Vous êtes sur la page 1sur 27

EDUCACIÓN PARA LA

INCLUSIÓN 3
PROFESORA ELIANA URRUTIA MÉNDEZ
Los prejuicios sobre los profesores
de religión
Cinco mitos sobre la
diversidad
Cinco mitos sobre la diversidad cultural

Mito 1: Las identidades étnicas de una persona compiten con su


compromiso con el Estado, de modo que existe una
disyuntiva entre el reconocimiento de la diversidad y la
unificación del Estado.

• No es así. Las personas pueden y de hecho tienen múltiples


identidades complementarias: etnia, lengua, religión y raza, al
igual que ciudadanía. Diversidad y unidad del Estado no
constituyen una disyuntiva. Una forma de crear estados
diversos y unificados es a través de las políticas
multiculturales. Ejemplos.
Mito 2. Los grupos étnicos tienden a entrar en conflictos
violentos entre sí por choques de valores, de modo que se
produce una disyuntiva entre respetar la diversidad y
mantener la paz.

• No es así. Las diferencias culturales en sí no constituyen el


factor principal de las guerras. Las desigualdades
económicas, así como las luchas por el poder político, la
tierra y otros activos económicos son más causas de
guerras. Ejemplos
Mito 3. La libertad cultural exige defender las prácticas
tradicionales, de modo que podría haber una disyuntiva
entre reconocer la diversidad cultural y otras prioridades
del desarrollo humano, como el progreso, la democracia y
los derechos humanos.

• No es así. La libertad cultural consiste en ampliar las


opciones individuales y no en preservar valores ni prácticas
como un fin en sí mismo con una lealtad ciega hacia las
tradiciones. La cultura no es un conjunto estático de valores
y prácticas.
Mito 4. Los países étnicamente diversos son menos capaces
de desarrollarse, de modo que existe una disyuntiva
entre el respeto de la diversidad y la promoción del
desarrollo.

• No es así. No existen indicios de una relación clara,


positiva o negativa, entre la diversidad cultural y el
desarrollo. Ejemplos.
Mito 5. Algunas culturas tienen más posibilidades de
avanzar en materia de desarrollo que otras y algunas
culturas tienen valores democráticos inherentes,
mientras que otras no, de modo que existe una
disyuntiva entre acoger ciertas culturas y promover el
desarrollo y la democracia.

• No es así. No existe una relación causal entre cultura y


progreso económico o democracia. El determinismo
cultural no se ha podido probar nunca. Ejemplo.
Esto depende de cómo resuelvan
tres tensiones:
En la
En la
construcción de En la
construcción de
la identidad: la construcción de
la convivencia: la
tensión entre la la equidad: la
tensión entre la
homogeneización tensión entre la
intolerancia y la
cultural y el exclusión y la
valoración del
respeto a las inclusión
otro
diferencias
Paradigmas de políticas para atender a la
Diversidad Cultural

Discriminación Pluralismo
Pertinencia
(Identidad)
Homogeneización Valoración de otros

Convivencia
Intolerancia Respeto

Pertenencia
Exclusión Inclusión
(Equidad)
La escuela “Etnocéntrica”:

Los currículos son centralizados,


La escuela no interactúa con la
homogeneizantes y de orientación
comunidad
asimilacionista

Los docentes tienen visión


devaluada de lo indígena, de los
inmigrantes o cualquier otro grupo
que consideren minoría; y no
adaptan el currículo a la realidad
local
La escuela
“Multicultural”:
El currículo tiene un discurso
Los docentes no vinculan el
intercultural, pero no los medios
aprendizaje a la identidad y
para llevarlo a la práctica;
diversidad cultural. Enfatizan
componente lingüístico, pero no
contenidos cognitivos más que
relacional; contenido de culturas
el desarrollo de competencias
indígenas estereotipadas y
interculturales.
como pasado.
La escuela
“Intercultural”:

• Interculturalidad como eje transversal de un currículo


globalizado y con énfasis en competencias “complejas”;
interés por la cultura propia pero abierta al mundo.
• Los docentes trabajan con las familias y comunidad;
“cultura” como relación.
• Escuela abierta a comunidad y viceversa; trabajan
juntos los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
La escuela “Autoritaria”:

Los alumnos no son interlocutores válidos; se


les estigmatiza; el trato es de subordinación; las
relaciones son jerarquizadas y centradas en el
control.

Los docentes utilizan un estilo frontal;


reproducen discriminación social;

La participación es igual a la colaboración con la


autoridad; las escuelas se aíslan.
La escuela
“Formalmente
Democrática”:

Existen programas
de formación, pero
centrados en lo
cognitivo más que
en el desarrollo de
competencias
interculturales.

Existen programas
Existen reglamentos
de educación
de convivencia pero
democrática, pero
impuestos y no
carecen de
consensuados, por
metodologías y
lo que el problema
propuestas de
es su aplicación.
acción.
La escuela “Pluralista”:

Se estimula el
comportamiento
Gestión
democrático
democrática,
(participación
autónoma,
con
participativa y en
responsabilidad);
cooperación con
el respeto a las
otras
diferencias; la
instituciones
resolución
locales
pacífica de
conflictos.

Docentes centrados en el
desarrollo de competencias
sociales básicas; no disocian lo
emocional de lo cognitivo.
No hay adaptación de los
currículos ni de textos; prima
la evaluación estandarizada.

La escuela
“Excluyente”:

La escuela prescinde de la comunidad y de Docentes no reciben


los padres. El fracaso escolar se atribuye al asignación espacial por
bajo capital cultural de la familia y de los
alumnos. La violencia escolar se atribuye a trabajar en zonas difíciles. A
la disfuncionalidad de las familias y a las ellas van los menos
pandillas de los barrios capacitados.
Existen programas de
“compensación
simple” que mejoran
La escuela condiciones externas
“Asistencialista”: y asistencialidad
social; pero pueden
encubrir
paternalismo.

Se dan bonificaciones La descentralización


especiales a no llega a la escuela
docentes, pero poco por falta de
efectivas. Los financiamiento
estándares público. Se agranda la
diferenciados para la brecha entre escuelas
carrera docente no se con poblaciones
cumplen. distintas.
La escuela
“Inclusiva”:
Los programas de
Docentes con visión Escuela no excluye a
acción afirmativa
de que la educación nadie y se propone
son de
es un derecho de alianzas con los
“compensación
todos; se padres y la
integral”: procuran
responsabilizan por comunidad para el
también mejorar
los resultados. éxito de todos
aprendizajes.
PARADIGMAS
DISCRI-MINACIÓN TRANSICIÓN CULTURAL PLURALISMO CULTURAL
CULTURAL
VECTORES

PERTINENCIA ESCUELA ETNOCÉNTRICA ESCUELA MULTI- ESCUELA INTER-


CULTURAL CULTURAL

CONVIVENCIA ESCUELA AUTORITARIA ESCUELA ESCUELA PLURALISTA


FORMALMENTE
DEMOCRÁTICA

PERTENENCIA ESCUELA EXCLUYENTE ESCUELA ASISTEN- ESCUELA INCLUSIVA


CIALISTA
En
resumen: Al enfrentar la diversidad cultural, las
políticas educativas y la escuela deben
resolver a lo menos tres tensiones:

Cómo hacer que los aprendizajes sean


culturalmente relevantes y pertinentes

Cómo educar a personas culturalmente


distintas en la convivencia y solidaridad.

Cómo propiciar una educación inclusiva que


minimice las desigualdades de oportunidades y
las asimetrías valorativas.
Nos enfrenta a dos dilemas
Por un lado, una educación de calidad ajustada a su
identidad y a sus necesidades educativas individuales y
específicas.

En un marco educativo común, comprensivo,


inclusivo, con vistas a promover valores sociales
relevantes que se aprenden básicamente «en contextos
de diversidad», como la igualdad, el reconocimiento y la
valoración de la diversidad humana, la solidaridad o el
compromiso con los más necesitados, entre otros.
El profesor Santos Guerra (2006) indica que a veces se dan situaciones
en las escuelas que son incongruentes con los valores que predican, él
mismo nos expone las siguientes ideas:

Repite lo que dice el profesor de forma literal,


aunque la pretensión sea que haya alumnos
creativos.
Conseguir buenos demócratas en una
institución jerarquizada.
Pretender educar a las personas en la
solidaridad mientras se plantean de forma
competitiva actividades.
Organizar trabajos en grupo, pero hacer una
evaluación individualizada.
Decir que cada uno tiene su ritmo, su estilo de
aprendizaje y su capacidad pero organizar la
clase de forma homogénea.

Reflexiona y añade más incoherencias que


existen en tu centro
Convención de Salamanca 1994
El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deben
acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.
• Todas estas condiciones plantean una serie de retos para los sistemas escolares.
• Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños,
incluidos aquellos con discapacidades graves.
• Cada vez existe un mayor consenso en que los niños y jóvenes con NEE sean incluidos en
los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños y niñas. Esta idea ha
llevado al concepto de escuela integradora.
• El mérito de estas escuelas no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad
a todos los niños; con su creación se da un paso muy importante para intentar cambiar
las actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades
integradoras.
• Continúa afirmando que las escuelas normales con orientación inclusiva son «el medio
más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva
y para alcanzar la educación para todos».
Presencia

Derribar barreras para:

Mejora
continua

Aprendizaje Participación

«Definición operativa» de inclusión educativa la que


Ainscow, Booth y Dyson (2006 p. 25)
Un ejemplo alternativo

Vous aimerez peut-être aussi