Vous êtes sur la page 1sur 48

EL NIÑO, ENTRE LOS DOS Y LOS

6 AÑOS de Edad.

- Mgter Alejandra M. Bertolez


- Programa COMODIN
- Maternidad e Infancia
Principales Logros
Principales dede
logros 0 a0-24
24 meses
meses

 Marcha
Destete
Lenguaje
Comienza control de esfínteres


Permiten establecer cambios en la manera de vincularse
con las figuras de apego y con el mundo que lo rodea

“INTERÉS CENTRAL LA CONSTRUCCIÓN DEL SI MISMO”


Acerca del vínculo …
Según Brazelton a partir del año “se profundiza la
actividad exploratoria y de comunicación gracias a
la maduración de la locomoción y el lenguaje,
apoyado en el sentimiento de confianza básica”

Esto va a permitir en la siguiente etapa de apego…


• Acepte mejor la separación
• El contacto físico deja de ser tan estrecho
• Se mantienen en primer lugar los padres pero
cobran importancia los hermanos y otros familiares
Acerca de la Inteligencia…

 “El conocimiento”, “el aprender”


de un niño no es absorbido
pasivamente del ambiente.

 Tampoco es creado en la mente


del niño, ni brota cuando éste
madura.

 El conocer es construido por el


niño a través de la interacción de
sus estructuras mentales
internas, con el medio ambiente.
Acerca de la Inteligencia…

 Un cambio en el ambiente externo al niño, le


crea a este un conflicto, un desequilibrio.

 El niño compensa esa confusión y resuelve el


conflicto por sus propios medios, con lo que
posee hasta el momento.

 De ello resulta una nueva forma de pensar y


estructurar las cosas y esto le produce placer, por
lo tanto, vuelve el equilibrio.

 El equilibrio, significa la comprensión de los


factores que actúan, fuera y dentro del niño.
Desequilibrio - equilibrio operan
simultáneamente para que el niño alcance
progresivamente estados superiores de
equilibrios, modos superiores de aprender.
Acerca de la Inteligencia…

 Cada nivel superior del conocer es mas amplio y con patrones de


pensamiento mas complejos.

 A su vez cada nivel va siendo mas estable que el anterior y tiene una
duración en el tiempo.

 Así cada vez que el niño se enfrenta con el ambiente, recibe nuevos
estímulos que desarrollan sus estructuras internas.
Al término del período sensorio motor, alrededor del año y
medio o dos años aparece la REPRESENTACIÓN.
La representación, como su nombre lo indica, le permite al niño representar
algo por medio de un “significante” especialmente construido para esa
representación. Ese “algo” que es un “significado” (objeto, acontecimiento) es
actualizado a través de un “significante diferenciado” es decir, que solo sirve
para esa representación.
Esta función llamada “semiótica o simbólica” es fundamental para la evolución
ulterior de las conductas.
Significado: Perro
Significante
Simbolización: Capacidad de relacionar elementos diferentes y de entender que un
elemento representa a otro sin ser el otro.

Pueden distinguirse al menos cinco conductas de aparición casi simultánea pero que implican
complejidad creciente:
 La imitación diferida en ausencia del modelo inicial
 El juego simbólico o de ficción
Imitación
 El dibujo o imagen gráfica ( 2 años- 2 años y medio) intermediario
entre juego e imagen mental.
 Imagen mental (imitación interiorizada)
 El lenguaje naciente, evocación verbal de acontecimientos no actuales.
Piaget
 Dentro del período de Preparación y organización de las Operaciones Concretas.
Subperíodo preoperatorio (preparación de las operaciones concretas)

Subestadio preoperatorio de 2 a 6/7 años

Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4)


 Sincretismo
 Pensamiento transductivo ( de lo particular a lo particular)
 Egocentrismo
Entre otras características

Pensamiento intuitivo (4-6/7)


Conocimiento de la realidad
Observación y exploración del mundo
Génesis y formación de los principales conceptos: Objetos, espacio, tiempo, número

Pensamiento irreversible
Wallon nos habla en este período del…

Personalismo “Crisis de personalidad o Crisis de oposición”


• “El niño cobra conciencia de sí mismo, pretende situarse
como persona en la constelación familiar”
• Oposición: Afirma su “yo” oponiéndose a los otros
• Seducción – reacciones de prestancia: ofrece espectáculos.
También aparece la vergüenza (toma conciencia de la
diferenciación yo-tu, hay otro que está mirando)
• Antes se denominaba a sí mismo por el nombre de pila.
Ahora “yo”
• El “mío”, nacimiento del sentimiento de propiedad. También
utilizado para afirmarse y oponerse.
Cuáles son los Rasgos del pensamiento
egocéntrico?

• Indisociación yo –Yo
• Disociación de lo objetivo y lo subjetivo aún
incompleta
• Todo lo nombrado existe
• Compenetración ego y alter (yo y otro)
• Animismo
• Pre-causalidad
Teoría del desarrollo psicosexual I ( S. Freud)

 La PERSONALIDAD se forma en los primeros años


de la vida cuando los niños experimentan conflictos
inconscientes entre sus impulsos biológicos innatos
y las normas sociales.

 Secuencia invariable de etapas del desarrollo de


la personalidad durante el período de lactancia, la
infancia y la adolescencia.
Teoría del desarrollo psicosexual II ( S. Freud)

 Zonas erógenas que definen cada etapa: boca, ano


y genitales. El comportamiento se orienta a la
gratificación.

 El conflicto entre las pulsiones libidinales de cada


fase y el ajuste a las normas sociales implica
determinados rasgos de personalidad relaciones
entre ello, yo y super-yo.
Teoría del desarrollo psicosexual III ( S. Freud)

Fase anal
• Se da entre los 2 y 4 años
• Zona erógena: anal
• Valor simbólico de las heces
• Polaridad: actividad (sadismo) versus pasividad
(erotismo)
• Control de esfínteres también implica castración, de
un tipo de relación con la madre.
Teoría del desarrollo psicosexual IV ( S. Freud)

Fase Fálica

• Primacía de la pulsión en los órganos genitales


• No se reconoce más que el órgano genital
masculino (oposición fálico castrado).
• Coincidente con el complejo de Edipo y la
declinación.
Complejo de Edipo ( S. Freud)

• Necesidad de ubicarse en el triángulo entre la


madre y el padre
• El padre que hasta el momento estaba en un
segundo plano empieza a cobrar importancia,
y aparece como un personaje inoportuno
• Momento crucial en la existencia.
• Culmina con la identificación al propio sexo.
• Instauración del super-yo.
Teoría del desarrollo psicosocial I (.Erickson)

 La PERSONALIDAD implica una interacción entre


procesos yoicos y sociales con el ciclo vital. Se desarrolla
durante ocho etapas a lo largo toda la vida.

 Cada etapa implica una “crisis de personalidad” en un


aspecto sustancial del desarrollo particularmente
importante en ese momento y continuara siéndolo toda
la vida.
Teoría del desarrollo psicosocial II (Erickson)

 Las crisis surgen con un tiempo de maduración y deben


ser resueltas satisfactoriamente para el sano desarrollo
del yo equilibrando un polo positivo y uno negativo.

 La resolución hacia el polo positivo implica el


desarrollo de una virtud o fuerza particular que ayuda al
individuo a integrarse saludable y activamente a su grupo
social.
Erikson
Epigénesis de la identidad
• Infancia “Confianza básica versus
desconfianza básica”.
• Niñez temprana “Autonomía versus
vergüenza, duda” (fase anal)
• Edad de juego “Iniciativa versus culpa”
(fase fálico)
LOGROS Y POSIBILIDADES DESDE EL
DESARROLLO PSICOMOTOR …
COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL
2 años 3 años 4 años
Caracterís- -Movimientos de - Impulsividad. - Período de la
ticas de los control manual - Freno inhibitorio. PRECISIÓN.
movimientos deficiente cuando - Se va marcando la - Movimientos
se trata de gestos disociación, mayor precisión, simultáneos
que exigen gestos más diferenciados, coordinados, con
adecuación del perfeccionamiento de la cierta precisión (ej.:
impulso a la coordinación motor- ocular. lavar y secarse la
distancia o si Falta destreza y armonía. cara)
demandan freno - Iniciación del
inhibitorio.- - Actividades bi-manuales
(como ponerse los zapatos) Dinamismo manual,
-Ejercicio diario. aunque no hay aún
plena disociación.
Prensión del Palmar En pico. En pinza.
lápiz

“Para que la precisión del gesto pueda aflorar, es necesario INHIBIR la


impulsividad del mismo y al ejercer por esa vía, el control voluntario, trabajar
lentamente para obtener precisión. Sólo esta lentitud va a permitir la fijación del
movimiento en la memoria motriz y su reproducción exacta posterior”.
Dalila Molina de Costallat
CONSTRUCCIONES

2 ½ años 3 años 3 ½ años 4 años

Amontonamientos Alineación de Alineación de Alineación


(inicios de agrupamiento) construcciones construcciones discontinua
continuas. continuas. (otra dirección)
(primero no tiene en cuenta (tiene en cuenta algún
ningún atributo) atributo: 1º color, 2º
forma, 3º tamaño)

Construcciones
múltiples.

Valor simbólico a
una construcción
dada
Juegos y Juguetes Sus características dependen de la etapa del
desarrollo , de los aspectos propios del niño
y de factores culturales pero, en cualquier
El jugar es un proceso universal, edad que suceda, se constituye en una
característico de la salud. actividad muy absorbente y gratificadora, se
realiza dentro de un afecto positivo y se
inicia espontáneamente
Definir el juego es complejo…

Siguiendo a Winnicott se podría decir


que se trata de una actividad que ocurre
en el espacio intermedio entre el mundo
interno y el externo, el mundo real y el
de fantasía.

Desde los primeros días el bebé realiza


la experiencia de sus habilidades en un
campo preparado previamente por su
madre u otras personas de su entorno
JUEGO Y DESARROLLO PSICOMOTOR
El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos

• Descubre sensaciones nuevas


• Coordina los movimientos de su cuerpo
• Desarrolla su capacidad perceptiva
• Estructura la representación mental del esquema
corporal
• Explora sus posibilidades sensoriales y motoras,
ampliándolas
• Va conquistando su cuerpo y el mundo exterior
JUEGO Y DESARROLLO COGNITIVO
El juego crea y desarrolla estructuras mentales,
originando la creatividad

• El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento

• El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo


potencial

• El juego es un estimulo para la atención y la memoria

• El juego simbólico, de representación, fomenta el descentramiento


cognitivo desarrolla la imaginación, la creatividad

• En el juego se estimula la discriminación fantasía- realidad

• La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto

• El juego es una vía de comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje


Nuestros modos de jugar muestran nuevas ideas y los objetos con los que jugamos reflejan
las condiciones económicas y sociales de nuestras propias culturas y los valores y actitudes
de éstas.
En la posibilidad o no de que un niño juegue y en la forma en que lo hace, influyen entre
otras cosas las relaciones que podamos establecer entre el trabajo y el ocio, los materiales
disponibles para el juego, la concepción local de la infancia , la historia y los recuerdos que
cada adulto guarda de su infancia, el valor del juego y la manera de educar a los Niños.
Dibujo infantil…..
•Parte natural del desarrollo

•Cuando aparece no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino
simplemente una motivación hacia el movimiento.

•Aparece los garabatos en el primer año de vida, cuando el niño adquiere la psicomotricidad fina
para agarrar el lápiz, varia de niño a niño.

•Los niños más pequeños hacen garabatos con una serie de movimientos de izquierda y derecha,
más tarde hacia arriba y abajo, y luego se agregan movimientos circulares.

•Es una actividad de mucho placer.

•Los niños no prestan atención a los bordes y las líneas van más allá de los confines de la página,
actividad kinestesica.

• Los niños también están interesados a menudo en la pintura corporal y, cuando se da la


oportunidad, pintarán con sus dedos o en la cara.

•Primero no tiene control visual, no hay coordinación ojo-mano cerebro.

•Luego van apareciendo preferencia de colores, intención y se da cuenta que con su movimiento
afecta el entorno.
Dibujo infantil…

• Es una expresión libre


• Es juego y arte
• Es espontáneo
• Alivia las tensiones
• Es una proyección de la personalidad
• Es una expresión de la imaginación
• Experiencia vivida del desarrollo del yo, de la persona y
de la participación de los demás
Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)
Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes
de garabateos:

• Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los


18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son
desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus
movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar
mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja.
En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
• Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus
movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su
movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios
de color cuando garabatea.

• Etapa del garabateo con nombre El niño observa los garabatos y les busca un
significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a
posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color
Etapa Preesquemática El niño concibe el espacio como aquello que lo rodea.
Aparece la creación consciente de la forma. Es el comienzo de la comunicación
gráfica. Hacia los 4 años hace formas reconocibles, a los 5 a. dibuja personas,
casas, árboles y a los 6 a. figuras claramente distinguibles y con un tema.
Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre.
Mayor interés entre dibujo y objeto que color y objeto.
El dibujo tiene un componente cognitivo ,refleja la comprensión
que el niño tiene de la realidad, su representación espacial y
cómo concibe las cosas.

Se destaca el aspecto afectivo de esta actividad ya que el niño


representa en el dibujo aquello que le interesa , le preocupa o
que desea.

Es importante interesarse por lo que el niño está haciendo.


La representación y el juego herramientas del mundo
interno para la subjetivación y asimilación de la cultura

“...Quiero cuentos, historietas y novelas,


pero no las que andan a botón. “...Quiero tiempo pero tiempo no apurado
yo las quiero de la mano de una Tiempo de jugar que es el mejor,
abuela Por favor me lo da suelto y no enjaulado
que me las cuente en camisón...” adentro de un despertador...”

María Elena Walsh


• Trabajar con un enfoque de derechos significa también,
trabajar pensando en el conjunto de los derechos de
una manera simultánea y articulada. No es legítimo
trabajar en relación a un derecho, olvidándonos de los
otros, y peor aún violentándolos.

• “La Programación de los Derechos del Niño se entiende


como el uso de los principios de los derechos del niño
para planificar, manejar, implementar y monitorear
programas con la meta final de fortalecer los derechos
del niño, tal y como se definen en la ley internacional”

Educación infantil desde el enfoque de derechoshttp://www.oei.es/idie/modulo2.pdf


(recuperado 14 /04 /2015)
Necesitamos :
Pensar el carácter construido de la infancia y
comprenderla como parte de procesos
más amplios que la condicionan singularmente.

No hay una infancia, sino múltiples formas de


vivirla
condicionadas por las construcciones “idealizadas” de
la niñez deseada (el niño normal) y no-deseada (el
niño-anormal), junto a los hábitos y costumbres
con que las personas transitan
significativamente
sus espacios.
Los 54 capítulos de la CDN se agrupan en tres amplias categorías:
LAS TRES P

• SUPERVIVENCIA
PROTECCIÓN • DESARROLLO

• SUPERVIVENCIA
INTEGRA- PARTICIPACION • DESARROLLO
LIDAD
• RECURSOS BÁSICOS
PROVISIÓN • SUPERVIVENCIA
• DESARROLLO

Derechos Relacionados, Interdependientes e


Indivisibles
• Derechos de protección estos derechos
incluyen la protección contra todo tipo de
malos tratos, abandono, explotación y
crueldad, e incluso el derecho a una
protección especial en tiempos de guerra y
protección contra los abusos del sistema de
justica criminal.
• Derechos de participación: los niños y niñas
tienen derecho a la libertad de expresión y a
expresar su opinión sobre cuestiones que afecten
su vida social, económica, religiosa, cultural y
política.
Los derechos a la participación incluyen el
derecho a emitir sus opiniones y a que se les
escuche, el derecho a la información y el derecho
a la libertad de asociación. El disfrute de estos
derechos en su proceso de crecimiento ayuda a
los niños y niñas a promover la realización de
todos sus derechos y les prepara para
desempeñar una función activa en la sociedad.
• Derechos de Provisión: estos son los
derechos a los recursos, las aptitudes y las
contribuciones necesarias para la
supervivencia y el pleno desarrollo del niño.
Incluyen derechos a recibir una alimentación
adecuada, vivienda, agua potable, educación
oficial, atención primaria de la salud, tiempo
libre y recreación, actividades culturales e
información sobre los derechos.
Estos derechos exigen no solamente que
existan los medios para lograr que se
cumplan, sino también acceso a ellos.
Si logramos poner en práctica las 3 P

40
LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS
El cuento es uno de los
lenguajes expresivos del
hombre, desarrolla la
imaginación, la creatividad, la
capacidad de asombro, es
una experiencia que permite
mayor concentración,
incentiva el orden y
secuencia del pensamiento,
amplía el vocabulario da un
sentido a la gramática y a la
estructura de la oración, por
lo que acrecienta la
comprensión del lenguaje.
LOS CUENTOS
Contar implica intimidad, compartir, comunicar.
Numerosos autores acuerdan que, a través de la
experiencia de escuchar cuentos, el niño descubre la
potencialidad simbólica del lenguaje, puede crear
nuevos mundos reales e imaginados en un sinfín de
palabras a partir de símbolos independientes a los
objetos, relaciones y sucesos.
LOS CUENTOS
Bruno Bettelhein afirma
en “Psicoanálisis de los
Cuentos de hadas” que
una de las tareas más
difíciles de la educación
consiste en ayudar al
niño a darle sentido a
su vida.

Los cuentos maravillosos


constituyen un medio valioso
pues ofrecen un panorama de los
problemas del ser humano en
todas las sociedades por ser
producto de experiencias
acumuladas.
LOS CUENTOS

Por dirigirse sus mensajes al


consciente, subconsciente e
inconsciente, brindan
soluciones que cada niño
capta de acuerdo a su nivel
de comprensión,
contribuyendo al desarrollo
de la personalidad infantil, a
su conocimiento interior, a la
aceptación de la vida con
todas sus dificultades,
además de divertir.
CLASIFICACION DE LOS CUENTOS: (1)

• Estructurados,
• Inventados,
• De Fórmula:
* de hadas
* disparate, forma extravagante
* de mínimos: de ritmo y rima
* de nunca acabar
* acumulativos

(1) Ana Cerutti, Tercer Congreso Regional de Atención Temprana y Psicomotricidad


(Montevideo- Uruguay, noviembre de 2000)
BENEFICIOS DEL CUENTO (1)

• Favorece la comunicación: si el adulto puede captar los indicios que irán


desde la mirada, la postura, la atención puesta en el cuento, etc., podrá
transformar en relato aquello que al niño le interesa y lo angustia.
• Promueve la creatividad: siempre que se considere al cuento como un
instrumento no acabado y flexible, puede ser un elemento a
transformarse con placer .
• Pone en juego la memoria: Utilizar el cuento requiere de los
intervinientes del relato una memoria a corto plazo que “retendría, por
selección, los elementos relevantes del orden tanto cognitivo como
afectivo. La memoria a largo plazo, que presupone principios organizativos
(categoriales, asociativos en redes jerárquicas o reconstructivos) operaría
en la activación efectiva del esquema narrativo”
• Enriquece la competencia narrativa: en ambos niveles: el profundo y el
discursivo.
• Favorece la competencia lingüística: La competencia lingüística es la
capacidad de producir e interpretar signos verbales.

(1)Tesis “ El Cuento, es un instrumento de hoy?” Agued G, Avila V, Bezzone N, Dalmasso M, Tonnelier M.


BENEFICIOS DEL CUENTO (1)

Representa una experiencia cultural: La historia del cuento, revela elementos


de la tradición popular, de los modos y usos culturales que son transmitidos de
generación en generación.

Pone en juego la competencia proxémica: Nos referimos a las actitudes


espaciales (de acercamiento y distancia) entre los actores, resaltándolo como
emisión de señales en relación a los vínculos intersubjetivos y sociales.

Favorece la capacidad de escuchar: El cuento representa un momento de


cambio de actitud, donde lo que uno tiene para decir o hacer, va a postergarse,
otorgando a otro la palabra, para hacerla propia, tal vez, más tarde. Esa actitud
deberá representar la posibilidad de esperar, recibir, contenerse.

Colabora en la organización espacio-temporal: Partiendo de la estructura


lógica de los cuentos, éstos marcan una cronología secuencial. Daniel Calmels
dice: “En el ritual de había una vez, el narrador da cuenta en el presente de algo
ya pasado. Al decir había una vez..., se ubica de entrada los sucesos en un
pasado, por eso el narrador siempre actualiza. En este sentido su trabajo es re-
presentar los sucesos ya acaecidos.”
(1)Tesis “ El Cuento, es un instrumento de hoy?” Agued G, Avila V, Bezzone N, Dalmasso M, Tonnelier M.
MUCHAS GRACIAS!!!

Vous aimerez peut-être aussi