Vous êtes sur la page 1sur 58

DERECHO PROCESAL

PENAL
Ángel Ávila Calderón
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de Talca
UNIDAD 1

“Comprendiendo el origen y
principios del sistema procesal
penal chileno”.
Contenido:
1.- a) Conocer y comprender la evolución histórica política del sistema procesal penal chileno.
b) Identificar principales características y diferencias entre un sistema procesal inquisitivo y
uno acusatorio.
c) Comparación entre el sistema procesal del Código de Procedimiento Penal y el del Código
Procesal Penal.
2.- a) Conocer y comprender los principios que informan nuestro sistema procesal penal.
b) Identificar sus principales manifestaciones normativas.
3.- a) Identificar el estatuto de garantías que consagra el ordenamiento procesal penal chileno.
b) Aparición del concepto “estándar” de garantía.
4.- a) Identificar las principales instituciones del sistema procesal penal chileno en que se
manifiesta la relación entre el interés estatal en la persecución penal y el estatuto
de garantías.
b) Conceptos de política criminal, eficiencia y garantía.
 Textos utilizados .
 Capítulo I: Antecedentes de la RPP”. pp.13-25. “Introducción a la RPP”.
Piedrabuena, Guillermo.
 Capítulo I: “Motivaciones a la RPP”. pp. 11-60. “De la Reforma Procesal Penal”.
Del Río-Rojas.
 Capítulo I: “El Nuevo proceso penal”. pp. 17-30. “Derecho procesal penal
chileno”. T.I. Horvitz-López.
 Capítulo I: “El proceso penal y los sistemas procesales penales”, pp. 91-95.
“Derecho Procesal Penal” T.I. Maturana-Montero.
 Capítulo II: “El proceso penal y su reforma en Chile”, pp.45-80. “Introducción
al Nuevo Sistema Procesal Penal”. V. 1. Duce-Riego.
Evolución histórica política del sistema
procesal penal chileno.
 Panorama general:
 Sistema de justicia criminal como sistema normativo:
 Derecho penal (sustantivo)
 Tipifica delitos;
 Establece presupuestos de la responsabilidad penal;
 Establece sanciones.
 Derecho de ejecución penal (v.gr. penitenciario)
 Derecho procesal orgánico
 Derecho procesal penal (adjetivo)
 El Derecho Procesal Penal (DPP):
 Sus principios están contenidos en la CPR. Por eso se dice que el
DPP es, fundamentalmente, derecho constitucional
reglamentado (cfr. Maier, Julio. DPP. T.I).
 El derecho a la defensa Art. 19 N°3 ii 4 CPR.
“Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a
ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado
si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley”.
 Ambigua regulación de las garantías en la CPR y necesidad de
recurrir a los TTII.
 El debido proceso. Art. 19 N°3 ii 6 CPR.
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos”.
 DPP, mucho más que CPP (procesalismo tradicional):
 CPR.
 TTII:
 CADH.

 PIDCP, etc.
 A nivel legal:
 CPP.

 Ley 20.000.
 CJM, etc.
 A nivel reglamentario:
 Auto acordados CS.
 Instrucciones generales FN, etc.
En la cultura legal chilena “suele ocurrir que el estudio de
las reglas, particularmente de las reglas procesales, se
efectúa no echando mano a los propósitos públicos y
políticos que las animan, sino recurriendo a una técnica
más bien lingüística y terminológica que, hipnotizada por
las palabras, por los trámites y por los plazos, acaba
postergando –y lo que es peor, a veces olvidando
definitivamente- los propósitos de reforma política que
subyacen a las reglas” (Carlos Peña, “Entre la elección y
la duda”, Revista Sistemas Judiciales N° 1, Buenos Aires).
“Los sistemas procesales son, en definitiva, el
producto de la evolución de los pueblos y del
grado de madurez política, y por consiguiente,
las modificaciones que estos sistemas
experimentan a través de la historia se deben a
las transformaciones que han experimentado
también las instituciones políticas del Estado”
(Cristián Maturana Miquel y otro. DPP. TI, p. 91)
 DPP:
 PODER PUNITIVO DEL ESTADO DERECHOS
CIUDADANOS
 “La estructura del proceso penal de una nación no es sino
el termómetro de los elementos corporativos o
autoritarios de su Constitución” (James Goldschmidt)
 “El derecho procesal penal es el sismógrafo de la
Constitución del Estado” (Claus Roxin)
 DPP no es atemporal sino contingente (Julio Maier)
V.gr. Ley. 20.931.
Cuidado con el microscopio.
 Conflicto Penal: “surge de la pugna derivada del interés del Estado
por hacer efectiva la pretensión punitiva que emana de la comisión
del delito, y el interés de mantención de la libertad de aquellos en
contra de quienes se dirige dicha imputación estatal (…)” (Maturana,
DPP TI, pág. 91) .
 Proceso: “única forma a través de la cual dicho conflicto puede ser
resuelto, salvo los casos excepcionales de autotutela y aquellos en que
el mismo legislador permite la composición directa entre las partes
atendidos los monopolios existentes al respecto”.
 Proceso Penal: “sólo a través de un proceso penal puede imponerse al
sujeto una medida de seguridad y en definitiva, una pena
determinada”.
 Sistema procesal penal: “aquel conjunto de normas y principios que
rigen las formas y contenido del proceso penal”.
 Sistemas procesales penales:
 Inquisitivo;

 Acusatorio;

 Mixto o Inquisitivo reformado.


 Criterio esencial de distinción: ¿Cómo actúan las tres funciones
básicas de todo proceso criminal?.
 Función de acusar;
 Función de defensa;
 Función de resolución.
 Sistema Inquisitivo: TRES funciones concentradas en un mismo sujeto.
 Sistema Acusatorio: TRES funciones distribuidas en distintos sujetos .
 Sistema Mixto: Combinación entre ambos sistemas.
Criterio Esencial de vinculación:
Modelo inquisitivo: Estado absoluto (Europa
siglos XV, XVI y XVII)
Modelo acusatorio: Estado de derecho.
Origen Reforma Procesal Penal en Chile
 Por el contrario, DPP vinculado a los:
Sistemas políticos;
Momentos históricos;
Fuerzas y factores sociales.
 RPP es:
Evolución; y
Reacción. ¿A qué?...
El Sistema inquisitivo en América Latina

 1.- Europa Continental:


 Tardía E. Media (S. XII y XIII). Inquisición.
 Contexto político: Expansión Iglesia Católica. Necesidad de
consolidar y centralizar su poder.
 ¿Cómo asegurar el ejercicio del poder por las autoridades centrales
de la jerarquía?
 ¿Cómo controlar el mal comportamiento de algunas autoridades
eclesiásticas?.
 Papa Inocencio III (1198-1216): Pautas básicas del nuevo
procedimiento penal canónico. Concilio de Letrán (1215).
Características:
Persecución: secreta y por oficiales de la iglesia
(inquisidores)
Inquisidores eran, además, jueces.
Sistema de prueba legal o tasada (reacción a las
ordalías)
Procedimiento escrito y verticalizado (control
jerárquico).
Competencia mixta.
 Los Estados Nacionales (XV, XVI y XVII).
 Fin del orden feudal y surgimiento de organizaciones territoriales y
poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus
límites espaciales y, por lo tanto, de poder.
 Necesidad de concentrar poder político. ¿Cómo?.
 El modelo inquisitivo-canónico...
 España:
 Las Siete Partidas: Alfonso X (1263-1265)
 Alemania:
 Constitutio Criminalis Carolina o, simplemente, “La
Carolina” (1532)
 Holanda:
 Ordenanza Criminal (1571).
 Francia:
 Leyes de 1498 y 1539 (principal 1670)
 ¿Qué es lo relevante?.
 En TODAS el procedimiento penal inquisitivo se organiza tomando como base los principios del
sistema inquisitivo canónico.
 Características centrales:
 Deber de los órganos estatales de conducir los procedimientos ex officio;
 Deber de los mismos de investigar judicialmente por sí, y establecer los hechos
substantivos y la “verdad objetiva”.
 Finalidad básica del procedimiento penal inquisitivo:
 Obtener la verdad histórica o real.
 ¿Cómo?
 Persecución penal de oficio.
 Secreto.
 Escrito.
 Concentradamente.
 ¿Imparcialidad?
 El papel de la confesión.
La “reina de las pruebas” (REGINA PROBATIONUM,
PROBATIO PROBATISSIMA)
Concepción ideológica preliberal. El individuo es
“objeto” de la persecución penal y no sujeto de
derechos frente al Estado.
Lo que sea con tal de encontrar la verdad.
Por lo anterior…
 De lo dicho, ¿cuál es el sistema de valoración de los
elementos investigación recopilados en la etapa de
instrucción que mejor se ajusta?.
 La prueba legal y tasada.
 De lo dicho, ¿sirve una organización horizontal que
no permita una revisión íntegra de lo resuelto por el
tribunal inferior?.
 El carácter jerárquico…
 El imputado:
Sometido;
Al interés estatal público;
Derechos son irrelevantes frente a la investigación
oficial.
Concepción autoritaria del Estado en que los
ciudadanos son, realmente, súbditos, supeditados
al interés de aquél.
2.- El procedimiento penal inquisitivo en América Latina.
Período colonial y S. XIX.
 Legislación colonial española impuesta. Derecho indiano.
 Legislación indígena fue prácticamente irrelevante.
 Las Siete Partidas:
Principal cuerpo aplicado a las colonias americanas.
Partida Séptima: Derecho Penal Sustantivo y
Procedimiento Penal.
 Procedimiento penal colonias americanas fue el mismo
aplicado en España hasta el S XIX.
 Independencia (cambio político) ¿trajo como
consecuencia modificaciones legales (cambio
jurídico)?
 Inestabilidad política = esfuerzos codificadores
pasaron a segundo plano.
 Necesidad de regular la organización del poder y
proveer garantías básicas a los ciudadanos frente al
Estado = redacción de Constituciones Políticas
(Chile, v.gr.: 1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828
y 1833)
 Por tanto, en materia de procedimiento penales…
 “Continuidad legislativa” hasta la segunda mitad S. XIX.
 Proceso codificación:
 Costa Rica: CPP 1836;
 Guatemala: CPP 1877;
 Honduras: CPP 1880;
 Argentina: CPP 1882;
 Paraguay: CPP 1890;
 Perú: CPP 1882;
 Chile: CPP 1906.
 Proceso codificación penal tardío: Código Civil (1853), de
Comercio (1865) y COT (1875).
 Codificación Europea:
 Influencia de la Revolución Francesa;
 Sistemas procesales penales inquisitivos ortodoxos pasaron a
denominarse mixtos o inquisitivos reformados.
+ Derechos para los imputados;
 Tortura abolida;
 Juicio oral público y contradictorio (principal etapa procedimiento);
 Ministerio Público es quien acusa;
 Institución del jurado.
 Modelo a seguir: El Sistema Inglés.
 Código Napoleónico de Instrucción Criminal (1908). Pionero.
 Le siguen: Austria (1873); Alemania (1877); España (1882) y Noruega
(1887).
 ¿Transformación radical o compromiso entre los afanes
reformistas y las estructuras existentes?.
 Respuesta: Sistema Mixto o “inquisitivo reformado”:
 Etapa instrucción inquisitiva: Juez Instructor;
 Etapa con «acento acusatorio»: Juicio Oral.
Y mientras tanto, ¿qué pasaba en Latinoamérica?.
 Nada distinto…
 Excepciones: CPE 1828
 Estructura del Proceso penal (ideas de corte libertario).
 Sinembargo, proceso de codificación tuvo como modelo sistema
inquisitivo ortodoxo anterior a la Reforma Española (1882)…
 ¿Razones?.
 A) Países latinoamericanos no tuvieron otros modelos europeos para “copiar”.
 FALSO:

 Primer modelo mixto fue establecido por Francia en 1808.


 Ya era conocida la institución del Jurado (v.gr. CPE 1828).
 Los países que codificaron en el S. XIX reafirmaron mediante sus reformas
en el S. XX los sistemas inquisitivos.
 B) “Modernización tradicionalista” (De Trazegnies)
 VERDADERO:

 Elites (S.XIX) buscaban realizar cambios políticos, económicos y legales


para sostener las (ahora) Naciones Independientes.
 PERO, no buscaban afectar las estructuras sociales existentes.
 Derecho procesal penal (rama del Ordenamiento Jurídico que afecta
concretamente a las personas) era percibido como herramienta idónea
para la mantención de las estructuras sociales.
 En Chile, Mensaje CPP 1906.
 Opción por el Modelo Inquisitivo (Ortodoxo)
 Razones:

 Imposibilidad de optar por un sistema más avanzado;


 Aislamiento;

 Pobreza.

 En consecuencia:
 EUROPA: Modelo mixto que reacciona contra el sistema autoritario y
se pone a tono con los nuevos ideales políticos.
 AMERICA: Modelo inquisitivo ortodoxo a la usanza de la Europa
Medieval.
 3.- El procedimiento inquisitivo en Latinoamérica S. XIX.
 Pesea las reformas políticas el modelo inquisitivo (ortodoxo) se
mantuvo.
 Se heredaron las estructuras inquisitivas coloniales.
 Idealesde la Revolución Francesa no cristalizaron –como en Europa-
en un proceso codificatorio afín.
 S.XX. excepciones:
 CPP de la Provincia de Córdova (1939). Introdujo el sistema mixto
y reguiló el Juicio Oral como centro neurálgico.
 CPP Costa Rica, basado en el CPP de Córdova de 1973.
 El resto, igual.
 4.- El Sistema inquisitivo en Chile.
 A) Establecimiento:
 Durante la Colonia, instaurado por España.
 No sufrió cambios luego de la independencia.
 Se mantuvo incólume hasta 1906.
 CPE 1828 (José Joaquín de Mora)
 Orígenes CPP 1906:
1842 (Manuel Bulnes) Comisión encargada de elaborar
proyecto de CPP.
Proyecto (Manuel Ballesteros) es presentado al
Congreso en 1894.
Fuentes CPP 1906:
Las Siete Partidas;
LEC Españolas (1852 y 1882);
CPR 1833
Leyes de Garantías Constitucionales (1884 y
1891 que limitaban la privación de libertad).
 CPP 1906 ¿Modelo inquisitivo ortodoxo o inquisitivo reformado
(mixto)?.
 Ausencia de un juicio oral público y contradictorio.
 LEC Española 1852 (fuente CPP) establecía un Modelo Inquisitivo
Ortodoxo que fue reformado por la LEC de 1882.
 CPP optó por seguir el Modelo Inquisitivo de la LEC de 1852.
 Chile opta por un modelo:
 De carácter preliberal;
 Anterior a los Estado Democráticos de Derecho;
 Individuo es objeto y no sujeto.
 Obsoleto y que ya había sido abandonado en Europa.
 Mensaje CPP 1906, Pdte. Jorge Montt:
“La institución del jurado ha parecido del todo inadecuada a nuestra situación social, a la
cortedad de nuestros recursos y a nuestra falta, sobre todo en los pueblos de segundo orden,
de ciudadanos competentes que pudieran ser llamados a desempeñar las delicadas funciones de
hombres buenos. La planteación de este sistema exigiría además un personal demasiado
numeroso en los tribunales de justicia, que significaría para nuestro erario una carga que no
está todavía en estado de soportar”.
“Los criminalistas condenan la práctica de que el juez que instruye el sumario sea también el
encargado de fallar la causa; y menester es confesar que las razones que aducen en apoyo de su
tesis, son casi incontrovertibles. Pero para adoptar en Chile una regla diferente se requeriría
duplicar a lo menos el número de jueces en los departamentos que no tienen sino uno solo; y
todavía sería preciso, para aprovechar las ventajas del sistema, que ante el juez encargado del
fallo se actuara toda la prueba del plenario, circunstancia que impediría constituir en
sentenciador al juez de distinto departamento”
“El juicio público oral ante jueces de derecho es un sistema que se aleja del procedimiento
escrito y se acerca sensiblemente al del jurado. Casi todos los países en que el jurado existe,
han comenzado por abandonar el método de la prueba escrita, instituyendo en su lugar el juicio
público oral. [...] Tampoco ha sido posible dotar al país, de este segundo sistema de
enjuiciamiento criminal, porque se oponen a ello muchas de las causas que impiden el
establecimiento del jurado. El personal de jueces debería ser muy numeroso para que los
tribunales del crimen pudieran funcionar por períodos determinados en los diversos
departamentos de la República. En cada uno de ellos habría de tener lugar la celebración de los
juicios pendientes, y en los debates de cada juicio deberían presentarse a la vez todos los
testigos, peritos y demás personas que hubieran de intervenir en él. [...] Esto, aparte del ingente
gasto que demandarían el crecido número de jueces, el costo de sus viajes y las
indemnizaciones a los peritos y testigos.
Se comprende fácilmente que el sistema puede ser establecido en países ricos y poblados. En
Chile parece que no ha llegado aún la ocasión de dar este paso tan avanzado, y ojalá no esté
reservado todavía para un tiempo demasiado remoto”.
 B) Reformas al CPP 1906.
 1927, supresión de los Promotores Fiscales (MP). Profundización del MI. Función acusatoria
concentrada en el Juez (investiga y falla)
 1942 (Pdte. J. A. Ríos) en materia de:
 Reducción de plazos;
 Eliminación de incidentes y trámites inútiles;
 Limitación de los alegatos de los abogados y términos compatibles con la defensa de las
partes;
 Carácter de ministros de fe a los oficiales de secretaría que actúen en los procesos y
sanción a los que violen el secreto de sus actuaciones;
 Facultad a los tribunales para apreciar la prueba en conciencia en los delitos contra las
personas y el patrimonio fiscal, municipal o semifiscal, y a las Cortes de Apelaciones
para ordenar en esos mismos casos, salvo acuerdo unánime, la ratificación de los
testigos del sumario y plenario;
 Causal de casación en el fondo el haberse violado las leyes reguladoras de la prueba;
 Corte Suprema podría invalidar de oficio la sentencia recurrida y pronunciar el
correspondiente fallo de reemplazo en los casos en que haya error en la calificación
del delito o en la apreciación de la prueba;
 Tramitación en conformidad al procedimiento de faltas de los delitos comunes que
merezcan una pena no superior a presidio, reclusión o relegación menores y multas.
 Década 60´
 Pdte. Jorge Alessandri R. (1958-1964) Proyecto que buscaba
separar las funciones de los jueces instructores de los jueces
sentenciadores. No fructificó.
 Pdte. Eduardo Frei M. (1964-1970). “El Proyecto Galecio”.
Proponía la separación de funciones entre jueces instructores y
sentenciadores; y reestablecer el Ministerio Público en 1ª.
Instancia. Fue aprobado unánimemente por el Congreso y su
tramitación quedó pendiente hasta 1973.
 Sin embargo, el Modelo inquisitivo siguió operando firme en sus
estructuras.
 1973-1990. Sin modificaciones sustantivas. ¿Razón?
 1990-1994 (Pdte. Patricio Aylwin A.). Cambios sustantivos cuyo objeto
es adecuar el Sistema procesal penal a los requerimientos de un Estado
Democrático y de Derecho.
 Leyes “Cumplido”. Ley 19.047: Adecuar la legislación interna a las
normas internacionales de DDHH.
 Intento por reinstaurar el Ministerio Público en 1. instancia. Proyecto
no vio la luz.
 Sucesivas reformas no solucionaban el problema de fondo: Modelo
inquisitivo.
 Necesidad de un cambio global al Sistema procesal penal. ¿Pasar
definitivamente de un Modelo inquisitivo a uno de corte Acusatorio?.
 PRINCIPALES CRITICAS AL SPP/CPP 1906
 Acumulación de funciones en 1ª. Instancia (cfr. Imparcialidad e Independencia).
 Ausencia total MP en 1ª. Instancia y pasiva en 2ª. Instancia.
 SPP uno de los más atrasados del mundo.
 Carácter inquisitivo (ortodoxo), no posibilita un Juicio Oral y Público.
 Desprotección de los derechos del imputado (reducidas posibilidades de defensa).
 Rol de la prisión preventiva (presunción de inocencia)
 Sumario hipertrofiado v/s Plenario hipotrofiado (ausencia de pruebas, inexistencia
de bilateralidad).
 Sumario secreto. ¿Posibilidad de controvertir cargos?
 Indebida delegación de funciones. Ausencia de inmediación.
 Débil protección de los derechos de la víctimas.
 Inexistencia de mecanismos de descongestión. Criminalidad de bagatela.
 Inexistencia de salidas alternativas (v.gr. Afección de intereses particulares).
 Ausencia de control efectivo al actuar de las policías.
 Ineficiencia del sistema. Sentencias condenatorias (7,6%) v/s sobreseimientos
temporales (74,4%).
 Ausencia de un real contradictorio atenta contra los TTII.
 Sistema de valoración probatoria atrasado.
 Procedimiento escrito, rígido y formalista.
 Ausencia de la inmediación.
 Desequilibrio entre las partes.
 Imparcialidad…
 "El juez sumariante adquiere la convicción de la
culpabilidad del reo tan pronto como encuentra indicios
suficientes en los datos que recoge. Este convencimiento lo
arrastra insensiblemente, y aun sin que él lo sospeche, no
sólo a encaminar la investigación por el sendero que se
ha trazado a fin de comprobar los hechos que cree
verdaderos, sino también a fallar en definitiva conforme
a lo que su convicción íntima le viene dictando desde la
instrucción del sumario“ (Mensaje CPP 1906).
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE

 El retorno a la democracia. Consecuencias.


 La modificación de la CPR y el debido proceso.
 Art. 5 ii 2 CPR.
 PIDCP
 CADH
 Principal objetivo RPP: Adecuar el SPP a las garantías reconocidas por
los TTII (Mensaje NCPP)
 El abúlico S. XIX.
 La necesidad de un cambio global a tono con los cambios continentales
y no uno meramente cosmético.
 1992. Primer Seminario Internacional (financiado por una agencia
EEUU) y organizado por la CPU para analizar algunas iniciativas
tendientes a pasar a un sistema oral.
 1993. Foro organizado por la CPU y la Fundación Paz Ciudadana cuyo
objeto es realizar un análisis crítico del proceso penal chileno y echar
las bases de una reforma.
 1994. Comisión Técnica que trabaja en la redacción del texto de un
NCPP, a partir del trabajo efectuado por el Foro, sometiendo sus
avances a la evaluación de aquél y participando, además, en la
elaboración de:
 La LOC del MP;
 Reforma al COT;
 Normas adecuatorias, entre otras.
 1995. Inicio tramitación parlamentaria del NCPP.
 1997. Reforma CPR crea el Ministerio Público. La opinión del
Poder Judicial.
 1999. LOC 19.640, Ministerio Público.
 2000. Ley 19.696. NCPP
 2000-2001. Leyes 19.665 y 19.708 que modifican el COT.
 2001. Ley 19.718. DPP.
 2002. Ley 19.806, o ley adecuatoria.
 El NCPP, fuentes:
 El CPP Modelo para América Latina (Prof. J. Maier)
 Ordenanza Procesal Penal Alemana de 1877.
 CPP Italiana de 1988.
 CPP de la Provincia de Córdova (Arg.) de 1992
 CPP de la Nación Argentina de 1992.
 CPP Peruano de 1991, entre otros.
Estructura general del proceso penal

 1.- Etapa de instrucción o investigación.

 2.- Etapa intermedia o de preparación.

 3.- Etapa de juicio oral.


1.- Etapa de Instrucción o Investigación

 Se realiza por los fiscales con el apoyo de sus


organismos auxiliares (policías).
 Está sujeta al principio de objetividad, legalidad
y oportunidad.
 Objetivos de esta etapa. ¿Qué está en juego?
 El rol del Juez de Garantía.
 El rol del defensor.
 Principales actuaciones en esta fase.
….etapa de instrucción o investigación

 Los mecanismos de desestimación y las salidas


alternativas.
 Inicio y culminación.
 Clases de procedimiento:
 Monitorio.
 Simplificado.
 Abreviado.
 Ordinario.
2.- Etapa intermedia o de preparación

 ¿Cómo se inicia?.
 Rol esencial de cara al juicio oral.
 Lasexclusiones probatorias.
 Las convenciones probatorias.
 Desarrollo de la audiencia y principales actuaciones:
 El procedimiento abreviado.
 Las salidas alternativas.
 El auto de apertura de juicio oral.
3.- Etapa de juicio oral
 Se lleva a efecto ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TJOP)
 Breve reseña:
 Exposición inicial (TJOP).
 Alegatos de apertura.
 Declaración del imputado como medio de defensa (eventual).
 Presentación de la prueba (testigos, peritos, documentos, grabaciones,
evidencias, etc.) por el:
 La fiscalía.
 El querellante.
 La defensa.
...etapa de juicio oral

Alegatos de clausura.
Veredicto.
Audiencia art. 343 CPP.
Lectura de la sentencia.
¿Nuevo juicio?. Recursos.

Vous aimerez peut-être aussi