Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

JUAN SANTOS ATAHUALPA

CAMBIOS EN LAS LENGUAS Y


CULTURAS DE LA SELVA
CENTRAL
INTEGRANTES:
 ESPINAL SANZ, Israel Alvaro
 OLIVARES VELASQUEZ, Jeancarlos Kevin
 PARIONA ESTEBAN, Brayam Octavio

SELVA CENTRAL – PERÚ


2019 – 1
DEFINICIÓN DE LAS LENGUAS Y
CULTURAS DE LA SELVA CENTRAL
Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la
selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales
andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se
extinguieron en este país durante el siglo XIX

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el


aymara, el jaqaru y el kawki;
Mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas,
siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.

Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio


peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.
En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado
en el Perú, sobrepasan fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta
hablan de 700.

Sin embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y tras la


independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos
forzados y mestizaje) y la discriminación anti-indígena por parte de la
población blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el
español) redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 150 en la
actualidad.

Aun así, el número es mayor, pero desproporcionado.


La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas
en el siglo XX o en extinción.
LENGUAS DE LA SELVA CENTRAL
ASHÁNINKA
(Se habla especialmente a lo largo del curso de los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo).

KAKINTE
(El pueblo Kakinte habita principalmente en los
departamento de Cusco y Junín).

AMUESHA
[Se ubican en las provincias de Puerto Inca (Huánuco),
Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco)].
SHIPIBO – CONIBO
(Los Shipibos viven por lo menos en 150 pequeñas comunidades
a lo largo del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro).

NOMATSIGUENGA
(Están ubicados en el distrito de San Martín de Pangoa, entre
los rios : Sonomoro, Sanibeni, Anapati y Kiatari).

MACHIGUENGA
la amazonía peruana al sureste del Perú, entre los
departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de
los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu.

PIRO
El otro grupo étnico originario del Urubamba, aunque ocupa
la parte norte de esta cuenca, así como también algunas
comunidades de madre de dios.
EVALUACIÓN DE LAS PREFERENCIAS
LINGUÍSTICAS EN INDÍGENAS BILINGUES
(Nomatsigenga, Asháninca y Yanesha)

Los Ashánincas y Yaneshas, en ese orden señalado


tienen una orientación más intensa al uso del castellano,
lo que evidencia rasgos de un proceso acelerado de
desplazamiento de la lengua originaria y pérdida
sistemática de la identidad lingüístico – cultural, en el caso
de los Nomatsigenga, existe una mayor identificación con
la lengua y culturas por parte de la población, incluido los
jóvenes, aunque con mayor exposición al castellano
respecto de los mayores.
CAMBIOS EN LA CULTURA DE PUEBLOS INDÍGENAS

CAUSAS
GLOBALIZACIÓN
INTERCAMBIO CULTURAL
CALIDAD DE VIDA
AUTOESTIMA
ESTERIOTIPO CULTURAL
RACISMO
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN
PUEBLOS NATIVOS
CONSECUENCIAS
Pérdida de identidad cultural
 No nos ayudaría entender el
mundo natural
Pensamiento limitante
Más migraciones
RELACIÓN DE LENGUAS ORIGINARIAS
EN EL PERÚ
ACCIONES
 El Ministerio de Cultura, en conjunto con otros sectores, ha puesto en marcha acciones para
fortalecer nuestras lenguas originarias y evitar su extinción. Un ejemplo de esto es el trabajo
coordinado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que consiste en que los
adultos mayores hablantes de lenguas nativas del programa Pensión 65 trasmitan los
conocimientos sobre su idioma a las generaciones más jóvenes.
 También está la labor en conjunto con el Poder Judicial, con el que se realizan actividades
como la capacitación e incorporación de intérpretes y traductores en procesos judiciales con el
objetivo de que ayuden, a los miembros de las comunidades y etnias que se encuentren en
condición de procesados, a comprender los actos procesales que se ejecuten y así garantizar el
debido proceso.
 Panizo resalta la importancia de estas acciones, pero asegura que las más importantes son las
de revitalización de la lengua, las cuales son realizadas principalmente por el Ministerio de
Educación (Minedu). Así lo reafirma Elena Burga Cabrera, directora general de Educación
Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu,
quien sostiene que trabajan en el fortalecimiento y revitalización de las lenguas en la escuela.
Indica que es importante que los estudiantes de los colegios aprendan en su lengua originaria y
en castellano, es decir, que se formen en una escuela bilingüe.
 Para esto, el Minedu viene desarrollando diferentes estrategias. Una de ellas es la enseñanza del
quechua en los colegios como asignatura obligatoria, y en el caso de los estudiantes que
manejan el idioma algunos cursos se les imparten en esta lengua. Otra estrategia es la “cuna
lingüística”, que consiste en reunir a los bebés para que escuchen a los ancianos hablar en su
lengua materna y así se acostumbren a sus sonidos y comiencen a aprenderla. Además, está la
constante capacitación que realiza el ministerio a los profesores en la enseñanza del idioma.
LENGUAS CONDENADAS A
DESAPARECER
A pesar de estos esfuerzos, según Burga, siete
lenguas desaparecerán con el tiempo debido,
principalmente, a que ya no es posible que
sean enseñadas por su poca cantidad de
hablantes. Estas son el isconahua, taushiro,
cauqui, chamicuro, iñapari, muniche y resígaro
IMPORTANCIA

 No dejemos que desaparezcan.


Para Burga, un niño que aprende su
lengua se siente seguro de sí mismo,
ya que esta reafirma su identidad.
Por su parte, Panizo resalta:
“Fortalecer la lengua es darle a los
pueblos la oportunidad de subsistir”.
HABLAR UN IDIOMA INDIGENA: ¿ORGULLO O
VERGÜENZA?
 La lengua materna es el primer idioma que por defecto aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros padres, la
que desde pequeños escuchamos en nuestro entorno familiar. Ésta define nuestra identidad y procedencia geográfica y
es también motivo de orgullo.
 Pero ¿y si nuestra lengua materna es indígena? La probabilidad de ser discriminado es bastante alta. En efecto, todos
los pueblos indígenas de América Latina han experimentado históricamente una enorme presión social y política, de
la sociedad o del Estado, que ha desincentivado el uso de las lenguas nativas. La desvalorización de las lenguas
nativas, y en muchos casos la vergüenza de hablarlas, ha ocasionado que las familias indígenas privilegien el uso del
idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto social también dominante. Como resultado, las
generaciones recientes se encuentran en un proceso de olvido de su lengua materna indígena.
 En la actualidad, aunque no se conoce con precisión, se estima que existen alrededor de 420 lenguas indígenas en
América Latina. No obstante, de acuerdo con la UNESCO cerca del 26% de las lenguas indígenas de la región se
encuentran en peligro de extinción y varias se han extinguido recientemente. Con la pérdida de una lengua, se pierde
la herencia cultural de toda una nación y parte de su identidad.
 ¿Podemos revertir la pérdida de esta rica diversidad lingüística? Sí. En primer lugar, reconociendo el valor y la
contribución de los pueblos indígenas al desarrollo de cada país, incentivando la transmisión intergeneracional y su
uso en el ámbito educativo, aprendiendo algún idioma indígena de nuestro país para facilitar el entendimiento
mutuo, entre otras iniciativas. Algunos países como Ecuador y Bolivia ya han reconocido en sus constituciones a las
lenguas indígenas como idiomas oficiales, lo que representa un logro importante para los pueblos indígenas en cuanto
a su derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y enseñar a las generaciones futuras sus propios idiomas.
 Y tú, ¿Qué harías para fomentar la revitalización de las lenguas indígenas en tu país?
CONCLUSIÓN
LOS PUEBLOS NATIVOS SE ESTÁN ADAPTANDO A
LA GLOBALIZACIÓN, como se sabe las culturas no son
estáticos y están en un proceso constante y complejo
de afirmación, permanencia y cambios que influyen en
la convivencia de estas en un mismo territorio, la que
suele darse en relaciones de desigualdad y de
predominio de una cultura sobre otra, donde cada una
de ellas pretende construir su futuro, aspirando llegar al
desarrollo entendido desde su propias percepciones
culturales.

Vous aimerez peut-être aussi