Vous êtes sur la page 1sur 78

Sesiones 2 y 3

z
Teorías de la
educación.
z
Conductismo.

 Tiene sus antecedentes en la filosofía empirista pues toma al


asociacionismo como principio explicativo determinante del
comportamiento.
z
Se adhiere a la epistemología del
positivismo.
z
Asume el evolucionismo biológico:

 El principio de continuidad biológica de las especias que los


llevará a concluir que las leyes que rigen al comportamiento son
las mismas que a las conductas de otros animales.
 La selección natural que afirma que las conductas son
seleccionadas por el ambiente, en la medida que su
reforzamiento las mantiene.
z
Del funcionalismo americano toman lo
siguiente:

 Su ideología pragmatista: conocer algo es conocer para qué sirve.


 Su oposición al estructuralismo en cuanto a separar a la psicología de otras ciencias
y al uso de la introspección.
 Valoración del medio ambiente.
 Utilización de la metodología de la psicología animal.
z
De la psicología animal:

 El aprendizaje se da por ensayo y error.


 Ley del efecto: el aprendizaje es el resultado de la conexión
estímulo-respuesta.
 El uso de la cajas problema.
z
De las ciencias naturales, sobre todo de la
fisiología, obtiene lo siguiente:
 Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular,
sino del tipo de fibra nerviosa excitada.
 Herlmholtz: la modalidad de la percepción es función de la
especifidad de los receptores fisiológicos.
 Sechenov: estudio de los reflejos fisiológicos y el fenómeno de
inhibición (conducta involuntaria y voluntaria, respectivamente).
 Pavlov (reflexología rusa), sus experimentos de
condicionamiento.
Se
z puede tomar como una reacción contra los

psicólogos de la consciencia pues esta no es


observable.
z
El primer conductismo: Watson.

 Watson considera que la psicología debe estudiar los hechos de


conducta (respuestas) en función de elementos precedentes
(estímulos). De este modo la conducta sustituye a la experiencia
consciente.
z
La psicología se constituye en una rama
de la ciencia natural.

• Se vuelve objetiva y experimental, pero queda fuera de la


fisiología analítica.
• Se busca predecir y controlar la conducta.
z
Método.

 Emplea el reflejo condicionado, dado que le permite estudiar la


asociación de estímulo y respuesta. Lo emplea para estudiar el
aprendizaje animal y humana.
 La emoción se reduce a hábitos glandulares y viscerales.
 La mayor parte de los miedos de los humanos se aprenden por
condicionamiento clásico.
z
Concepción del organismo.

• Se piensa como algo meramente reactivo.


• Por eso podemos controlar y predecir gran parte del
comportamiento humano y animal, puesto que son organismos
que responden al reflejo condicionado.
• Ello explica que de igual manera que el organismo humano es
sensible al condicionamiento también lo es al
contracondicionamiento, como sucede en el caso de las fobias.
z
Watson:

 Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi


propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que
puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que
se convierta en cualquier tipo de especialista. Podría elegir: un
médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un
mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros.
z
Divisiones:

 La teoría más conocida de esta división es la de Skinner.


 También hay un gran antecedente con Pavlov.
 Otra relación es el conexionismo de Thorndike.
 Además del condicionamiento contiguo de Guthrie.
z
Condicionamiento por contigüidad.

 Edwin R. Guthrie (1886-1959) postuló principios de aprendizaje


basados en asociaciones.
 Para ese investigador, las conductas fundamentales eran los
actos y los movimientos.
z
Actos y movimientos

 Los principios básicos de Guthrie reflejan la idea de contigüidad


de estímulos y respuestas:
 Una combinación de estímulos con la cual se logra un movimiento,
al recurrir tenderá a ser seguida por ese movimiento
z
Actos y movimientos.

 Los movimientos son conductas discretas que resultan de


contracciones musculares.
 Guthrie distinguía los movimientos de los actos, o clases de
movimientos a gran escala que producen un resultado.
 Tocar el piano y utilizar una computadora son actos que incluyen
muchos movimientos.
 Un acto en específico podría ir acompañado de una variedad de
movimientos; y quizá no especifique con precisión de cuáles
movimientos se trata.
 Por ejemplo, en el basquetbol, la anotación de una canasta (un
acto) se puede lograr con una gran variedad de movimientos.
z
Aprendizaje por contigüidad.

 Implica que una conducta en una situación se repetirá cuando dicha


situación se presente de nuevo; sin embargo, este tipo de aprendizaje es
selectivo.
 En un momento dado, una persona se enfrenta a muchos estímulos y no le
es posible establecer asociaciones con todos ellos, en cuyo caso sólo
selecciona una pequeña cantidad de estímulos, que forman asociaciones
entre ellos y las respuestas.
 El principio de contigüidad también se aplica a la memoria.
 Las señales verbales se asocian con condiciones de estímulos o eventos
en el momento del aprendizaje.
 El olvido involucra un nuevo aprendizaje y se debe a una interferencia en la
cual se provoca una respuesta alternativa a un viejo estímulo.
z
Fuerza asociativa

 Un patrón de estímulo adquiere toda su fuerza asociativa en el


momento de su primer emparejamiento con una respuesta.
 Desde un inicio quedan asociados uno o más movimientos.
 La repetición de una situación añade movimientos, combina
movimientos en actos y establece el acto en diferentes
condiciones ambientales.
z
Recompensas y castigos.

 Creía que el aprendizaje no requería que las respuestas fueran


recompensadas.
 Para él, el mecanismo clave es la contigüidad o el
emparejamiento cercano en el tiempo entre el estímulo y la
respuesta.
 Esta última no necesita ser satisfactoria; un emparejamiento sin
consecuencias puede conducir al aprendizaje.
z
Refuerzo y olvido.

 Las recompensas podrían servir para evitar el desaprendizaje


(olvido) porque evitan el asociar respuestas nuevas con las
señales del estímulo.
 De manera similar, el castigo provoca olvido sólo si causa que el
animal aprenda alguna otra cosa.
z
Contigüidad:

 La contigüidad es una característica fundamental del


aprendizaje escolar.
 Las tarjetas didácticas ayudan a los estudiantes a aprender
hechos aritméticos, ya que aprenden a asociar un estímulo (por
ejemplo, 4 × 4) con una respuesta (16).
 Las palabras de un idioma extranjero se asocian con sus
equivalentes en español y los símbolos químicos se asocian con
los nombres de los elementos.
z
Formación y cambio de hábitos

 Los hábitos son disposiciones aprendidas al repetir respuestas previas.


 Como los hábitos son conductas establecidas ante muchas señales, los
profesores que quieren que sus alumnos se comporten bien en la escuela
necesitan vincular las reglas escolares con muchas señales.
 Es necesario relacionar la frase “hay que ser respetuosos con los demás”
con el salón de clases, el laboratorio de cómputo, los pasillos, la cafetería,
el gimnasio, el auditorio y el patio de juegos.
 Al aplicar esta regla en cada uno de estos contextos, la conducta
respetuosa de los estudiantes hacia los demás se convierte en un hábito.
 Si ellos creen que sólo deben ser respetuosos en el salón de clases,
entonces esta conducta no se volverá habitual.
z
Cambio de hábitos

 La clave para modificar la conducta consiste en “encontrar las


señales que inician la acción y practicar otra respuesta ante
ellas”.
 Guthrie identificó tres métodos para eliminar hábitos: el umbral,
la fatiga y la respuesta incompatible.
z
El umbral.

 En el método del umbral la señal (estímulo) para modificar el hábito (la


respuesta indeseada) se presenta a un nivel tan bajo que no provoca la
respuesta, es decir, está por debajo del umbral de respuesta.
 Después, de manera gradual, se va aumentando la intensidad del estímulo
hasta que alcance toda su fuerza.
 Esto es porque, si desde el principio se presentara el estímulo con toda su
intensidad, la respuesta sería la conducta que se desea cambiar (el
hábito).
 Por ejemplo, algunos niños responden al sabor de las espinacas
negándose a comerlas. Para modificar este hábito, los padres podrían
presentarles las espinacas en pedazos pequeños o mezcladas con
alimentos que les gusten e incrementar poco a poco la cantidad de
espinacas que les dan.
z
Fatiga

 En el método de la fatiga la señal para emitir la conducta se


transforma en una señal para evitarla.
 En este caso el estímulo se presenta con toda su fuerza y el
individuo emite la respuesta indeseada hasta que se siente
exhausto.
 El estímulo entonces se convierte en una señal para no emitir la
respuesta.
 Para modificar la conducta de un niño que no para de lanzar
juguetes, los padres podrían ponerlo a lanzar juguetes hasta
que ya no le parezca divertido (¡se necesitan ciertos límites!).
z
Respuesta incompatible.

 En el método de la respuesta incompatible, la señal de la conducta indeseable se


empareja con una respuesta que es incompatible con la respuesta indeseada, lo
cual significa que no es posible emitir las dos respuestas al mismo tiempo.
 La respuesta que se emparejará con la señal debe ser más atractiva para el
individuo que la respuesta indeseada. El estímulo se convierte en una señal para
dar la respuesta alternativa.
 Un ejemplo de esto es cuando, para que las personas dejen de comer bocadillos
mientras ven la televisión, se les recomienda mantener las manos ocupadas
realizando otra actividad, por ejemplo, coser, pintar, o resolver crucigramas. Con el
tiempo la conducta de ver la televisión se convierte en una señal para realizar una
actividad diferente a comer bocadillos.
z
Castigo

 El castigo no es eficaz para modificar hábitos.

 Aplicar un castigo después de una respuesta no afecta la asociación estímulo-


respuesta.

 El castigo que se aplica mientras se realiza una conducta podría interrumpir o


suprimir el hábito, pero no modificarlo, ya que este no establece una respuesta
alternativa ante el estímulo.

 La amenaza de castigo incluso podría resultar estimulante y fomentar el hábito.

 Es mejor modificar los hábitos negativos reemplazándolos por hábitos deseables


(es decir, respuestas incompatibles).
z
z

 https://www.youtube.com/watch?v=HF_hBGnITF4 (Pavlov vs
Thorndike)
 https://www.youtube.com/watch?v=WzLIl9u8A0E (Pavlov vs
Skinner)
z
Teoría cognoscitiva.

 Retoma a la mente humana como objeto de estudio.


 En el campo del aprendizaje, Tolman ya había propuesto la
consideración de los mapas cognitivos como elemento
explicativo.
z
Cognitivismo.

• Donde se puede encontrar el origen del nuevo mentalismo es


en la máquina teórica de Turing (1936): el autómata de estados
finitos.
z
z
Cognitivismo

• Shannon (1948) demostró que los circuitos electrónicos podían


utilizarse para simular las operaciones lógicas del cálculo
proposicional y al conceptualizar la información en un sistema
binario independiente de la naturaleza del mecanismo, se
empezó a aceptar la concepción del pensamiento como
cómputo (cálculo).
z
Cognitivismo

 Wiener (1948) desarrolló los servomecanismos al explicar su


comportamiento como dirigido hacia metas.
z
Cognitivismo

• Neisser (1967) marcaba una clara diferencia con los enfoques


conductistas y fisiológicos, proponiendo como objetivo del
psicólogo el de intentar entender la cognición humana.
• Un programa de ordenador es una manera de seleccionar,
almacenar, recuperar, combinar y dar salida a la información.
z
La psicología cognitiva del
procesamiento de la información.

 Serán Miller, Gallanter y Pribram en Plans and the structure of


behavior (1960) los trabajos que marcan los inicios de lo que se
ha llamado paradigma cognitivo.
z
Herencias:

 Del racionalismo: el innatismo, la actividad mental es racional y nace de sí


misma.
 Acepta el mentalismo.
 Adapta elementos de las teorías de la información y de la comunicación.
 Retoma ideas de la gramática transformacional de Chomsky.
 Los elementos son interactivos, no sumativos: el todo es mayor que las
partes.
 Realiza un tratamiento matemático de la información.
 De la cibernética nota que las máquinas y los animales somos capaces de
autoregularnos.
z
Los aportes de Von Neumann

• Fundamentación empírica del estudio de la mente: se basa


en la conducta observable; aunque postula estructuras
mentales internas (las variables teóricas inobservables que
trata de explicar).
• Lo que se observa directamente son los productos
externos de los procesos mentales, pero no ellos mismos.
z
Analogía mente-ordenador.

• Analogía de carácter funcional, no físico.


• Los ordenadores son equivalentes a la máquina de Turing,
son sistemas de “propósito general” puesto que se pueden
programar para cualquier tipo de cómputo.
• En cierto modo también el sistema nervioso humano se
puede categorizar como un procesador de propósito
general puesto que tiene gran versatilidad funcional.
z

• Considera al sujeto como activo respecto al medio en que


vive, capaz de autorregularse, de generar “planes” de
conducta para alcanzar las metas que persigue, y ello de
forma propositiva.
z
Aspectos modulares:

• La mente se estudia mejor fragmentándola en módulos, la


mente es un sistema de subsistemas, cada uno con sus
principios y reglas específicas. Estos módulos pueden ser:
• Sensoriales (transductores).

• Perceptuales (sistemas de entrada).

• De memoria (codificación y almacén).


z
Concepción del organismo.

• El organismo es activo (analogía con el ordenador), capaz


de establecer propósitos, planes y metas. Para su
comprensión proponen términos mentalistas (influencia del
racionalismo) y representalistas (utilizan “inobservables”).
z
El aprendiz como procesador de
z
información.
 Los estudios de laboratorio se realizan con aprendices
humanos.
 La enseñanza consiste en crear situaciones donde se puedan
adquirir conocimientos.
 La enseñanza se centra en el currículum, enfatizando la
selección de contenidos.
z
El aprendiz como procesador de
información.

 La meta consiste en aumentar la cantidad de conocimientos en


el repertorio del aprendiz.
 El profesor es un dispensador de información.
 Se evalúa la cantidad de conocimientos adquiridos.
z
El aprendiz como constructor de su
conocimiento.

 En los años 80s surgió un punto de vista donde las nociones de


procesamiento de la información y metacognición son
construidas.
 Los estudios se llevan a cabo en situaciones reales.
 Se centra en la cognición del alumno: cómo desarrolla
estrategias de aprendizaje y pensamiento.
 El aprendizaje consiste en la selección de información relevante
y su interpretación mediante el conocimiento previo.
z
El aprendiz como constructor de su
conocimiento.

 El alumno es constructor de conocimiento. Tiene la capacidad


de controlar sus procesos cognoscitivos, es decir, posee
habilidades metacognoscitivas.
 El profesor comparte con el alumno la responsabilidad de
construir el conocimiento.
 La evaluación es cualitativa: cómo se estructura y cómo se
procesa el conocimiento. No es tan importante cuánto se
aprende.
z
Resumen:
z
¿Cómo ocurre el aprendizaje?

 El aprendizaje ocurre en acto (participando de manera activa) o


de forma vicaria (observando, leyendo y escuchando).
 Gran parte del aprendizaje escolar requiere una combinación de
experiencias vicarias y en acto.
 El aprendizaje por observación amplía de manera importante las
posibilidades del aprendizaje humano.
 El aprendizaje por observación consta de cuatro procesos:
atención, retención, producción y motivación. Una contribución
importante de la teoría cognoscitiva social es su énfasis en el
aprendizaje del entorno social.
z
¿Cuál es el papel que desempeña la
memoria?

 Los investigadores cognoscitivos sociales no han estudiado a


fondo el papel que desempeña la memoria humana.
 La teoría cognoscitiva social pronostica que la memoria incluye
información almacenada en forma e imágenes o símbolos.
z
¿Cuál es el papel que desempeña la
motivación?
 Los principales procesos que influyen en la motivación son las metas, los
valores y las expectativas.
 Las personas establecen metas de aprendizaje y evalúan su progreso con
respecto a esas metas.
 Los valores reflejan lo que las personas consideran satisfactorio e
importante. Existen dos tipos de expectativas.
 Las expectativas de resultados se refieren a las consecuencias de las
acciones. Las expectativas de eficacia o autoeficacia se refieren a la
percepción de las propias capacidades para aprender o realizar tareas en
niveles determinados.
 La creencia del individuo de que está progresando hacia la meta aumenta
su autoeficacia y lo motiva a continuar aprendiendo.
z
¿Cómo ocurre la transferencia?

 La transferencia es un fenómeno cognoscitivo y depende de


que las personas crean que ciertas acciones en situaciones
nuevas o diferentes son socialmente aceptables y que
obtendrán resultados favorables.
 La autoeficacia de los aprendices también puede facilitar la
transferencia.
z
¿Cuáles procesos participan en la
autorregulación?
 Según la perspectiva clásica, la autorregulación consta de tres
procesos: autoobservación, juicio personal y reacción personal.
 Este punto de vista se ha ampliado para incluir las actividades
realizadas antes y después de participar en la tarea.
 La teoría cognoscitiva social hace hincapié en las metas, la
autoeficacia, las atribuciones, las estrategias de aprendizaje y
las autoevaluaciones.
 Estos procesos interactúan de manera recíproca, de manera
que el logro de las metas puede conducir al establecimiento de
metas nuevas.
z
¿Cuáles son las implicaciones para
la instrucción?
 Se recomienda mucho el uso del modelamiento en la instrucción.
 La clave consiste en empezar con influencias sociales, como modelos, y gradualmente,
conforme los estudiantes internalizan habilidades y estrategias, cambiarlas por influencias
personales.
 También es importante determinar cómo la instrucción afecta no solo al aprendizaje sino
también a la autoeficacia de los aprendices.
 Se debe animar a los estudiantes a establecer metas y a evaluar su progreso hacia ellas.
 La autoeficacia de los profesores afecta la instrucción debido a que quienes se consideran
eficaces fomentan más el aprendizaje de sus alumnos.
 Los principios de la teoría cognoscitiva social también se reflejan en los ejemplos resueltos, la
tutoría y la asesoría.
z

 https://www.youtube.com/watch?v=AEayLJyPjnM (Bandura)
 https://www.youtube.com/watch?v=HPfKkwRWpMs (Ausubel)
 https://www.youtube.com/watch?v=IP6qP6Xp7yk (Bruner)
 https://www.youtube.com/watch?v=ZnytILR1cUE (Bruner)
z
Constructivismo

• Es ante todo una epistemología.


• Se presenta como un intento de superar la confrontación entre
racionalismo y empirismo.
• El conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto.
No es un despliegue de conocimientos innatos, ni como una copia
de lo existente en el mundo exterior.
• Pone en duda a la posibilidad de conocer directa y objetivamente la
realidad.
• No importa la realidad, sino la experiencia humana que tenemos de
ella y lo que construimos de ella.
z
Antecedentes

• Immanuel Kant.
• Propone que el conocimiento se construye mentalmente sobre
los datos de la experiencia mediante su ordenación en
esquemas y la aplicación de reglas universales.
• El conocimiento no es puramente innato ni empírico.
• El concepto central es el de esquema como una representación
mediado, una organización de la experiencia que permite la
aplicación de la regla conceptual.
z
Constructivismo

 El constructivismo es una perspectiva psicológica y filosófica


que sostiene que las personas forman o construyen gran parte
de lo que aprenden y comprenden.
 En lugar de hablar acerca de cómo se adquiere el conocimiento,
hablan de cómo se construye.
z
Panorama

 Los teóricos constructivistas rechazan la idea de que existen verdades científicas y esperan el
descubrimiento y la verificación; argumentan que ninguna afirmación se puede considerar
verdadera, y que, en vez de eso, se deben observar con una duda razonable.
 El mundo se puede construir mentalmente de muchas formas diferentes, de manera que
ninguna teoría posee la verdad.
 El conocimiento es una hipótesis de trabajo, dado que se crea en el interior de las personas:
es subjetivo, personal, producto de nuestras cogniciones y situado en contextos.
z
Supuestos

 El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la


adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos.
 Un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices
activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas
 Subraya el énfasis en el currículo integrado, según el cual los alumnos estudian un
tema desde múltiples perspectivas.
 Los profesores no deben enseñar en el sentido tradicional de dar instrucción a un
grupo de estudiantes, sino que más bien deben estructurar situaciones en las que los
estudiantes participen de manera activa con el contenido a través de la manipulación
de los materiales y la interacción social.
z
Perspectivas

 El constructivismo exógeno se refiere a la idea de que la


adquisición del conocimiento representa una reconstrucción de
las estructuras que existen en el mundo externo.
 Este punto de vista sugiere una fuerte influencia del mundo
externo sobre la construcción del conocimiento, como las
experiencias, la enseñanza y la exposición a modelos.
 El conocimiento es preciso en la medida en que refleje la
realidad.
z
Perspectivas

 El constructivismo endógeno destaca la coordinación de las


acciones cognoscitivas.
 Las estructuras mentales se crean a partir de estructuras
anteriores y no directamente de la información que proviene del
ambiente; por lo tanto, el conocimiento no es un espejo del
mundo externo que se adquiere por medio de las experiencias,
la enseñanza o las interacciones sociales.
 El conocimiento se desarrolla a través de la actividad
cognoscitiva de la abstracción y sigue una secuencia
generalmente predecible.
z
Perspectivas

 El constructivismo dialéctico, el cual sostiene que e


conocimiento se deriva de las interacciones entre las personas y
sus entornos.
 Las construcciones no están ligadas invariablemente al mundo
externo ni son el resultado único del funcionamiento de la
mente; más bien, reflejan los resultados de las contradicciones
mentales que se generan al interactuar con el ambiente
z
Cognición situada

 La cognición situada (o aprendizaje situado) implica las relaciones entre una persona y
una situación; los procesos cognoscitivos no residen sólo en la mente.
 La motivación depende de la actividad cognoscitiva en interacción con factores
socioculturales y de instrucción, la cual incluye el lenguaje y ciertas formas de apoyo,
como el andamiaje.
z
Otros aspectos.

 La importancia de la verbalización.
 El aprendizaje está mediado socialmente.
 La autorregulación de la conducta por medio del lenguaje.
z

 https://www.youtube.com/watch?v=vNUsAWch93M (Vygotsky)
 https://www.youtube.com/watch?v=mGJC5yJdgDk (Bartlett)
 https://www.youtube.com/watch?v=rDppuvYf-So&t=16s (Piaget)
z
La psicología humanista.

 Surge en 1950 y tiene tres principios: A) Filosóficos, B) Sociales


y culturales y C) Propiamente del ámbito de la psicología.
z
La psicología humanista.

• En la psicología nace con la pretensión de configurarse como


una alternativa a la visión del ser humano que ofrecían el
conductismo y el psicoanálisis. Por eso se le llamó tercera
fuerza.
• Ambas propuestas fueron criticadas por tener una visión
deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista.
z
Psicología humanista

 Los aspectos sociales que le dieron impulso fue la Segunda


Guerra Mundial, la amenaza atómica, la Guerra fría, la
insatisfacción social, los movimientos sociales de los 60s y un
malestar cultural ante la posible destrucción humana.
z
Psicología humanista.

• Respecto a la filosófico, se encuentra muy ligada al


existencialismo.
• También se trata de resaltar como centro de estudio a la
dignidad del ser humano.
z
La psicología humanista.

• William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers,


Ludwig Bingswanger, Medaro Boss, Rollo May, Viktor Frank,
Eric Fromm y Ronald Laing.
z
Fenomenología.

• Será el método privilegiado.


• Se trata de descubrir lo que es dado en la experiencia, de
reconsiderar los contenidos de la conciencia tratando de ver
más allá de los prejuicios, preconcepciones y teorías del
observador.
• La consciencia es siempre consciencia que tiende algo: es
intencional.
z
Cinco postulados básicos:

• 1. El humano, como humano, sobrepasa la suma de sus partes.


• 2. El humano lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
• 3. El humano es consciente.
• 4. El humano tiene capacidad de elección.
• 5. El humano es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas,
su creatividad y su reconocimiento y significación.
z
Cuatro puntos compartidos.

• 1. Se centra en la persona humana y su experiencia interior, así como en su


significado para ella y en la autopresencia que esto le supone.

• 2. Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas:


decisión, creatividad, autorrealización, etc.

• 3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca, en la selección de


problemas a investigar en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de
la objetividad.

• 4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno


del potencial inherente a cada persona: es central la persona tal como se
descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.
z
Como teoría del aprendizaje.

 La teoría humanista, tal como se aplica al aprendizaje, es en


gran medida constructivista y hace énfasis en los procesos
cognoscitivos y afectivos.
 Se ocupa de las capacidades y potencialidades de las personas
en la medida en que éstas hacen elecciones y buscan tener el
control de su vida.
z
Suposiciones:

 El estudio de las personas es holístico: para entender a la gente debemos


estudiar sus conductas, pensamientos y sentimientos.
 Los humanistas enfatizan la consciencia que tienen los individuos de sí
mismos.
 Las elecciones, la creatividad y la autorrealización humana son áreas de
estudio importantes.
 Para entender a la gente, los investigadores no deben estudiar animales
sino a personas que funcionen a nivel psicológico y traten de ser creativas
y de maximizar sus capacidades y potencial.
 La motivación es importante para resolver las necesidades básicas, pero
las personas disponen de mayores opciones cuando se esfuerzan por
maximizar su potencial.
z

 https://www.youtube.com/watch?v=p4zCN0Jsjrk (Carl Rogers)


 https://www.youtube.com/watch?v=oFnq7eEpZlQ (Maslow)
 https://www.youtube.com/watch?v=VmDNdQ127GI (Frankl)

Vous aimerez peut-être aussi