el acto simulado queda perfeccionado de acuerdo al Derecho
EJEMPLOS DE ACCION PERSONAL

Art. 220º C.C.- “La nulidad a que se refiere el artículo 219º puede ser alegada por quienes tengan interés o por el
Ministerio Público.
Puede ser declarada de oficio por el Juez cuando resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confirmación”
Desde el punto de vista de los plazos, estamos ante la acción de nulidad del acto jurídico que de manera
expresa tiene un plazo de prescripción de diez años. El término inicial será la fecha de realización del acto
Art. 222º C.C.- “El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia que lo declare.
Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio la
establece la ley”
Según el inciso 4 del artículo 2001, esta acción tiene un plazo de prescripción de dos años. El término
inicial será la fecha de realización del acto anulable.
EJEMPLOS DE ACCION REAL

Art. 923º C.C.-“la propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en
armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”
Este Artículo está vinculado al 927º que establece: “la acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquel que
adquirió el bien por prescripción”.
Art. 985º C.C.- “la acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir por
prescripción los bienes comunes”
Art. 1864º C.C.- “El depositario que sea desposeído del bien puede reclamar a quien lo tenga en su poder, incluyendo cualquiera
de los depositantes que lo haya tomado sin consentimiento de los demás o sin mandato del juez”
Estamos ante el caso de una acción real de protección de la posesión que tiene el depositante. Por consiguiente,
el plazo es de 10 años de prescripción establecido en el inciso 1 del artículo 2001. El término inicial será el de la
fecha de desposesión.
LA CADUCIDAD
ANTECEDENTES HISTORICOS

El origen histórico de la caducidad como institución jurídica la remontan algunos autores a las
llamadas romanas denominadas Leyes Caducarias, se les dio este nombre a dos leyes: La Ley
Julia de maritandis ordinibus y la Ley Papia Poppaea, complementaria de la anterior, que
alentaban al matrimonio y a la procreación de hijos legítimos, imponiendo a los célibes y a los
casados que no tuvieran familia, la privación de las liberalidades que les fueran dejadas en un
testamento a los primeros (desheredándolos), y una caducidad de la mitad, a los segundos; y, si
en los cien días siguientes al fallecimiento del testador, no contraían matrimonio o procreaban,
la herencia quedaba sin efecto, es decir caducaba.
LA CADUCIDAD
ANTECEDENTES HISTORICOS

• Para otros, no tiene un origen tan remoto, aunque sí le reconocen antecedentes en el


Derecho Romano, en el que se distinguía la actio perpetuae, sometida a la prescripción
extintiva, de la actio temporalis, que por depender de un tiempo previamente
determinado devenían en nulas ipso jure por el simple transcurso del tiempo.
• Al respecto, somos del parecer, entonces, que el origen remoto de la noción de caducidad
incorporada al artículo 2003 puede tener su antecedente en la actio temporalis, pues la
expresión caducidad es indicativa de la pérdida o extinción de un derecho, como sanción a
su falta de ejercicio, ya que las actio temporalis en el Derecho Romano debían ejercitarse
dentro de un plazo prefijado para no periclitar.
NATURALEZA JURIDICA

Como la caducidad extingue el derecho del pretensor en una relación jurídica,


éste no tiene posibilidad jurídica de accionar y, por tanto, el sujeto a quien
correspondía el deber jurídico no tiene ningún fundamento para que se declare
la extinción de un derecho cuya pretensión no puede hacerse ya valer contra él.
En resúmen, la caducidad es un medio de extinción de derechos subjetivos
emergidos de una relación jurídica con el carácter de caducibles y que, por ello,
si no se ejercitan en el plazo previamente establecido, se extinguen.
OBJETO

• Como puede apreciarse, la norma precisa que la caducidad, al extinguir el derecho,


extingue también la acción que genera o, para mayor claridad, la pretensión que
ha debido hacerse valer dentro del plazo prefijado por la ley. Al hablar del
artículo 1989, se estableció como propuesta de del suscrito que la acción es el
derecho de recurrir a la instancia jurisdiccional y que, por ello, es un derecho
subjetivo. Por ello, la norma debe entenderse no referida propiamente a la
acción sino a la pretensión, que es la expresión de la exigibilidad del derecho que
se quiere hacer valer mediante el ejercicio de la acción.
FUNDAMENTO DE LA CADUCIDAD

• Al estudiar la prescripción señalamos que su fundamento es el orden público, pues


conviene al interés social liquidar situaciones pendientes y favorecer su solución,
sustentándose, por tanto, en la seguridad jurídica.
• Tratándose de la caducidad el orden público está más acentuado que en la
prescripción, puesto que su elemento más importante es el plazo previsto en la ley.
• Por ello, refiriéndose a los plazos de caducidad, la doctrina señala que funcionan
como una guillotina, sin tener en cuenta ninguna consideración, son verdaderas
medidas de policía jurídica, libres de toda aleación.
EL DECURSO DE LOS PLAZOS DE
CADUCIDAD Art. 2005° C.C

• Los plazos de caducidad, como los de prescripción, tienen un inicio y un


vencimiento; en cuanto a sus vicisitudes, la doctrina es dominante en señalar que su
decurso no es susceptible de suspensión ni de interrupción.

• La perentoriedad y fatalidad les son características muy propias. Así los ha legislado
el Art. 2005º, con la salvedad de una causal de suspensión determinada por la
imposibilidad de reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
FORMAS DE DECLARAR LA
CADUCIDAD Art. 2006° C.C

• La naturaleza jurídica de la caducidad explica la norma del Art. 2006º, según la cual
“puede ser declarada de oficio o a petición de parte”.

• Al optar el Código por la declaración de oficio o a petición de parte, no sólo


formula un planteamiento que permite distinguir la caducidad de la prescripción
(para la cual el Juez no puede fundar sus fallos en ella, si no ha sido invocada.-
Art.1992º), sino que sienta doctrina que considera que por la naturaleza misma de la
caducidad, el Juez debe declararla de oficio.
PLAZO FINAL DE LA CADUCIDAD
Art. 2007° C.C

• El cómputo de los plazos de caducidad supone considerar el decurso necesario


desde su inicio hasta su vencimiento. Según el Art. 2007º, “La caducidad se
produce transcurrido el último día de plazo, aunque éste sea inhábil”
• De la norma del Art. 2007º se colige, entonces, que la caducidad se computa por el
sistema de la computatio civiles, esto es, por días enteros, y no por el de
la computatio naturales, de momento a momento. Le son aplicables, además las
reglas del Art. 183º establecidas par el cómputo del transcurso del tiempo.
EFECTOS DE LA CADUCIDAD

• Los efectos de la caducidad se resumen en el postulado del Art. 2003º a


saber: “La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente”.

• Desde luego, debe tratarse de derechos caducibles, debiéndose advertir que


no se extingue el derecho a accionar; lo que ocurrirá es que la acción será
infundada por falta de derecho del cual se deriva la pretensión que se quiere
hacer efectiva mediante la acción.

Vous aimerez peut-être aussi