Vous êtes sur la page 1sur 37

Tela, Atlántida, Honduras, C.A.

Junio/12/2018
Pyme: Siglas de Pequeñas y Medianas Empresas. Se consideran pequeñas Empresas
aquellas que tienen menos de 20 trabajadores, con activos fijos entre los US$.20,000.00
– US$.300,000.00 y medianas las que tienen entre 20 y 500 empleados aunque, como
es natural, esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos
económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de la empresa en
función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del
tamaño.

Se ha utilizado esta definición para Pymes, cuya denominación es en dólares


estadounidenses debido a que en nuestro país las definiciones existentes únicamente
toman en consideración el número de empleados. Pymes. org / foro.htm.
En Honduras, tomando en consideración la realidad socioeconómica del país se ha adoptado
la definición proporcionada por la Fundación Covelo.

Pymes: Toda empresa con menos de 50 empleados que no sean agrícolas. Adoptando como
único criterio de clasificación el número de empleados remunerados; estableciendo de esta
manera la siguiente escala:

Micro empresa de Subsistencia: Unidades de 0 – 1 empleados (cero empleados quiere


decir, cuenta propia o solamente el propietario).

Micro empresa de Expansión: Unidades con 2 – 10 empleados.

Micro empresa de Transformación: Unidades de 11 – 20 empleados.

Pequeña Empresa: Unidades de 21 - 49 empleados.


Pequeña Empresa: Toda empresa cuyo giro o rama de actividad no
sea el sector agrario, su capacidad de generación de empleo tiene un
promedio de aproximado de 1-10 personas, la inversión en capital de
trabajo está entre los L.3, 000.00 – L.100, 000.00, la inversión en
activos fijos se encuentra en un rango comprendido entre los L.3,
000.00 – L.100,001.00, y el monto de los que créditos que
normalmente requiere es de L.10,000.00 – L.100,00.00, y que se
encuentran operando en forma legal o ilegal.

Mediana Empresa: Se consideran medianas empresas aquellas que


operan en sectores que no pertenecen al agrario, proporcionan entre
11-50 empleos, la inversión en capital de trabajo tiene un promedio
entre L.100,000.00 hasta cantidades que superan el millón de
Lempiras, la inversión en activos fijos se encuentra entre los
L.100,000.00 hasta cantidades superiores a un millón de Lempiras, los
créditos que requieren van desde L.150,000.00 – L.5,000,000.00, y en
su mayor parte solamente cuentan con algunos de los permisos
necesarios para operar legalmente dentro del sector formal de la
economía4.
El amplio crecimiento de este sector empresarial, ha tenido su
mayor amplitud después del Huracán Mitch. Cuando muchos
hondureños fueron despedidos de sus trabajos permanentes,
debido a la disminución en la rentabilidad de las empresas
generadoras de empleo, dando lugar a que muchos de ellos se
iniciaran en pequeños negocios y así lograr mantener su
bienestar social y económico.

En el año 2000 se estimaba que había en Honduras unas


258,000 Pymes, no agrícolas que ocupaban cerca de 760,000
trabajadores, lo cual representaba alrededor del 34% de la
población económicamente .
activa (PEA) y, aunque no existan cifras precisas para el sector, se calcula que su aporte al Producto
Interno Bruto (PIB) puede estar entre el 25% y el 30%. Además existe una evidencia en el país de la
pequeña y mediana empresa, que indica un crecimiento en el número de unidades productivas de este
sector.

En el año 2003 las pequeñas y medianas empresas fueron el nuevo mercado a incursionar por las
instituciones financieras bancarias y no bancarias; por ser considerada la columna vertebral de la
economía de la región. Año en que se contabilizó la colocación de 750 millones de dólares en todo el
istmo.

Pese a los incrementos de participación de las Pymes en algunas regiones del país; en el mes de
Noviembre del año 2003 la Anmpih (Asociación de Pequeña y Mediana Industria de Honduras) anunció
que unos ocho mil negocios cancelaron operaciones, entre ellos pequeñas maquilas, zapaterías,
procesadoras y tiendas de artesanía.
En la actualidad muchas de las Pymes se concentran en sectores donde la demanda crece muy
lentamente, al tiempo que la productividad de las empresas es muy baja. Esta situación se traduce
en un bajo nivel de competitividad del sector y repercute en una limitada capacidad sectorial para
generar empleo productivo de mayor remuneración e ingresos para una alta proporción hondureña.

No obstante datos publicados por el Banco Central de Honduras (BCH), en el mes de Noviembre del
año 2003 afirman que la Pequeña y Mediana empresa es uno de los sectores más productivos, que
han generado la mayor cantidad de empleos en el país, y que una gran mayoría de hondureños
subsiste en el.

EL Banco Central de Honduras estima que cerca del 60% de las unidades productivas pertenecen al
sector de las Pymes, las cuales proporcionan empleo a más de un millón 663 mil personas;
asimismo informes del gobierno señalan que la pequeña y mediana empresa sostienen entre el 50%
y el 65% de la población económicamente activa (PEA).
No obstante, al papel tan importante que han venido jugando estas instituciones en el proceso de
democratización de la economía de un país en desarrollo como es el caso de Honduras, y que han
contribuido además a sostener la paz social, al proporcionar alternativas de trabajo y fuentes de
ingreso, el sector Pymes es el más desamparado por parte del Estado, a pesar de su aporte en los
últimos diez años.

Según investigaciones realizadas por la FIDE, los factores que afectan negativamente la
competitividad de las Pymes hondureñas son múltiples, pero se pueden agrupar en cinco
categorías:

Inadecuado marco político, institucional y regulatorio.


Acceso limitado a servicios de desarrollo empresarial y financiero.
Aislamiento de las empresas en los mercados de insumos, productos y servicios.
Baja cultura empresarial.
Deficiente sistema de innovación y difusión tecnológica.
Debido a su número, dinamismo y a su flexibilidad, las Pymes contribuyen mediante una
aportación decisiva al crecimiento, y creación de empleo en todas las economías de
mercado; además de participar en la vida democrática y en el desarrollo local, nacional y
regional. La indiscutible relevancia de este tipo de unidades económicas se expone a
continuación:

Receptor de Gran Volumen de Empleo:


El gran porcentaje de empleo que absorbe la Pyme no es, principalmente, producto de su
escasa automatización y por ende su necesidad de abundante mano de obra, sino por un
factor relacionado al número de empresas de pequeña dimensión que existen. El número de
empresas nuevas es muy superior en las entidades de menor tamaño; y es en este tipo de
empresas donde realmente se consigue la movilidad de la mano de obra.

Políticamente la importancia de la Pyme se basa en el aspecto social que cumple, es por ello
que las medidas destinadas a fomentar el desarrollo de las pequeñas y medianas unidades
económicas se encuentren en casi todos los planes para atacar el desempleo.
Mínimas Barreras de Entrada:
En general las Pymes presentan barreras de entrada con niveles muy bajos. Es muy común
encontrar empresas que nacen tan sólo con la experiencia de sus propietarios en
determinados oficios; el capital no cumple una gran importancia a la hora de crear una
Pyme, aún cuando será un importante factor de crecimiento. Gracias a esta situación
muchos individuos pueden experimentar el reto de hacer empresa

En Honduras se puede observar que los factores que incentivan al nuevo empresario son la
autorrealización y la esperanza de obtener unos mayores ingresos, por esto las entidades
de pequeña dimensión son las puertas al desarrollo individual y/o familiar de muchas
personas.

Aproximación de la Producción al Consumo:


Las grandes empresas no están presentes en todas las actividades económicas en forma
predominante, debido a que existen mercados reducidos para productos muy especiales
que no llaman la atención de las grandes organizaciones, ya que no le son rentables o no le
son interesantes a largo plazo
Vinculación con la Gran Empresa:
La gran empresa no podría cumplir sus objetivos sin la ayuda de las pequeñas y las medianas
unidades, ya que “ambas son complementarias: unas no pueden subsistir sin las otras”. Este
vínculo tan estrecho lo podemos definir por las siguientes circunstancias:

Una gran cantidad de la producción de las pequeñas unidades económicas va dirigida a las
grandes empresas como componentes en sus respectivos procesos productivos.

Cada vez se estrecha más la relación entre gran empresa y pequeña, un aporte a este
fenómeno lo representa la utilización de sub - contratación por parte de las grandes
entidades.
Adaptación Rápida a la Coyuntura económica:
Otro aspecto que hace importante a la Pyme es su adaptabilidad, gracias a su estructura
flexible estas entidades pueden mutar según sean las condiciones económicas imperantes
en su entorno.

Puede decirse entonces que son las pequeñas empresas quienes inyectan al sistema
económico la flexibilidad, la astucia, la facultad de adaptabilidad y la maniobrabilidad de
sus estructuras.
A la Mipyme le afectan ciertas dificultades que son inherentes a su dimensión, estas desventajas
principalmente frente a la gran empresa, hace de este tipo de entidades un centro de vulnerabilidad que
se materializa en una elevada tasa de mortalidad. Para explicar que tipos de dificultades afectan a las
Pequeñas y Medianas empresas, nos centraremos en dos (2) tipos de dificultades básicas: las de tipo
Institucional y las de origen Estructural.

1. Limitaciones de Carácter Institucional


Estas limitaciones vienen impuestas por agentes externos a la empresa. Estos organismos externos se
pueden clasificar en dos categorías: uno de carácter público y otro de carácter privado, haciendo hincapié
que la legislación proveniente del primero es la de mayor influencia negativa sobre la Pyme, debido
principalmente a su obligatoriedad y a la amplia gama de temas que puede abarcar.

Entre las medidas institucionales que pueden afectar a las Pequeñas y Medianas unidades económicas, se
encuentran a modo de ejemplo las siguientes: Regulación fiscal, Políticas de mercado, Contratación
pública, Normas sobre requisitos administrativos, Políticas laborales, sanitarias, etc.
2. Limitaciones de Carácter Estructural
Estas restricciones al desarrollo de la Pyme vienen dadas en función de su dimensión, es decir a menor
tamaño más agudizadas se encuentran. Estas limitaciones estructurales, muy ligadas a los aspectos
cualitativos definitorios de la dimensión de las entidades de menor tamaño, responden a las siguientes
características:

Escasa Formación Empresarial:


La falta de preparación gerencial de los propietarios de pequeñas y medianas unidades económicas es
un factor que propicia muchas veces la inoportuna desaparición de pequeñas y medianas entidades.
(Recordemos que existe una gran relación entre propietario y dirigentes en las Pymes). En este sentido
cabe destacar el papel desempeñado por las instituciones educacionales del país; ya que las
universidades no forman promotores de empresas, y ello es la razón de la inadecuada formación de los
hombres que dirigen pequeñas y medianas empresas.
 Mínima Base Tecnológica:
Una de las características predominante en la Pyme, que sirve además como criterio de clasificación,
es su bajo nivel en el uso de tecnologías de punta. Esta situación se ve empeorada aún más en las
entidades que presentan serios problemas de financiación, debido a la nula o escasa disponibilidad
para invertir en tecnologías o realizar actividades de investigación y desarrollo, ya sea en forma propia
o contratados a terceros.

Falta de Financiación:
Quizás el problema estructural más relevante, sea sin lugar a dudas, la falta de acceso a recursos
externos que deben enfrentar las Pymes, dado que el sistema financiero formal no presenta interés
en este sector económico.

El financiamiento en nuestro país en los últimos años prácticamente no ha existido, y cuando existe es
muy costoso, lo que lo hace inaccesible y tiene que estar respaldado por garantías de hasta tres veces
el valor del préstamo en vez de hacerlo con base a la viabilidad del proyecto. Los préstamos en
moneda extranjera tienen alto riesgo por la inestabilidad histórica de nuestra moneda.
En Honduras existen problemas estructurales que dificultan el adecuado desarrollo de las Pymes,
fenómeno que no es privativo de nuestro país, dado que es posible analizarlo en casi todos los países
del mundo. Entre los problemas más importantes relativos a éstas y que se han encontrado, se
destacan los siguientes:

Inadecuada funcionamiento de nuestro sistema económico, corrupción administrativa de funcionarios


del sector público, falta de financiamiento o carestía del mismo, Inadecuada infraestructura técnico –
productiva, carencia de recursos tecnológicos, la globalización y las prácticas desleales en el ámbito
nacional e internacional; y carencia de una cultura empresarial de los empresarios hondureños.

Falta de Apoyo e Incentivos a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa:


En Honduras a diferencia de lo que hacen los países desarrollados, se ha colocado en un segundo
plano el apoyo a la Mipyme; en ocasiones por la corrupción que existe en el sistema, y en otros por no
conocer o aceptar el papel preponderante que desempeñan estas unidades económicas en el aparato
productivo nacional.
Existe una serie problemas financieros a los cuales se enfrentan las Pequeñas y Medianas empresas
para poder acceder al crédito; sin embargo para efectos de este estudio analizaremos éstos obstáculos
financieros desde dos perspectivas:
1. Análisis del crédito a las Mipymes desde la óptica de la demanda.
2. Análisis del crédito a las Mipymes desde la óptica de la oferta.

1. Análisis del Crédito a las Mipymes desde la Óptica de la Demanda.


Entre los obstáculos para acceder al financiamiento de las Pymes se encuentran: el alto costo del
crédito, la falta de confianza de las instituciones financieras respecto de los proyectos, el exceso de
burocracia de los intermediarios financieros, y la petición de excesivas garantía
Demanda Efectiva y Potencial

Nivel de Acceso Actual de las Mipymes al Financiamiento:


En la mayoría de los estudios realizados el acceso al financiamiento corresponde al
porcentaje de Mipymes que declaran haber obtenido crédito bancario en un periodo
de tiempo real determinado. Se trata del acceso real y no subjetivo o potencial en el
sentido que son Pymes que han solicitado y obtenido créditos bancarios en vez de
tratarse de Mipymes que consideran que podrían acceder al crédito bancario si lo
solicitasen.

Si se consideran las siguientes respuestas como una indicación que las empresas no
tienen acceso al crédito aún en el caso de solicitarlo: “Negativa de la Banca”,
“Problemas de Reestructuración Financiera”, “Rechazo de Solicitudes”, “Problemas de
Cartera Vencida”, “Problemas para competir en el Mercado”; es probable que muchas
de las Pymes no tienen en absoluto acceso al crédito bancario.
Dependencia de la Coyuntura Macro- Económica:
En situaciones de expectativas positivas económicas las Mipymes se benefician de un incremento general
del crédito bancario, pero en situaciones de desaceleración económica se percibe que los créditos a
Mipymes generan un mayor riesgo para el prestamista y esto resulta en una contracción del crédito
bancario al segmento.

Demanda Insatisfecha:
El sector financiero no posee los instrumentos adecuados para atender a las Pymes de acuerdo con su
tamaño y su especialidad.

En Honduras se puede constatar una demanda insatisfecha de crédito importante en las Pymes, en
algunos casos los menores niveles de crecimiento económico han afectado la demanda por los
productos de las Pymes y por lo tanto reducido sus oportunidades de crecimiento así como su
demanda de financiamiento. Al tener mayor orientación al mercado nacional, las Pymes tienden a ser
más afectadas por la disminución de la demanda interna para sus productos o servicios en situaciones
de desaceleración económica. Afectadas por caídas en la demanda para sus productos o servicios, las
Pymes también se enfrentan a menores oportunidades de crecimiento y de financiación de la
inversión.
Obstáculos Financieros para el Crecimiento de las Mipymes
Los obstáculos financieros para el crecimiento de las Pymes no en La Ceiba sino también en
Honduras se resumen así: Tasas de interés elevadas, garantías
exageradas, burocracia de la banca, plazos demasiado cortos, cultura crediticia conservadora, falta
de conexiones, la falta de acceso al crédito a largo plazo, etc.

Fuentes de Financiamiento
Las principales fuentes de financiamiento de las Pymes la constituyen: Autofinanciamiento,
Proveedores bancarios, Crédito comercial, Cooperativas de ahorro y crédito, Organizaciones
Financieras, ONG´s, OPD´s.

Impacto del Tipo de Interés en Demanda de Financiamiento formal de las Mipymes


La liberalización financiera dio como resultado un aumento en las tasas de interés, y en algunos
países ascendieron a niveles muy altos. En términos nominales, las tasas más elevadas se
encuentran en Costa Rica y Honduras.
Análisis del Crédito a las Mipymes desde la Óptica de la Oferta
Para los intermediarios financieros los mayores obstáculos para el financiamiento de las Pymes
provienen de los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de
transparencia contable, el costo de obtención de la información adecuada, la percepción de alto
riesgo, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa prudencial de provisionar
créditos a las Pymes. Estos son analizados a continuación:

Instrumentos de Oferta de Crédito a Mipymes


La diversificación en los instrumentos de oferta de crédito a Pymes es mínima. La oferta se
concentra en instrumentos de corto plazo, con tasas de interés elevadas. La falta de financiación a
largo plazo inhibe la inversión por un lado y contribuye un apalancamiento peligroso cuando las
Pymes se ven obligadas a financiar sus inversiones de largo plazo con créditos de corto plazo.
 Tamaño del Mercado de Crédito a Mipymes
La importancia de las Pymes en la economía de un país en cuanto a su contribución a la producción total
es muy superior a su nivel de acceso al financiamiento. Se ha logrado establecer también que el sistema
financiero formal tiene una cuota del mercado de crédito a Pymes relativamente limitada, y que tienden
a enfocarse en las grandes empresas y en la micro – empresa ó empresas de subsistencia en menor
medida.

La carencia de estadísticas bancarias oficiales específicas en nuestro país no permite establecer una
aproximación de las colocaciones totales al segmento.

Características de la Oferta de Crédito a Mipymes


Se ha identificado que las Pymes que acceden al crédito enfrentan unas condiciones de acceso muy
difíciles. Estas condiciones onerosas desalientan a la demanda y tienen un impacto muy negativo sobre
la inversión y la competitividad de las Pymes. Las principales características son:
Las altas tasas hacen que muchos proyectos de inversión no sean rentables o tengan menores tasas
internas de retorno por un lado, y por otro representan una carga financiera importante para las
Mipymes.

Los plazos cortos también son un obstáculo a la inversión en activos fijos que requieren de periodos
más largos para rentabilizarse.

El nivel de acceso de las Mipymes al crédito a un valor muy inferior al de las garantías reales de las
cuales disponen, porque las instituciones financieras exigen garantías por valores muy por encima del
monto del crédito, y de preferencia hipotecarias.

Los trámites de solicitud largos y burocráticos que enfrentan. Estos incrementan los costos de
transacción y de oportunidad para el empresario asociados con el proceso de solicitud y conllevan la
posibilidad de perder la oportunidad de negocio que se desea aprovechar.

Los bancos cargan en las tasas para Mipymes intereses mayores por el mayor riesgo y por mayor costo
de transformación.
En Honduras los requisitos de garantía se limitan a las garantías hipotecarias y en
algunos casos fiduciarias. Las garantías se han vuelto mucho más severas para
las Mipymes en los últimos años debido al conservadurismo de las instituciones
financieras ante la situación económica negativa, y prevalecen las garantías
hipotecarias, líquidas y con respaldo de avales solidarios con declaración
patrimonial.

Estas difíciles condiciones de acceso de las Mipymes al financiamiento parecen


reflejar en parte la falta de especialización de las instituciones financieras
respecto a este segmento.
En la actualidad las instituciones y organismos que se ocupan de apoyar la ampliación o
creación de Mipymes, con el afán de que la actividad económica crezca y permita mejorar las
condiciones de vida de la población, se pueden clasificar en:
Organismos Locales
Cámara de Comercio e Industrias de comercio, Departamento de Desarrollo Comunitario de la
Municipalidad de cada ciudad, cooperativas, Odef, etc. Desafortunadamente el mercado de la
Pyme en nuestra ciudad no cuenta con organismos especializados que contribuyan directa o
indirectamente en su desarrollo.

Organismos Nacionales
La Secretaría de Industria y Comercio, el Cohep (Comité Hondureño de la Empresa Privada), La
Andi (Asociación Nacional de Industrias), las Cámaras de Comercio Locales, La Fundación
Covelo, Fundevi, Finsol (Financiera Solidaria), Infop (Instituto Hondureño de Formación
Profesional).
Organismos Globales/Internacionales/Multilaterales
Banco Mundial; EL BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento). AID/AIF (Asociación
Internacional de Desarrollo / International Development Asociation; CFI/CBI (Corporación
Financiera Internacional). La OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones); Banco
Interamericano de Desarrollo (BID); Corporación Interamericana de Inversiones (CII); Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin).

Algunas instituciones en el ámbito regional son:


La sociedad de Garantías Recíprocas de Centro América; La Red Centroamericana de
Microfinanzas; Centro para la Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme);
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, (CATIE); Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE).

Otras Formas de Apoyo Financiero / Ong´s. Estas organizaciones ofrecen principalmente


capacitación y a partir de esta actividad llega el aporte financiero ya que la actividad empresarial
es una concatenación de procesos que llevarán a la consecución del objetivo primordial, convertir
a la empresa en una organización competitiva
La carencia casi generalizada de una cultura empresarial, característica de los micros, pequeños y medianos
empresarios, independientemente de la calidad de sus productos y/o servicios, les impide en la actualidad y de
manera significativa, ser más competitivos en el ámbito local, regional, nacional o internacional.

En la actualidad, vivimos en un mundo en donde el comercio global se caracteriza por:


1. Economías entrelazadas (sistemas de normas y convenios internacionales).

2. Tratados Comerciales (para el aseguramiento de la calidad en las relaciones comerciales entre productores,
comercializadores y prestadores de servicio).

3. Grupos Económicos (Promueven y establecen por conveniencia propia, la formulación e interpretación de


normas de calidad).

4. Conveniencia Política (Manipulación de los tratados y relaciones establecidas por parte de los países poderosos).

Búsqueda de Hegemonía Política y Económica (Por parte de los países poderosos).


Formación Alianzas Estratégicas (Medida precautoria desplegada por las grandes empresas para contrarrestar los
efectos de la competencia de las Pymes).
La transición de las economías de mercados cerrados al nuevo sistema internacional de las economías globalizadas,
ha traído consigo cambios importantes tanto en las estructuras de mercado, como en los sistemas financieros
mundiales; cambios que aún están en franco proceso de perfeccionamiento, si es que este puede ser posible, pero
que ha significado una carrera contra el tiempo y contra la falta de preparación.

Las Mipymes de Honduras y en general todo el sector productivo de la nación padece los efectos de la globalización
de la economía y las finanzas internacionales que imponen nuevas reglas para las cuales el país aún no está
preparado, además de las inadecuadas y parciales políticas gubernamentales que impiden la consolidación de
empresas de los diferentes sectores; y sumado a ello la apertura de nuestras fronteras que comenzó hace más de 10
años y con el nuevo tratado de libre comercio con los

Estados Unidos y toda la región centroamericana, se estima que gran parte de la planta productiva nacional
establecida de las Pequeñas y Medianas empresas se verá obligada a cerrar sus establecimientos debido a la
obsolescencia de sus equipos, al atraso tecnológico y sobre todo a la ausencia de una política que respalde a este
sector de la producción.
Las principales características del sector son:

Concentración en Ciertas Ramas de Actividad:


El mayor número de empleados en este sector se encuentra en actividades relacionadas con el
comercio y los servicios. Las relaciones dentro del sector se encuentran bien marcadas, ya que gran
proporción, de las mipymes, tienden a contar con proveedores y clientes que forman parte del mismo
sector. De la misma forma, la mayor parte de las actividades del sector se encuentran orientadas al
mercado interno, por lo que los bienes y servicios generados por el sector llegan a suplir demandas
locales.

Grado de Heterogeneidad entre las Unidades Productivas que lo Conforman:


En el sector coexisten empresas, con actividades económicas muy variadas.

Mano de Obra poco Calificada:


Existe un grave problema en la calidad de la fuerza laboral del sector, ya que prevalecen altos índices de
analfabetismo y bajos niveles de escolaridad así como escasa formación técnica.
Vulnerabilidad Legal y Organizacional:
El sector difícilmente puede ingresar al sector formal de la economía, porque los requerimientos
legales para formalizarse son muchos y costosos.
Por otro lado, se caracteriza por su deficiente gestión y su desconocimiento de las herramientas de
administración para garantizar la supervivencia de las unidades productivas.

Fuerte Competencia:
El sector es obligado a competir en nichos de mercado muy competitivos, donde a veces se encuentran
también las grandes empresas.

Crédito Costoso y Difícil de Acceder:


Pocas veces se logra acceder a recursos del sector financiero formal, teniendo las Pymes que recurrir a
fuentes de financiamiento informales como las ONG´s, autofinanciación, prestamistas informales,
programas de cooperación, etc.

Fuerte Adaptabilidad de las Unidades Productivas:


Ante la carencia de recursos, el sector ha demostrado una gran creatividad para adaptar los recursos
disponibles a la realidad enfrentada, principalmente desde el punto de vista tecnológico.
Información y Conocimiento:
Este factor desempeña un papel muy importante en la solución de problemas a las Pymes, ya que es a
través de éste que un gerente/administrador/propietario, se encuentra en condiciones idóneas para la
toma de decisiones. Sin embargo la escasa demanda de información se manifiesta a través de tres
aspectos:

•La falta de una visión compartida y coordinada afecta la articulación del sector de la micro, pequeña y
mediana empresa con el resto de la economía.

•Este problema esta relacionado con la carencia de visión estratégica que tiene la nación acerca de las
Pymes. Lo anterior se debe a tres factores:

•La gran heterogeneidad del sector, (en términos de tipos de empresa y de ramas productivas); la
pobre comunicación adentro del sector, (que se debe a la heterogeneidad del mismo pero también a la
pobre gremialización general y por ramas de actividad); la débil gremialización, (provoca una débil
capacidad de comunicarse hacia fuera del sector y de realizar, por ejemplo, eficientes campañas de
información pública).
•La ausencia de un marco de políticas y normas que estimulen el desarrollo del sector. Se crea en
la mayoría de las empresas del sector Mipyme un círculo vicioso en lo que a información y
conocimiento se refiere: la ausencia de instrumentos legales y administrativos apropiados
provoca una ausencia de demanda de información, y la ausencia de demanda de información
legal y administrativa tiende a legitimar la falta de interés por su producción.

•La existencia de problemas de gestión dentro del sector, tanto en el ámbito de los empresarios
como entre los mismos programas de apoyo. Existe una carencia de recursos y mecanismos para
obtener y procesar información relevante para que las Mipymes puedan tomar mejores
decisiones, tal como información sobre precios, clientes y proveedores, nuevas tecnologías
aplicadas a sus unidades productivas, entre otros. Esto se explica principalmente por el hecho
que actividades como la inteligencia de mercado son relativamente novedosas, sobre todo en este
sector, razón por la cual no existen todavía intermediarios especializados en brindar servicios de
información.

Vous aimerez peut-être aussi