Vous êtes sur la page 1sur 18

Evaluación de

la función
pulmonar.
ELFT. SAUL YERENA GUTIERREZ
Intercambio de gases
Ventilación alveolar
Herramienta esencial para el
diagnóstico y evaluación del grado de
Difusión alveolo-capilar alteración de las diferentes patologías
respiratorias
Perfusión capilar

Adecuada relación Enfermedades respiratorias


ventilación/perfusión
Enfermedades sistémicas con afectación pulmonar
Determinación del riesgo quirúrgico
Valoración de la incapacidad laboral de los pacientes con neuropatías
Técnicas de exploración de la función pulmonar se agrupan en:

• Técnicas de medición de la capacidad ventilatoria y evaluación de la


reactividad bronquial
• Medición del intercambio pulmonar de gases
• Circulación pulmonar
• Pruebas de esfuerzo
• Control de la ventilación en la vigilia y durante el sueño
Dichas pruebas son:

Requerimientos
Relativos al equipo Gases y características
técnicas
La espirometría forzada con o sin prueba
broncodilatadora Referentes Ejecución de las
diferentes pruebas.
La medición de los volúmenes pulmonares
(pletismografía corporal)

La capacidad de transferencia de monóxido de


carbono (DLCO)
Espirometría
La espirometría es una prueba básica para el estudio de la
función pulmonar , consiste en la medición, bajo
circunstancias controladas, de los volúmenes pulmonares y de
la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos
aéreos).

En función de la forma como se realizan las maniobras, la


espirometría puede ser simple o forzada. La diferencia entre
ambas es básicamente la utilización del tiempo.
Espirometría forzada

La espirometría forzada consiste en el análisis de los


volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos
pueden ser movilizados

El inicio de la maniobra de espiración forzada debe ser brusco y


continuo, hasta alcanzar un flujo de prácticamente cero; la
duración de la maniobra debe ser cercana a los seis segundos
en un sujeto adulto.

La maniobra consiste en efectuar una inspiración lenta, pero


máxima, seguida de una espiración lo más rápida y prolongada
posible
Capacidad vital forzada (CVF)
Volumen máximo espirado en el primer segundo (VEF1)
Porcentaje VEF1/CVF
Flujo espiratorio máximo o pico de flujo (PFE)

Permite
Distinguir entre las alteraciones de la capacidad ventilatoria
que cursan con disminución del flujo espiratorio máximo,
alteraciones ventilatorias de tipo obstructivo, y las que cursan
con reducción del volumen pulmonar, alteraciones ventilatorias
de tipo no obstructivo.
Espirometría simple

La espirometría simple consiste en la realización, desde la


posición de inspiración máxima, de un esfuerzo espiratorio
máximo, pero lento, a través de un espirómetro; esto permite
calcular los siguientes parámetros

Volumen corriente (volumen tidal, VT)


Volumen de reserva inspiratorio (VRI)
Volumen de reserva espiratorio (VRE)
Capacidad vital (CV)
Prueba
broncodilatadora
La hiperreactividad bronquial (HRB) es una hiperrespuesta ante
múltiples estímulos, que se expresa clínicamente con
broncoespasmo.

La PBD es sencilla de realizar y tiene una gran


especificidad (un test positivo indica presencia La prueba broncodilatadora (PBD) es el primer paso para
de HRB); sin embargo, su sensibilidad es baja. el estudio de la HRB, y se debe realizar con la espirometría
forzada.

La PBD consiste en la repetición de la espirometría forzada tras


15 minutos de haber administrado un agente β-2-adrenérgico
(por ejemplo, salbutamol en aerosol 400 μg)
Gasometría arterial
Las variables medidas en sangre arterial son la:
• presión parcial de oxígeno (PaO2),
• De dióxido de carbono (PaCO2)
• El pH.

Existe insuficiencia respiratoria cuando la PaO2 es menor de 60


mmHg

Cifras de PaO2 entre 60 y 80 mmHg definen hipoxemia arterial.

Los valores normales de PaCO2 están entre 35 y 45 mmHg

Existe hipercapnia si dichos valores son superiores a 45 mmHg,


e hipocapnia si están por debajo de 35 mmHg.
Patrones de
alteración de la
función pulmonar
Alteración ventilatoria de tipo obstructivo

Su característica funcional es la limitación del flujo espiratorio


máximo por obstrucción de las vías aéreas o por disminución
de la elasticidad del parénquima pulmonar, en ausencia de un
deterioro paralelo del volumen pulmonar

El grado de disfunción de este patrón funcional se evalúa por la


magnitud del empeoramiento del VEF1.

Las enfermedades más características con esta alteración


ventilatoria son el asma bronquial y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Alteración ventilatoria de tipo restrictivo

Se caracteriza por la disminución del volumen pulmonar.

Esta pérdida de volumen se puede producir por distintos


mecanismos: patología del parénquima pulmonar (de
naturaleza inflamatoria, infecciosa, neoplásica o por depósito
de algunas sustancias), alteraciones que cursan con
disminución del volumen de la caja torácica (enfermedades
pleurales, neuromusculares o deformidades de la caja torácica)
y resecciones quirúrgicas del parénquima pulmonar o lesiones
residuales por tuberculosis pulmonar
Alteraciones ventilatorias de tipo mixto

Se observan en aquellas enfermedades que comparten


características de ambos patrones.

En estos casos se precisa de la medición de la espirometría


forzada y de los volúmenes pulmonares estáticos para delimitar El gran reto de la medicina es la prevención, la
el grado de alteración de cada componente. detección precoz y el tratamiento de las enfermedades
para evitar su morbilidad y mortalidad.

Este tipo de alteración ventilatoria es característica de la


fibrosis quística, de las bronquiectasias, de las enfermedades
granulomatosas pulmonares (sarcoidosis, tuberculosis) y de la
insuficiencia cardiaca

Vous aimerez peut-être aussi