Vous êtes sur la page 1sur 53

¿Qué lugar ocupa la lírica dentro de la

literatura?

Un lugar predominante por ser el género que


mejor refleja el espíritu de cada cultura.
El género lírico empezó emparentando con la
música. Acompañado de un instrumento
llamado lira, los poetas griegos cantaban
obras que buscaban conmover.
Temas: La belleza, el amor y la condición
humana.
Su ámbito era la interioridad del ser.
ELEMENTOS COMUNICATIVOS DE LA POESÍA
Sujeto lírico: Invención del poeta, es el vehículo que el
escritor utiliza para transmitir el poema,
(sentimientos, emociones, estados de ánimo en
general).
El Poema: Es el vínculo mágico, trascendente y
asombroso donde se reflejan verdades universales
(como la condición del ser humano) enmarcadas por
la búsqueda de la belleza, el placer, el amor, etc.
Destinatario poético: personaje a quien va dirigido el
poema.

Contexto social: El poeta es el representante verdadero


de la ideología, de los valores de un pueblo. El
contexto influye en el lector en cómo lee y entiende
las obras literarias de cualquier época y corriente.
CORRIENTES LITERARIAS

POESÍA CLÁSICA
Grecia: Los clásicos griegos siguieron patrones
de composición rígidos, la poesía era
revolucionaria e innovadora. El gran tema fue
el amor en todas sus formas y, hallaron en el
erotismo una gran fuente de inspiración.
Safo, considerado el poeta lírico más importante
de este periodo. Nació y vivió el Lesbos, isla
Griega. Trasciende etiquetas y categorías. Su
poesía es una meditación profunda, intensa y
compleja sobre el amor y las pasiones
humanas.
A partir de los fragmentos que se conservan de
sus poemas se sabe que Safo rendía culto a
la diosa Afrodita enseñando poesía, música y
otras artes a un grupo de mujeres jóvenes por
las que, según el poeta Anacreonte, sentía
atracción sexual.
«Grupo alado de cándidas doncellas
cuyas almas moldeas día a día,
por el canto y la danza, por las huellas
que les imprime la filosofía,
al tibio sol, o bajo las estrellas
de Lesbos, en el campo, en la bahía.
Ay, dulce Safo, que con ellas sueñas,
sobre el arte de amar, ¿qué les enseñas?»
Píndaro: Otro gran poeta griego, exitoso y
popular en su época, de temperamento
radicalmente distinto al de Safo, es el poeta
de la victoria, no del dolor y la derrota.
Su poesía es de versos largos y solemnes
para ser cantada por un coro. Maestro en el
uso del hipérbaton.
"El de los hombres, él de los dioses, un origen;
pues algo común respiramos
de una madre ambos; (*)
pero nos separa un distinto tipo de poder,
pues uno es nada,
mientras el otro tiene su sede segura en un férreo y perenne cielo.
Pero nos asemejamos en algo a los inmortales
sea por la grandeza del espíritu,
sea por naturaleza,
y no sabemos, ni de día ni de noche,
a dónde el destino nos prescribe ir,
hacia qué fin."
(*) Una misma madre dio la vida a ambas razas.
Roma: El gran momento de la poesía latina ocurrió en lo
que ha sido llamada la Edad de Oro. (Grosso modo).
Destaca Lucrecio quien construyó hace más de dos mil
años uno de los poemas largos más hermosos y
perfectos que se hayan creado: De rerum natura. Un
prodigio de 7.400 hexámetros distribuidos en seis libros,
quizá el poema más largo de la historia de Roma.
«Ninguna cosa nace de la nada;
No puede hacerlo divina escancia:
Aunque reprime a todos los mortales
El miedo de manera que se inclinan
A creer producida por los dioses
Muchas cosas del cielos y de la tierra,
Por no llegar a comprender sus causas»…
Horacio: Tan importante su labor poética como
su incursión en la crítica literaria con su Arte
poética. Destacan sus odas que se basan en
temas sencillos y mundanos.
« No preguntes, Leucónoe, para cuándo
fijaron los dioses tu muerte o la mía,
ni atiendas a las cábalas de Oriente:
sacrilegio es saber.
Mejor es aceptar lo que viniere,
ya sean muchos los inviernos que te otorgue
Júpiter, ya sea éste el último,
este que ahora fatiga al mar Tirreno
contra las blandas rocas».
POESÍA MEDIEVAL
En un principio la poesía lírica medieval fue compuesta
en las llamadas lenguas vulgares, descendientes del
latín, así como las germánicas.
Los poetas del sur de Francia, llamados trovadores
(S. XIII) empezaron a desarrollar nuevas formas poéticas
que habrían de tener relevancia en la lírica mundial:
La balada, el redondó, los villancicos .
La literatura medieval se caracterizó por el tema
religioso y por cantar hazañas de héroes
bélicos,.
España siguió un camino parecido con los
juglares que interpretaban baladas, jarchas,
villancicos y letrillas: poesía eminentemente
oral y anónima.
« Cuando yo era joven Violetas de todos los colores.
Tenía muchos amantes. Iré al jardín
Ahora que soy grande De mi padre,
Sólo tengo dos: Elegiré unas cuantas,
Uno es sastre Le daré al sastre flores
El otro tejedor. Y al tejedor mi amor.
¿Qué puedo hacer? Si no los aceptan,
Ambos desean mi amor. Dios me habrá librado
La primavera está llegando De los dos.»
Con muchas flores,
Claveles, rosas,
POESÍA RENACENTISTA
El paso del Medievo al Renacimiento estás marcado
por dos grandes poetas florentinos:
Dante y Francesco Petrarca.
Se dice que Petrarca inventó el amor. Su musa de
inspiración fue Laura.
La forma más sublime del amor, las pasiones más
profundas fueron reflejadas en la colección de
poemas El Cancionero que lo consagra como el
gran poeta lírico de la historia.
El Cancionero consta de dos partes:

1. Amor carnal
2. Amor espiritual o platónico

Ideó una forma poética: el soneto. Ambiciosa y


difícil composición que exige estrictas reglas.
«Si del tormento áspero mi vida
Puede guardarse, y de los desengaños,
Tanto que vean en los postreros años
La luz de vuestros ojos extinguida.
La áurea melena en plata convertida,
Dejar guirlandas vistosos paños,
Y alejarse el bello rostro que, en mis daños,
Me hace lento el lamento y me intimida».
POESÍA BARROCA

• Metáforas complejas .
• Riesgo en el manejo del lenguaje: sintaxis que
rompe reglas gramaticales. Uso y abuso de
hipérbaton y la elipsis.
• Postura escéptica disfrazada de un
pensamiento mítico y religioso.
• Profundo conocimiento de las literaturas
anteriores.
Culteranismo. Luis de Góngora. Conceptismo. Francisco de
Quevedo.

Centrado en la Da más importancia al fondo que


forma: complejidad en el orden a la forma. La poesía conceptista
sintáctico (alteración del orden es poesía de contenido, es
normal de la colocación de las asociación ingeniosa entre
palabras en la frase, y empleo palabras e ideas.
abundante del hipérbaton). La
palabra está al servicio de un
contenido conceptual y
emocional.
Vocabulario muy ornamental y Opera especialmente sobre el
ostentoso, con empleo de formas pensamiento abstracto, para lo
cultas del lenguaje: hipérbaton, cual se sirve de ingeniosas
imágenes y metáforas, antítesis, paradojas, laconismos,
neologismos, alusiones el doble sentido, asociaciones
mitológicas, elementos ingeniosas de ideas o palabras
decorativos y sensoriales para (“conceptos”).
crear una impresión de belleza.
Busca crear un mundo de Búsqueda de lo nuevo y
belleza absoluta con extraordinario para excitar
valores sensoriales: la inteligencia y provocar la
búsqueda de lo nuevo y admiración.
extraordinario para excitar
la
sensibilidad: recargamiento
del juego metafórico.

Interesa la belleza de la Interesa más la “sutileza


imagen y la expresión del pensar” y la agudeza
refinada: gusto por los del decir.
elementos sensoriales
(color, luz, sonido, tacto,
olor).
CULTERANISMO DE GÓNGORA
»Ninfa, de Doris hija, la más bella, la Alba entre lilios cándidos deshoja:
adora, que vio el reino de la espuma. duda el Amor cuál más su color sea,
Galatea es su nombre, y dulce en ella o púrpura nevada, o nieve roja.
el terno Venus de sus Gracias suma. De su frente la perla es, eritrea,
Son una y otra luminosa estrella émula vana. El ciego dios se enoja,
lucientes ojos de su blanca pluma: y, condenado su esplendor, la deja
si roca de cristal no es de Neptuno, pender en oro al nácar de su oreja».
pavón de Venus es, cisne de Juno.
Purpúreas rosas sobre Galatea
CONCEPTISMO DE QUEVEDO

Madre, yo al oro me humillo;


«

él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
Anda contino amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero».
EL BARROCO EN MÉXICO
Juana de Asbaje. (Sor Juana Inés de la Cruz, 1651- 1695).
Siguió la escuela de Góngora de estilo barroco y
culterano , aunque lo superó tanto en la magnitud
como en la maestría artística de su obra .
Cultivó con gran profundidad el soneto, la silva y la
redondilla .
Poseedora de una gran agudeza e ingenio ,escribe
Primer Sueño, poema cuya amplitud y tratamiento, lo
hacen uno de los grandes poemas filosóficos de la
historia.
Trata de manera poética y filosófica, uno de los grandes
temas del pensamiento humano: la imposibilidad del
conocimiento total, lo inútil de tratar de llegar a la
Suprema Verdad, la pequeñez del alma ante la
sabiduría.
He aquí la noche hermosa, escribir y la mujer de amar...
propicia al criminal; El corazón es el volente de un
y los ladrones, que no dan reloj,
tregua ni perdonan, el pulmón es un fuelle, que es
pronto van a empezar su a su vez imán del viento,
trabajo... la tráquea es un arcaduz,
...la hora en que, ojo el estómago es una oficina de
sangriento que bizquea y calor que utiliza un cuadrante,
palpita, es la fragua de Vulcano, de
la luz hace una mancha rojiza suerte que hasta la
sobre el alba; comparación
en que el alma, cargando con mitológica ocurrente aquí es la
el cuerpo agotado, del local de la artesanía de un
repite este combate del día y olímpico;
de la lámpara...
y el varón está harto de
POESÍA NEOCLÁSICA

El Neoclasicismo supone unos principios que se


oponen frontalmente a los establecidos por el
Barroco y se relacionan con su etimología —
«un nuevo clasicismo»—. Es decir, se aspira a
recuperar el ideal de la cultura clásica
grecolatina, tan palpable, por ejemplo, en la
arquitectura de la época: equilibrio,
proporción, racionalidad.
En cuanto a la poesía de corte amoroso, a pesar
de la insistencia de la Ilustración en el papel
protagonista de la razón, no hay que concluir
que, por consiguiente, esta rechace o niegue
la dimensión sentimental del ser humano. De
hecho, ambas esferas son reconocidas por la
ideología ilustrada.
La poesía neoclásica está basada en los principios
normativos y estéticos que rigen en la época y en la
Poética de Luzán (“La poesía es imitación de la
naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite”).
Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
La fabula responde a la preocupación didáctica del
siglo. Son cuentos populares en verso, que ofrecen
una moraleja final y cuyos protagonistas son
animales.
Éste es un género que iba a tener amplio eco en la
literatura de la época. No es casual, pues, siendo la
fábula un género didáctico, servía muy bien como
vehículo de las ideas ilustradas.
« Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien por alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo,
si al imán de tus gracias , atractivo,
Sirve mi pecho de obediente acero.
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?»
POESÍA ROMÁNTICA.
El Romanticismo es un movimiento
revolucionario en todas las artes que se
enfrenta al espíritu racional del Neoclasicismo
mediante la defensa de la conciencia
del Yo como entidad autónoma y fantástica.
La originalidad, la creatividad y la obra
imperfecta y abierta son algunas de sus
características más sobresalientes. Así mismo
posee una fuerte tendencia nacionalista.
Los poetas románticos crean sus obras en medio de
un arrebato de sentimientos.
• La exaltación del “yo lírico”: hay confesiones de amor
y desengaño por parte del poeta.

• El amor pasión: aparece la exaltación del amor, con


entrega total y luego, el abandono, el hastío.

• El amor ideal: la búsqueda constante de un amor


que no pertenece a este mundo.
• La naturaleza: sitios que colaboran con el sentir
del poeta y fenómenos atmosféricos que lo
acompañan (lugares misteriosos, tormentas).

• Los temas históricos y legendarios: son fuente de


inspiración frecuente en tanto permiten resaltar
la figura del héroe y sus anhelos de libertad.
Surge el prototipo de la rebeldía (Don Juan, el
pirata, Drácula).
• La versificación libre: se proclamó el derecho a
utilizar todas las variaciones métricas y de innovar. Y
el regreso a rimas más libres y populares como la
asonante.

• La religión: rebeldía, compasión y en ocasiones, la


exaltación de lo diabólico.

• Búsqueda de temas «ocultos» y empatía con el


Medioevo y lo gótico.
El Romanticismo de Bécquer
En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía es
más sentimental e intimista. Aumenta el
lirismo, el amor y la pasión. Se buscan nuevas
formas métricas y nuevos ritmos. Entre los
poetas más representativos de este período
aparece el sevillano Gustavo Adolfo Bécquer.
Su obra en prosa se enmarca entre el ensayo
costumbrista y la narración fantástica. En
cuanto a su poesía ofrece las características
propias del romanticismo con influencias del
poeta alemán Heine, especialmente por el tono
intimista y su enfoque del tema amoroso.
Poetas románticos de habla española.
José de ESPRONCEDA
Gustavo Adolfo BÉCQUER
Rubén DARÍO
Amado NERVO
Manuel ACUÑA
« A Ch…
¿Quieres oír un sueño?…
Pues anoche
vi la brisa fugaz de la espesura
que al rozar con el broche de un lirio que se alzaba en
la pradera
grabó sobre él un “beso”
perdiéndose después rauda y ligera
de la enramada entre el follaje espeso.
Este es mi sueño todo,
y si entenderlo quieres, niña bella,
une tus labios en los míos,
y sabrás quien es “el” y quien es “ella”.
Un sueño. Manuel Acuña
« Pasó con su madre. ¡Que rara belleza!
¡Que rubios cabellos de trigo garzul!
¡Que ritmo en el paso! ¡Que innata realeza
de porte! ¡Que formas bajo el fino tul!
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡me clavó muy hondo su mirada azul!
Quedé como en éxtasis… con febril premura,
gritaron cuerpo y alma al par.
Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la dejé pasar!»

Cobardía. Amado Nervo


GENERACIÓN DEL 98
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del
imperio colonial español. En 1895 se produce el
levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas,
últimas colonias. España, aunque reacciona ante las
revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve
obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba
consigue la independencia, mientras que Filipinas y
Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de
indignación y protesta que se manifestó en literatura
a través de los escritores de la Generación del 98.
Miguel de Unamuno, Valle-Inclán,
Un grupo de escritores. Pío Baroja, Azorín y Antonio
Machado.
- Todos nacen entre 1864 y
- Nacidos en fechas cercanas.
1875.
- El acontecimiento histórico que
- Movidos por un acontecimiento. los mueve es la decadencia
española y el desastre de 1898.
- La imagen lamentable que
- Se enfrentan a unos mismos
presenta España, que ha caído
problemas.
en la apatía y el desinterés.
- Analizan los males de España e
- Reacción semejante.
intentan proponer soluciones.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:
- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica
recargada de la época.

- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma


más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que
abunden palabras cultas, extranjeras y populares.

- Predominio de la oración simple, concisa y breve,


evitando los párrafos largos y la subordinación.
tiene en ti cuna el Sol y en ti
sepulcro
Tú me levantas, tierra de Castilla,
y en ti santuario. Es todo cima tu
en la rugosa palma de tu mano,
extensión redonda
al cielo que te enciende y te
y en ti me siento al cielo
refresca,
levantado,
al cielo, tu amo. Tierra nervuda,
aire de cumbre es el que se
enjuta, despejada,
respira
madre de corazones y de brazos,
aquí, en tus páramos.
toma el presente en ti viejos
¡Ara gigante, tierra castellana,
colores
a ese tu aire soltaré mis cantos,
del noble antaño.
si te son dignos bajarán al
Con la pradera cóncava del cielo
mundo
lindan en torno tus desnudos
desde lo alto!
campos,
Miguel de Unamuno.
GENERACIÓN DEL 27
Es el nombre que recibió el grupo de importantes
artistas de vanguardia quienes, con su trabajo
conjunto, expresaron una actitud que animaba una
forma desenfadada de expresionismo. Aunque
considerados un gran grupo, la Generación del
27 estaba en realidad atomizada en pequeños
subgrupos, cada uno de ellos fomentando un estilo
particular, dependiendo de los artistas implicados.
Por ejemplo, Salvador Dalí se centró en el surrealismo
y se deleitaba provocando y escandalizando a la clase
burguesa.
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
Diego, Federico García Lorca, Rafael
Un grupo de escritores. Alberti, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Miguel Hernández y Luis
Cernuda.
- Entre el más joven, que es
Nacidos en fechas cercanas. Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo
hay nueve años de diferencia.
- El acontecimiento que los unió y les
dio el nombre fue el homenaje que
el grupo hizo a Luis de Góngora en el
año 1927 en Sevilla, al
Movidos por un acontecimiento.
conmemorarse el tercer centenario
de su muerte. Hay que destacar la
influencia ejercida por Juan Ramón
Jiménez.
- Todos sienten la necesidad de
Reacción semejante. encontrar un lenguaje poético que
CARACTERÍSTICAS:
Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar
nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje
poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y
por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de
vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran
influencia en el grupo del 27. Los escritores
surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y
pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por
encima de la realidad.
Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través
de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no
es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla;
eliminando todo aquello que no es poesía.

Temática. Sienten especial interés por los grandes


asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el
destino... y los temas cargados de raíces populares.
Rafael Alberti (1902 - 1999)
Dotó a sus poesías de fuerte contenido político en
los años inmediatamente anteriores a la Guerra
Civil. En 1939, al finalizar la contienda, se ve
obligado a emigrar y no volverá a España hasta
1977. Continuó con su producción literaria casi
hasta su muerte.
"Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte."
Federico García Lorca (1898 - 1936)
Es sin duda el más conocido de la Generación
del 27 y el poeta más leído de todos los
tiempos. También es autor de
importantes obras de teatro como la Casa de
Bernanda Alba o Bodas de Sangre. Fue
asesinado al comienzo de la Guerra Civil por
su condición de republicado y homosexual.
"No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus
cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los
hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará
por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna
protesta de los astros."

Vous aimerez peut-être aussi