Vous êtes sur la page 1sur 164

DECIMOCUARTA SEMANA

 LOS ESTADOS SOBERANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL.


 DEFINICIÓN DE ESTADO.
 EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN Y LA SOBERANÍA
DEL ESTADO.
 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Y EL CONCEPTO DE NACIÓN.
 LA RELACIÓN ENTRE LA SANTA SEDE Y LA CIUDAD DEL
VATICANO COMO SUJETO SUI GENERIS DEL DERECHO DE
GENTES.
 LA SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA Y LA DISCUSIÓN
SOBRE SU CALIDAD DE SUJETO DEL DIP.
 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES.
 LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL.
LOS ESTADOS SOBERANOS Y
EL DERECHO INTERNACIONAL
 Según el profesor Aguilar Navarro- citado
por Juan Bautista Rivarola Paoli -, los
Estados son sujetos primarios y
fundadores de la sociedad internacional y
deben gozar de independencia y
soberanía (DIP. Pág. 253)
DEFINICIÓN DE ESTADO.

 Para Max Sorensen, el Estado ante el derecho


internacional viene a ser la expresión asociativa de sus
pueblos.
 Para Germán Bidart Campos, el Estado constiutuye un
hecho físico, social y normativo. Un hecho físico porque
cuenta con un territorio, un hecho social por tener una
población y un hecho normativo por contar con la
capacidad para el gobierno propio, los órganos estatales
de la política exterior (Ministerio de R.R.E.E.) y con el
poder de soberanía que es la suma potestas del estado
para darse un ordenamiento jurídico.
 Los Estados nacionales han surgido de la
Revolución francesa, al ser derrotado el
principio de las dinastías de las casas
gobernantes europeas y triunfar el principio de
las nacionalidades,del Estado-nación. El término
Estado se origina del latín status, que significa
estar de pie y que nos da la idea de la
estabilidad de la situación como nos recuerda
Juan Bautista Rivarola Paoli en su obra antes
citada, pág.257.
EL PRINCIPIO DE
AUTODETERMINACIÓN Y LA
SOBERANÍA DEL ESTADO.

 El principio de autodeterminación de los pueblos


viene a ser la facultad de un pueblo de darse la
forma de gobierno que desee y coincide con el
principio de democracia. También constituye le
derecho de cada pueblo a mantener o cambiar
su organización política, económica y social sin
la injerencia de otros Estados. Está íntimamente
relacionado al principio de no intervención, que
es Principio basico o fundamental de las
Naciones Unidas
 La autodeterminación de los pueblos se deriva del
principio de la soberanía de los Estados
 La soberanía del Estado tiene tres aspectos
fundamentales. El aspecto externo, el aspecto interno y
el aspecto territorial. El aspecto externo es el derecho
del Estado a establecer sus relaciones internacionales
de manera libre con otros Estados. Es la libertad de los
Estados para trazar su política exterior sin aceptar el
bastón de mando de ninguna potencia extranjera y
desde luego presupone la soberanía interna, como
explica Max Sorensen en su Manual de Derecho
Internacional Público. Pág.264.
 El aspecto interno del concepto de soberanía es
la capacidad para el gobierno propio, para darse
leyes y aplicarlas en su territorio, y el aspecto
territorial de la soberanía comprende para Alfred
Verdross la supremacía territorial.
 Para el Derecho Internacional, la soberanía
significa la independencia y la autonomía del
estado en sus relaciones interiores y exteriores,
y está ligado al principio de igualdad entre los
Estados ( Max Sorensen. Op.Cit. Págs 264-265)
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Y EL CONCEPTO DE NACIÓN.
 Los Estados soberanos constituyen para
Alfred Verdross una comunidad humana
perfecta y permanente que tiene
capacidad de gobernarse y de mantener
relaciones jurídicas internacionales como
señala Loretta Ortiz Ahlf, también dice “es
una civitas perfecta”. ( Ortiz, Loretta. DIP.
Pág. 64)
 Los elementos del estado son: el ámbito
espacial o territorio, la población y su
ordenamiento jurídico efectivo, soberano e
independiente.
 El territorio es el ámbito espacial, que
puede ser a partir de un núcleo territorial
indiscutible, así tenemos que la Santa
Sede tiene un territorio de 44 hectáreas
 Lapoblación viene a ser el conjunto de
personas o individuos que están
sometidos al dominio, a la influencia, a la
autoridad y a las relaciones de mando-
obediencia de las autoridades del Estado,
es decir de la autoridad fundamental de un
Estado. Además debemos decir que es un
concepto estrechamente ligado al de
nacionalidades.
 Elordenamiento jurídico efectivo del
Estado se fundamenta en el principio de
soberanía, que permite al Estado actuar
en base al principio de efectividad,
permitiendo el autogobierno y las
relaciones internacionales con otros
Estados en base al principio de
coexistencia pacífica, es decir de paz y
seguridad colectiva internacional. ( Ver:
Loretta Ortiz Ahlf. Op.Cit.Pág 65)
LA RELACIÓN ENTRE LA SANTA
SEDE Y LA CIUDAD DEL
VATICANO COMO SUJETO SUI
GENERIS DEL DERECHO DE
GENTES.
 Al unificarse Italia en 1870, llegan a su término los Estados
Pontificios y se reducen los límites de la Ciudad del Vaticano hasta
los Acuerdos de San Juan de Letrán del 11 de febrero de 1929
entre la Santa Sede y el Reino de Italia para poner fin a la “cuestión
romana”, reconociéndole por el artículo 2 del Tratado de San Juan
de Letrán la soberanía de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano.
 Es un Estado muy específico, cuya naturaleza
jurídica es la de cumplir una función terrenal en
correspondencia con su misión espiritual,
estableciendo relaciones internacionales con
otros Estados del mundo a través de
concordatos y tratados o convenios
internacionales, y tiene el derecho de enviar y
recibir agentes diplomáticos. Cuenta con un
territorio de 44 hectáreas, su población fija
pasa de mil personas.
 Modesto Seara Vázquez en su “DIP”
señala que hay que tener siempre
presente el carácter doble del Papa, Jefe
temporal de la Ciudad del Vaticano y Jefe
espiritual de toda la Iglesia Católica,
donde su poder temporal se reduce a los
límites de la Ciudad del Vaticano, pero su
poder espiritual se extiende a los súbditos
y ciudadanos de todo el mundo. ( Op. Cit.
Pág.115)
 Elprimer papa que recibió territorios para
la Iglesia de Roma fue el Papa Gregorio I,
El Grande ,que gobernó del 590 al 604.
(Juan Bautista Rivarola Paoli. Op. Cit.361)
LA SOBERANA ORDEN MILITAR
DE MALTA Y LA DISCUSIÓN
SOBRE SU CALIDAD DE SUJETO
DEL DIP.

 La soberana Orden Militar de Malta se formó en


la época de las guerra de las Cruzadas, siendo
su antecedente más remoto la hermandad
hospitalaria de San Juan de Jerusalén, basadas
en el principio del ius humanitatis y, después se
ubicaron en la Isla de Malta.
 La personalidad internacional de la
Sagrada Orden de Malta en sus
relaciones internacionales se da en primer
lugar al establecer la Orden relaciones
diplomáticas con los Estados y los
Estados han acreditado un cuerpo
diplomático ante la Orden, que son los
mismo acreditados ante la Santa Sede.
También tiene la facultad de establecer
tratados internacionales.
 El
Estado italiano reconoce al gran
Maestre de la Orden como Jefe de Estado
extranjero y al mismo tiempo le reconoce
inmunidad diplomática a la sede de la
Orden ubicada en la Vía Condotti y en el
Aventino, otorgándole franquicias
aduaneras al Gran Maestre y al Gran
Canciller exonerando de impuestos a la
sede de la Orden y sus sentencias se
cumplen por exequatur.
 La subjetividad jurídica internacional de la
Orden con una clara soberanía territorial
surge como una orden religioso – militar,
pero la Santa Sede da a la Orden una
amplia autonomía, al ser destinataria de
derechos y obligaciones internacionales,
la Orden de Malta goza de personalidad
jurídica internacional ( Loretta Ortiz Ahlf.
Pág. 69 y 70).
LA NATURALEZA JURÍDICA DE
LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES.
 Para Loretta Ortiz Ahlf, la práctica y la
jurisprudencia han resuelto el problema de la
subjetividad de los organismo internacionales
(Op.Cit.Pág 75)
 También los arts. 104 y 105 de la Carta de la
ONU reconoce que la ONU gozará en el
territorio de cada uno de sus miembros de la
capacidad jurídica necesaria para el ejercicio de
sus funciones y propósitos.
 Las organizaciones internacionales tienen una
personalidad funcional, fueron creadas para
realizar determinadas funciones, los tratados
constitutivos de los organismos internacionales,
organizaciones internacionales o instituciones
internacionales se encargan de determinar sus
fines y competencias.
 Desde la década de 1940 se ha empezado a
cuestionar la personalidad jurídica internacional
de los organismo internacionales, Loretta Ortiz
Ahlf. Ibídem.
LOS MOVIMIENTOS DE
LIBERACIÓN NACIONAL.
 Los movimientos de liberación nacional
llegaron a ser el embrión de los nuevos
Estados nacionales independientes como
producto de la lucha de los pueblos,
naciones y países sometidos al dominio
del colonialismo de viejo tipo, en el sentido
vietnamita,luego surgiría según Le Duan,
el neocolonialismo.
 Los movimientos de liberación nacional se
incrementaron después de la II Guerra Mundial y
recibieron el reconocimiento jurídico internacional con la
Resolución 1514 del 14 de Diciembre de 1960, sobre la
descolonización de los pueblos y territorios coloniales
reconociendo que actuaban en ejercicio de su legítima
defensa, autotutela o autoprotección, estableciéndose
por la misma resolución el Comité de descolonización de
los pueblos, que el 12 de junio del 2006, ha resuelto
hacer un llamado por la independencia de Puerto Rico y
para dar una solución al problema de las islas Malvinas
o Falkland.,continuando el debate a la fecha( 2013).
 Los movimientos de liberación nacional han
cambiado el mapa político y jurídico de Asia,
África y América Latina y el Caribe, formando
una verdadera Conferencia tricontinental de los
pueblos, que en el seno de la Asamblea
General de la ONU, al brotar nuevos Estados
independientes “como cañas de bambú
después de una lluvia” han contribuido a cumplir
los objetivos o propósitos y los principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
BIBLIOGRAFÍA
 Barberis, Julio A. Los sujetos del Derecho Internacional
actual Editorial Tecnos. Madrid. 1984.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público.
Editorial Harla . México. 1993.
 Rivaroli Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional
Público.Ediciones y Arte. Asunción. 2000
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
Público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial
Jurídica Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DÉCIMO QUINTA
SEMANA
LOS DEBERES Y DERECHOS
DE LOS ESTADOS
 LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS
ESTADOS.
 LOS DEBERES Y LOS DERECHOS
TRADICIONALES DE LOS ESTADOS.
 LOS DEBERES Y LOS DERECHOS
MODERNOS DE LOS ESTADOS.
 CARTA DE LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS
ESTADOS.
LOS DEBERES Y DERECHOS DE
LOS ESTADOS.
 Alfred Verdross, de la Universidad de Viena
expresaba que los deberes y derechos de los
Estados son correlativos, y que ancestralmente
se ha hablado de derechos implicando su deber
correspondiente.
 Los derechos y los deberes de los Estados se
clasifican en tradicionales y modernos, en la
misma versión del profesor austríaco,quién
fuera Rector de la Universidad de Viena.
LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS TRADICIONALES DE
LOS ESTADOS.
 Tradicionalmente se caracterizaban por un
no-hacer daño a otros Estados (non
facere). Se consideran deberes y
derechos tradicionales de los estados a
los siguientes:
 A. El derecho a la independencia.
 B. El derecho a la soberanía y a la
integridad territorial de los Estados.
 C. El derecho al honor de los Estados
 D. El derecho a la igualdad de los
Estados.
 E. El derecho a la libertad de comercio.
 F. El derecho a la libertad de navegación y
comunicaciones.

 El derecho al honor de los Estados fue
defendido en la Cámara de Comercio de
Presburg (Austria) cuando estaban en conflicto
con Inglaterra, prohibiendo mediante resolución
a una marca de vinos que llevaba la figura de un
león derrotado con la frase “Dios castigue a
Inglaterra”, retirándose dicha marca de vinos por
considerarla lesiva al honor de un Estado,
respeto que debe mantenerse aún en época de
conflicto.
 El26 de diciembre de 1933, se aprobó en
Montevideo-Uruguay,en la VII Conferencia
de las Repúblicas Americanas la
Declaración de los Derechos y Deberes
de los Estados en el sistema jurídico
interamericano.
LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS MODERNOS DE LOS
ESTADOS.
 Los deberes y derechos modernos interestatales se
caracterizan por un hacer (facere), es decir hacer el bien
a otros Estados dentro de las relaciones de
colaboración, de solidaridad y de ayuda mutua entre los
Estados con diferentes sistemas económicos, políticos y
sociales, no reduciéndose únicamente a no hacer daño
a otros Estados, sino a procurar la colaboración y la
solidaridad internacional como uno de los objetivos o
propósitos de la Carta de la ONU, comprendiendo el
derecho y el deber de asistencia en casos de
catástrofes, terremotos, inundaciones, epidemias o
derivadas de situaciones que requieren de la ayuda
humanitaria internacional.
 Los modernos derechos y deberes de los Estados han
requerido de una base económica y social que ha
conducido a reconocer y aprobar la Carta de los
Derechos y Deberes Económicos de los Estados,
propósito que fue iniciado por el Consejo Económico y
Social de la ONU, y enarbolado por el movimiento de los
No Alineados, que comenzó en Belgrado-Yugoslavia
(1961) y por el movimiento del tercer Mundo, que se
inició con la Conferencia Afroasiática de Bandung (Isla
de Java-Indonesia-1955), y como grupo de los 77 en la
Primera Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) celebrada en
Ginebra 1964
CARTA DE LOS DEBERES Y LOS
DERECHOS ECONÓMICOS DE
LOS ESTADOS
 Aprobada el 12 de diciembre de 1974 en la Asamblea
General de las Naciones Unidas: Previamente había
sido debatida en la UNCTAD en Santiago de Chile en
1972, durante el gobierno del Presidente Salvador
Allende, estableciéndose a partir de esa fecha un
camino inédito de desarrollo para las naciones, pueblos,
estados y países, que fue conocido como el NOEI
(Nuevo Orden Económico Internacional),que
posteriormente ha sido continuado por la ONU en los
programas acerca de los decenios para el desarrollo.
 Entre los principales deberes y derechos económicos de
los Estados tenemos:
 A. El derecho al desarrollo, porque existen intereses que
se oponen al desarrollo de los pueblos y Estados.
 B. El derecho de los pueblos y Estados a la
democratización del comercio mundial para superar la
brecha que separa abismalmente a los países
desarrollados o del norte en relación a los países
subdesarrollados o del sur y que produce el deterioro en
los términos de intercambio que perjudican a los
Estados del tercer mundo.
 C. El derecho a participar en la Citas Cumbres, donde
los Estados deciden el destino de la humanidad, pues
antes sólo se reunían los tres “grandes” o los cuatro
“grandes”.
 D. El derecho a ejercer la soberanía sobre los recursos
naturales y a explotarlos al servicio del bienestar de sus
pueblos.
 E. El derecho a la investigación, exploración y
explotación de los recursos marinos, flora y fauna
marina y submarina, minerales, petróleo e hidrocarburos
en el mar y a considerar los fondos marinos ubicados
más allá de las 200 millas como patrimonio común de la
humanidad.
 F.El derecho a la protección del medio
ambiente, acordando celebrar el 5 de junio
de cada año como el Día Mundial del
Medio Ambiente, para proteger la casa del
hombre y lograr un medio ambiente sano
y ecológicamente sustentable y
sostenible, como fue desarrollado
posteriormente en la Conferencia de la
Tierra en Río de Janeiro (5 -12 junio de
1992) como la llamada Agenda 21.
 G. El derecho a la refinanciación colectiva de la
deuda externa de los países del tercer mundo,
llamado así por ser el tercer mundo el tercer
Estado de la humanidad.
 H. El derecho a la protección internacional de
los derechos humanos.
 A los anteriores derechos debemos agregar el
derecho de los Estados y los pueblos a la paz y
a la seguridad colectiva internacional.
BIBLIOGRAFÍA
 Alvarez Vita, Juan. Derecho al desarrollo. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Cuzco.
Lima. 1988.
 Política exterior. Revista bimestral editada por Estudios
de Política Exterior S.A. Vol. XX. Número 111. Madrid.
Mayo/Junio 2006.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional
público. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial
Jurídica Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DÉCIMO SEXTA
SEMANA
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS,
DE GOBIERNOS, INSURGENTES O
REBELDES, DE BELIGERANTES Y
GOBIERNOS EN EL EXILIO.
 RECONOCIMIENTO DE NUEVOS ESTADOS
 RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS
 DOCTRINAS SOBRE RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 DOCTRINA TOBAR.
 DOCTRINA ESTRADA.
 INSURGENTES O REBELDES.
 RECONOCIMIENTO DE BELIGERANTES
 GOBIERNOS EN EL EXILIO
RECONOCIMIENTO DE NUEVOS
ESTADOS
 Por el reconocimiento “se admite en el
orden jurídico internacional el ingreso de
un nuevo sujeto o de un nuevo gobierno
(…) como dos situaciones distintas:
reconocimiento de Estados y
reconocimiento de gobiernos”
 (Alfredo H. Rizzo Romano. Manual de
Derecho internacional Público. Editorial
Plus Ultra.Buenos Aires. 1989.Pág.94)
 Se trata de un acto jurídico internacional
reconocido por la mayoría de tratadistas o
publicistas del derecho internacional. Por
ejemplo, al separarse Montenegro de
Serbia, procede el reconocimiento de
Montenegro como el 192 Estado miembro
de las Naciones Unidas,ahora193.
 En la Sociedad de Naciones, se manejó la
teoría del “reconocimiento de hecho”
 (Alfredo H. Rizzo Romano. Op.Cit.Pág.96)
 Estados Unidos manejó la teoría del
reconocimiento para un fin específico o
“para un determinado propósito”
 (Ibídem)
 En la doctrina se discute su carácter constitutivo
o declarativo y la tesis ecléctica del carácter
declarativo y constitutivo de derechos.
 A. Para la tesis constitutiva o atributiva,
sostenida por le jurista italiano Anzilotti, el
alemán Triepel y Kelsen, el reconocimiento es
considerado “como una especie de investidura”
 (Rizzo.Op.Cit.Pág 98)
 B. Para la tesis Declarativa del
reconocimiento de nuevos Estados,
sostenida por Josep Kuntz, Julio Diena,
Alfred Verdross y la mayor parte de los
juristas soviéticos, el Estado es sujeto de
derecho internacional desde su
surgimiento.
 Rizzo. Op.Cit. Págs.98-99)
 El reconocimiento de Andorra fue firmado
entre el Principado de Andorra, la
República Francesa y el Reino de España
el 1de Junio de1993.
 En este caso se tiene que ver el derecho
del Estado a ser reconocido. Estas formas
de reconocimiento pueden ser de facto o
de iure.
RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 El
reconocimiento de gobiernos procede
cuando se interrumpe la continuidad
constitucional o legal de un gobierno por
un golpe militar, por una revolución social,
por una guerra o por una fusión de
Estados.
DOCTRINAS SOBRE
RECONOCIMIENTO DE
GOBIERNOS
 La doctrina de la legalidad en la cual se
inscriben la doctrina Tobar, la doctrina Wilson, la
doctrina Larreta, la doctrina Betancourt ,y la
otra doctrina de la efectividad o doctrina
Estrada.
 No debemos olvidar el carácter político del
reconocimiento de los gobiernos como tampoco
la evolución histórica del criterio de legalidad.
(Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de
Derecho Internacional Público. Bosch Editorial.
Tercera Edición. Barcelona. 2005. Págs.268-
269)
DOCTRINA TOBAR
(legitimidad)
 El 15 de Marzo de 1907, el canciller ecuatoriano Carlos
Tobar esbozó su doctrina expresando que sólo deben
ser reconocidos los gobiernos legítimos que surgen del
sufragio. Estuvo orientado a no reconocer los gobiernos
de la Revolución mexicana. El 11 de Marzo .1913 el
presidente de EEUU Wilson adoptó una posición similar.
En una nota del 21de noviembre de 1945, el ministro de
RREE uruguayo propuso la idea de una intervención
colectiva, no armada para defender la democracia. El 20
de Febrero de 1963 el presidente de Venezuela Rómulo
Betancourt la actualizó contra las juntas militares.
DOCTRINA ESTRADA
(efectividad)
 Elaborada por el ministro de Relaciones Exteriores de
México Dr. Jenaro Estrada. Surge como oposición a la
doctrina de la legitimidad, el 27 de septiembre de 1930.
 Reconocer un gobierno no significa aprobarlo.
 Se busca constatar su vigencia, es decir si es gobierno
efectivo del estado.
 Se debe determinar si controla el territorio y la
población.
 En adelante, en materia de reconocimiento, México no
hará referencia alguna, se limitará a mantener o retirar
su misión diplomática.
INSURGENTES O REBELDES
 Primer grado de la Guerra Civil o
insurrección, estudiada por Carlos Calvo
en el siglo XIX. Controlaban una plaza de
armas, un barco de guerra, una parte del
territorio y de la población.
 San Martín en Huaura: Se inician, se
instalan y llegan al punto del no retorno,
en la Independencia.
 El2 de diciembre de 1956, zarpa de
México con rumbo a Cuba el yate Granma
con el fin de derrocar al gobierno de
Fulgencio Batista.
 Se llega al punto del no retorno.
 Es el nivel previo al de beligerancia en los
movimientos de liberación nacional.
 Los rebeldes constituyen un embrión de
un nuevo Estado y un nuevo gobierno.
 El gobierno peruano ha reconocido al Frente
Sandinista cuando todavía se encontraban en la
insurgencia.
 El reconocimiento tiene una finalidad práctica
para permitir la protección de los extranjeros en
los territorios controlados por los rebeldes.
Ejemplo:
 El FLN de Argelia, el FRELIMO (Mozambique) la
SWAPO (Africa Sudoccidental), el VIETCONG
(Vietnam).
 Los insurgentes deben respetar el Derecho
Internacional y los Derechos Humanos.
RECONOCIMIENTO DE
BELIGERANTES
 Para Modesto Seara Vázquez “ es el
reconocimiento otorgado en una lucha
armada interna a la parte no
gubernamental y que tiene por objeto
reconocer una situación de hecho tratando
a esa parte no gubernamental como
Estado durante la continuación de la
lucha. (Seara Vázquez, Modesto. Derecho
internacional Público. Editorial Porrúa.
México. 1986. pág.100)
 La beligerancia es para otros autores, un
estado superior del conflicto interno,
cuando ambas partes- la oficial y los
beligerantes- disputan el control del
territorio y la población, donde la
seguridad y la protección de los
extranjeros sólo pueden darla los
beligerantes.
 Para el Derecho Internacional, el Estado
es la expresión asociativa de sus pueblos.
Cuando el pueblo se divide y se produce
una guerra civil ya no es dicha expresión.
 No se debe reconocer a un solo lado,
pues implica intervenir en los asuntos
internos de otro Estado,asi sostiene Max
Sorensen en su Manual sobre Derecho
Internacional Publico.
 El Pacto Andino reconoció como
beligerantes a los sandinistas en la guerra
civil de Nicaragua contra Anastasio
Somoza Debayle.
 En la teoría de las “manchas del leopardo”
en la guerra de Indochina, encontramos
un ejemplo de beligerancia donde se llega
a disputar el poder con el “régimen oficial”.
GOBIERNOS EN EL EXILIO
 Es el caso de la Guerra Civil española de 1936
a 1939, que finalizó con el triunfo deFrancisco
Franco ante los republicanos, que fundaron de
1931 a 1936 la Segunda República Española.
 México y varios países reconocieron pese a ello
al gobierno republicano español en el exilio,
apoyando a quienes representaban la
democracia, la constitucionalidad y un destino
superior para la Península Ibérica.
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch editorial. Barcelona. 2005.
 Arellano García, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional.
Editorial Porrúa. México.1983.
 Rizzo Romano, Alfredo H. Manual de Derecho internacional
Público. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. 1989
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial
Porrúa. México. 1986.
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo
de Cultura Económica. México. 2000.
 Verdross, Alfred. Derecho internacional Público. Editorial Jurídica
Aguilar. 5ª edición. Madrid. 1976.
DECIMOSÉPTIMA
SEMANA
LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS
 DEFINICIÓN
 NATURALEZA DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 TESIS DE LA CULPA
 TESIS OBJETIVA O DEL RIESGO.
 LA PROTECCIÓN A LOS
EXTRANJEROS.
 REQUISITOS O ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 HECHOS QUE GENERAN LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO.
 DIFERENCIA ENTRE CRÍMENES DE GUERRA Y
DELITOS INTERNACIONALES.
 CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD DEL
HECHO IMPUTABLE AL ESTADO.
 DESARROLLO ACTUAL.
 FUNCIÓN REPARADORA.
DEFINICIÓN

 La responsabilidad internacional de los Estados una


institución que impone al Estado que ha realizado un
acto ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar
el daño causado. Esta definición propuesta por Bodan T.
Hjalaczuk y Maria Teresa Moya Domínguez señalando
como ejemplo que es un principio del derecho
internacional, que la violación de un compromiso lleva
consigo la obligación de reparar el daño causado como
lo señala la sentencia de la antigua Corte de Justicia
Permanente Internacional para el caso Chorzow del 26
de julio de 1927. (Hjalaczuk y Moya. Derecho
Internacional Público. Pág. 425)
 Éste concepto se ha ampliado a partir del
derecho de extranjería como
preocupación fundamental al de toda
violación de una norma de derecho
internacional, actualmente el proyecto de
artículos sobre Responsabilidad del
Estado por hechos internacionalmente
ilícitos, adoptado por la CDI. en su 53°
periodo de sesiones (A/56/10)y anexado
por la AG.en su resolucion56/83,de12de
 Estos cambios advertidos por el profesor Hjalaczuk se
han producido como consecuencia del desarrollo de la
jurisprudencia internacional, la doctrina y los principios
generales del derecho internacional ,y a la excelente
labor de la Comisión de Derecho Internacional, que han
preparado un proyecto de Convención para codificar y
desarrollar progresivamente el derecho internacional en
materia de responsabilidad internacional de los Estados.
Anteriormente ésta responsabilidad se refería solamente
a los actos ilícitos cometidos contra los extranjeros en su
persona o en sus bienes por acciones u omisiones que
se atribuían e imputaban al Estado por obra de sus
funcionarios
NATURALEZA DE LA
RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS.
 La naturaleza de la responsabilidad internacional de los
Estados tuvo como su primer fundamento la culpa, en
las ideas centrales de Hugo Grocio (1583-1645), donde
no basta que el hecho sea contrario a una obligación
internacional . No basta con que el hecho sea una
acción u omisión. Es necesario que constituya además
omisión, dolo, negligencia o culpa. Éste fundamento
sirvió para explicar el caso Alabama en 1872. Luego
surgió la idea del riesgo a través de la escuela de León
Duguit (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit,Pág.293)
 En resumen encontramos dos tesis:
 La tesis subjetiva o de la culpa y,
 La tesis objetiva o del riesgo.
 La teoría del riesgo se aplicó en la
Convención sobre responsabilidad
internacional por daños causados por
objetos espaciales del 29 de febrero de
1971 y también existen doctrinas
eclécticas como las de Triepel y Strupp
que aceptan la culpa para los delitos de
omisión, siendo el acto ilícito o el hecho
ilícito el fundamento de la responsabilidad
internacional. (Rivarola. Op.Cit.Pág.294)
TESIS SUBJETIVA O DE LA
CULPA
 Desarrollada por Hugo Grocio. Cuando el
Estado se identifica con el soberano o
príncipe como en la obra de Nicolás
Bernardo de Maquiavelo, de 1513. Se
requiere de la culpa o del dolo del
soberano, pues el Estado se identifica con
el soberano. Los soberanos dan patente
de corso a sus súbditos,la responsabilidad
es del soberano, que tiene la summa
potestas
TESIS OBJETIVA O DEL RIESGO
 Corresponde a la sociedad industrial.
 Todo aquel que tiene una máquina
responde por ella de manera objetiva y en
base al riesgo producido.
 Desarrollada por el internacionalista
italiano Dennis Anzilotti.
 Presenta evidentes ventajas para los
Estados exportadores de capitales
(Hjalaczuk y Moya. Op.Cit. Pág.431)
LA PROTECCIÓN A LOS
EXTRANJEROS.
 La ilicitud es el origen de la responsabilidad internacional de los
Estados y en el concepto de ilicitud se está buscando establecer el
vínculo entre el comportamiento ilícito y las nuevas obligaciones
internacionales del estado infractor. Los Estados tienen el deber de
respetar el derecho internacional, de cumplir con las obligaciones
contraídas pacta sunt servanda, y de proteger a los extranjeros
dentro del territorio en su persona y en sus bienes. La evolución de
éste deber se inició consuetudinariamente y posteriormente se
desarrolló en convenios o tratados internacionales. Se debe
proteger a los extranjeros-se decía- de acuerdo a un stándar
mínimum, pero ese stándar mínimum era el de San Francisco,
Londres, Berlín, París y en el caso de los países llamados del sur
éste trato devenía en inequitativo en relación a nuestros nacionales.
 STANDARD MÍNIMUM
 Los Estados tienen el deber de respetar el derecho
internacional, de cumplir con las obligaciones contraídas
pacta sunt servanda, y de proteger a los extranjeros
dentro del territorio en su persona y en sus bienes. La
evolución de éste deber se inició consuetudinariamente
y posteriormente se desarrolló en convenios o tratados
internacionales. Se debe proteger a los extranjeros-se
decía- de acuerdo a un stándar mínimum, pero ese
stándar mínimum era el de San Francisco, Londres,
Berlín, París y en el caso de los países llamados del sur
éste trato, devenía en inequitativo en relación a los
nuestros.
 LA COMUNIDAD DE FORTUNA.
 Ësta tesis, plantea para los países de
inmigración mediante un pacto tácito entre el
estado y el extranjero estableciéndose una
mutua convivencia, se crea un vínculo de
recíproca solidaridad, que el internacionalista
argentino Luis Alberto Podestá Costa le llamó
una verdadera comunidad de fortuna.
(Hjalaczuk y Mora. Op. Cit. Pág 429)
 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
 Tanto una como otra tesis han sido reemplazadas por la
tesis de la protección internacional de los derechos
humanos que ha sido obra del movimiento de los no
alineados, del movimiento del tercer mundo y del
proceso de descolonización de los pueblos que han
logrado éstas conquistas en el derecho internacional
como señala el doctor Washington Durán Abarca en la
edición mimeografiada, de su obra Derecho
Internacional. UNMSM. Lima. 1980.
REQUISITOS O ELEMENTOS DE
LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS.
 Para Eduardo Jiménez de Aréchaga existen tres
requisitos constitutivos de la responsabilidad
internacional de los Estados, que vienen a ser:
1. Que se produzca un hecho ilícito o la
existencia de un acto u omisión que viole una
obligación establecida por una norma vigente
entre el Estado responsable de la acción u
omisión y el estado perjudicado
 2. El acto ilícito debe ser imputable al Estado
como persona jurídica.
 3. Debe haberse producido un perjuicio y un
daño como consecuencia del acto o hecho del
Estado que puede ser atribuido por acciones u
omisiones de sus funcionarios , de los órganos
centrales del Estado, el legislativo, ejecutivo y
judicial, así también de los otros sectores del
Estado, es decir de todos sus agentes públicos,
sin distinción entre la administración central y
local ni en las jerarquías administrativas.
(Hjalaczuk y Moya. Op.Cit.Pág.437)
 También puede ser responsabilidad del
estado los daños causados durante una
guerra civil como en la insurrección de los
boxers chinos en 1900,hito en su lucha
contra la dominacion extranjera.
 Los Estados también responden por actos
de los particulares cuando el Estado
genera la complicidad o vínculo de
solidaridad con el delincuente.
HECHOS QUE GENERAN LA
RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO
 El hecho del Estado, desarrollado por la Comisión de
Derecho Internacional, expuesto en el Proyecto de
Convención de la Comisión Internacional de Juristas
serían:
 A. El comportamiento de cualquiera de sus órganos
centrales: ejecutivo, legislativo y judicial. También se
consideran como hechos del Estado los realizados por
las entidades públicas territoriales, otras entidades que
no forman parte de la estructura del estado pero están
facultadas por el derecho interno para ejercer
prerrogativas del poder público.
 B. Obligan al Estado los actos no autorizados y
ultra vires de un órgano del Estado.
 También el Proyecto menciona como hecho del
Estado el comportamiento de un movimiento
insurreccional. Son imputables al Estado
cuando el movimiento se convierte en nuevo
gobierno o nuevo Estado, cuando no ha
alcanzado el triunfo sus acciones u omisiones
no se imputan al Estado.
DIFERENCIA ENTRE CRIMENES
DE GUERRA Y DELITOS
INTERNACIONALES.
 Se señala que la práctica internacional ha
precisado jurídicamente la existencia de casos
que se limitan a relaciones entre Estado víctima
y el Estado autor del hecho ilícito internacional
crímenes y delitos internacionales , sino que se
establece entre el estado al que se imputa el
hecho ilícito y la comunidad internacional en su
conjunto tratándose de obligaciones erga
omnes(Juan Bautista Rivarola Paoli.
Op.Cit.Pág.300)
 Su punto de partida son los principios ius
cogens de la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados (1969,. Arts. 53 y
64). El segundo hito aparece en el caso
Barcelona Traction, cuando el tribunal
reconoció la distinción esencial entre las
obligaciones de los estados con la
comunidad internacional como
obligaciones erga omnes,en la sentencia
de la CIJ, del 5 de febrero de 1970.
 La Comisión de derecho Internacional de la
ONU ha distinguido entre crímenes y delitos
internacionales. El crimen internacional viene a
ser el hecho internacionalmente ilícito que
resulta de la violación por un Estado de una
obligación internacional tan esencial para
salvaguardar los intereses fundamentales de la
comunidad internacional, esencial para el
mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional. Una violación grave como las que
prohíbe la esclavitud, el genocidio y el
apartheid.
 El delito internacional, en cambio, es
definido con una fórmula negativa
 Todo hecho internacionalmente ilícito que
no sea un crimen internacional.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Pág. 302)
CIRCUNSTANCIAS QUE
EXCLUYEN LA ILICITUD DEL
HECHO IMPUTABLE AL ESTADO.
 Son las siguientes:
 - El consentimiento válidamente prestado por un
Estado a otro Estado.
 - Las contramedidas que son sanciones en el
Derecho Internacional,como las represalias, que
al convertirse en un medio de sanción pierden
su ilicitud. (Loretta Ortiz Ahlf. Derecho
Internacional Público. Pág.153)
-La fuerza mayor y el caso fortuito. – Los
casos de peligro extremo y en estado de
necesidad, así como la legítima defensa.
DESARROLLO ACTUAL
 La responsabilidad del Estado por acciones u
omisiones de los funcionarios del poder
ejecutivo en contra de extranjeros en su
persona o sus bienes, o por la violación de una
obligación internacional, implica también la
responsabilidad del Estado por la acción u
omisión del órgano legislativo, cuando se da
leyes en contra de extranjeros o cuando se
omite dar leyes para proteger a los extranjeros y
en el caso del Poder Judicial por denegación o
retardo de justicia en contra de extranjeros.
 Debemos señalar que la responsabilidad
internacional de los Estados llegó a ser
objeto del derecho convencional de los
Estados con el Acta General de la
Conferencia de Berlín de 1885 y que
actualmente ésta responsabilidad se viene
codificando desde 1996 estableciendo
que la responsabilidad internacional se
deriva del daño y no del incumplimiento de
la obligación ( Hjalaczuk y Moya. Pág 452)
FUNCIÓN REPARADORA
 Según el Tribunal de La Haya en el caso
de la fábrica de Chorzow, en el sentido
que toda violación de un compromiso
implica obligación de reparar “ se pone de
manifiesto la función eminentemente
reparadora de la responsabilidad
internacional…” (Edgard Muelle Góngora.
Diccionario Enciclopédico de Derecho
Internacional. Editorial Edmundo
Pantigoso. Cuzco. Perú 2001. Pág. 268)
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch Editorial. Barcelona. 2005
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho Internacional
Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Jiménez de Aréchaga, Eduardo. Derecho Constitucional de las
Naciones Unidas: Comentario teórico-práctico de la Carta. Editorial
Escuela de Funcionarios Internacionales. Madrid. 1958.
 Muelle Góngora, Eduardo. Diccionario Enciclopédico de Derecho
Internacional. Editorial Edmundo Pantigoso. Cuzco. 2001.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Editorial Harla .
México. 1993.
 Podestá Costa, Luis Alberto y Ruda, José María. Derecho
Internacional Público. Tipográfica Editora Argentina. T I. Buenos
Aires 1985.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.
Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay. 2000.
DECIMO OCTAVA
SEMANA
LAS SANCIONES EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
 LAS SANCIONES EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.
 A. LA RETORSIÓN.
 B. LAS REPRESALIAS (sentido tradicional).
 C. EL BLOQUEO.
 D. LA CUARENTENA.
 E. OTRAS MEDIDAS A MANERA DE
SANCIÓN: LAS REPRESALIAS PACÍFICAS, LA
LEGÍTIMA DEFENSA Y LA
AUTOPROTECCIÓN.
LAS SANCIONES EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 Históricamente la guerra era la sanción por
excelencia dentro de un panorama hobbesiano,
donde la guerra constituía fuente del Derecho de
Gentes. Desde lo consuetudinario con la
Sociedad de Naciones y el Tratado de París
Briand - Kellog del 27 de agosto de 1928, la
guerra fue declarada incompatible con el derecho
internacional, exceptuándose las guerras de
legítima defensa, auto tutela o protección,
comprendiendo entre las guerras de legítima
defensa las de liberación nacional del yugo del
colonialismo según Resolución 1514 del 14 de
diciembre de 1960.
 En 1928, como resultado del trabajo de
los ius internacionalistas de la Sociedad
de Naciones y de la prédica pacifista post
I Guerra Mundial, se acordó y aprobó la
resolución contra las guerras de agresión
y de rapiña, resolviendo el Tratado de
París que la guerra no es fuente de
derecho.
 Así cuando un Estado incurre en
responsabilidad internacional por los ilícitos que
le son imputables y se niega a reparar el daño o
a cesar la conducta contraria al derecho
internacional y no respeta el sistema jurídico
internacional, entonces el Estado afectado o
sistema de Naciones Unidas, en aplicación del
Capítulo VII de la Carta de la ONU, en
aplicación de la seguridad y la defensa colectiva
internacional aplicará en todo caso las
siguientes sanciones:
 A) La retorsión.
 B) Las represalias.
 C) El bloqueo.
 D) La cuarentena.
 E) Otras sanciones.
A. LA RETORSIÓN
 Para la mayoría de los tratadistas o
publicistas del derecho internacional la
retorsión constituye una primera sanción,
algo así como una respuesta poco
amistosa pero legítima ante una actitud
similar de otro Estado.
 ElEstado que recurre a la retorsión busca
sancionar a la otra parte con un desaire
internacional como el retiro del embajador,
dejando a un encargado de negocios,
restringiendo las visas a los nacionales de
otro Estado, que previamente las negó o
restringió para los nacionales del estado
que ejerce retorsión.
 La retorsión tiene su origen en el derecho
consuetudinario internacional, así el retiro del
exequatur a los cónsules, como explicaba
Alfred Verdross de la Escuela de Viena del
derecho Internacional.
 Otros autores no la consideran propiamente una
sanción, ubicándola en una actitud reñida con
las reglas de cortesía internacional o comitas
gentium. Su uso se debe tratar con prudencia
pues los problemas o conflictos pueden
agudizarse.
B. LAS REPRESALIAS
 Enel derecho internacional las represalias
acompañaron como una práctica
consuetudinaria a la guerra, pero fue
usada tradicionalmente para aplicar
sanciones internacionales en época de
paz en la obra del jurista Bartolo de
Saxxoferrato (1314-1357), Trattatus
Represaliarum.
 Viene a ser una respuesta proporcional al
daño o hecho ilícito producido por un
Estado mediante sus órganos y
funcionarios públicos, al negarse el estado
infractor a reparar, indemnizar, sancionar
a los responsables y adecuarse al
derecho internacional.
 Las represalias se aplicaron en la guerra ,
pero pueden aplicarse represalias
pacificas en periodos de pre-guerra como
sostiene César Sepúlveda en su obra,
sobre Derecho Internacional Público.
 No debe haber exceso en las represalias,
deben cesar cuando ha cumplido su
finalidad.
 El exceso en su aplicación, compromete al
estado, e incurre en responsabilidad
internacional por exceso, en la aplicación
de represalias, procediendo el otro estado,
que puede usar las contrarrepresalias.
 Antes de aplicar las represalias, se deben
agotar las vías diplomáticas y las
negociaciones a todo nivel.
C. EL BLOQUEO
 En el antiguo testamento Josué y su ejército ante
las murallas de Jericó, estableció un cerco y
bloqueo, “deteniendo el sol, con la ayuda de Dios”
para vencer, la costumbre jurídica en la guerra,
fue asumida por los griegos en las guerras del
Peloponeso, en la memoria de Tucídides y Flavio
Josefo en las guerras Judías, la practica jurídica
internacional de los Estados la utilizo como
sanción en la paz o en época de pre – Guerra,
como en conflictos armados.
 Elbloqueo fue utilizado legítimamente en
el derecho Internacional, para obligar a las
autoridades racistas de Sudáfrica a
respetar la convención de la ONU, contra
el APARTHEID, del 30 de Noviembre de
1973 – un bloqueo económico, y pacífico
permitido por la carta de San Francisco.
D. LA CUARENTENA
 En la practica jurídica Internacional de los
Estados la cuarentena es el nombre que le dan
los norteamericanos al bloqueo radicalizado, o
al aislamiento de un Estado por aire, mar y
tierra, que incluye el minado de sus puertos.
 Cuarentena, tomando la figura de la NASA, al
aislar totalmente a los astronautas al regresar
de los viajes espaciales, para evitar la
contaminación – Estados Unidos la empleo
contra la Republica de Cuba, para obligar a su
gobierno revolucionario, durante la crisis de
octubre de 1962, a retirar los cohetes de la isla
del Caribe.
A retirar los cohetes nucleares de la isla, al
ser detectados por la inteligencia
norteamericana.
 La cuarentena contra la isla culminó, al
retirarse los misiles y cohetes, continuando
el bloqueo unilateral de los gobiernos de
USA, que han sido declarados por la
Asamblea General de la ONU, en
sucesivas resoluciones, como violaciones
al Derecho Internacional Público.
E. Otras medidas a manera de
sanción, las represalias pacíficas, la
legitima defensa y la autoprotección.
 Siguiendo el espíritu del articulo 2 inciso 4 de la carta
de la ONU que prohíbe el uso de la fuerza para la
solución de los conflictos Internacionales,
propugnando como principio básico del Derecho
Internacional, la solución pacifica de las controversias
internacionales, en la doctrina y en la practica jurídica
Internacional, se han adaptado y adoptado estos
principios para orientar a los estados de la comunidad
Internacional a aplicar las sanciones sin apartarse del
espíritu y los objetivos o propósitos de la carta de
San Francisco.
Las represalias pacíficas o
contramedidas.
 Las represalias pacíficas, corresponden a
las contramedidas “mencionadas en el
proyecto de responsabilidad de los
Estados por hechos ilícitos, en su capitulo
de excluyentes de la ilicitud del hecho,
según Loretta Ortiz AHLFF. En Derecho
Internacional Publico – Pág.186.
 Luego agrega la Internacionalista
Mexicana :
“Consisten en injerencias jurídicas del
Estado lesionado, en bienes o derechos
jurídicos del Estado culpable.
ahora “las únicas represalias que se
permiten son las pacificas”. (ídem –
Pág.186.)
La Legitima defensa.
 Viene a constituir “una reacción violenta e
inmediata.
 Dirigidas contra agresiones ilícitas de otro
Estado.
 o grupos de Estados contra su territorio,
naves, aeronaves o fuerzas armadas de
un Estado”.
 Aplicando el art.51 de la carta de la ONU.
(Loretta Ortiz Ahlff – ob. cit. Pág.188 )
La Autoprotección
 Para proteger a sus nacionales, al no
hacerlo el Estado obligado por el Derecho
Internacional, el Estado perjudicado puede
intervenir excepcionalmente para proteger
a sus nacionales. (ídem – Pág.189)
BIBLIOGRAFÍA
 Abellán Honrubia, Victoria. Prácticas de Derecho Internacional
Público. Tercera Edición. Bosch editorial. Barcelona. 2005
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho Internacional
Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Jiménez de Aréchaga, Eduardo. Derecho Constitucional de las
Naciones Unidas: Comentario teórico-práctico de la Carta.
Editorial Escuela de Funcionarios Internacionales. Madrid. 1958.
 Muelle Góngora, Eduardo. Diccionario Enciclopédico de
Derecho Internacional. Editorial Edmundo Pantigoso. Cuzco.
2001.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Editorial
Harla. México. 1993.
 Podestá Costa, Luís Alberto y Ruda, José María. Derecho
Internacional Público. Tipográfica Editora Argentina. T I.
Buenos Aires 1985.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.
Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay. 2000.
DÉCIMO OCTAVA
SEMANA
DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR
 EL DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR.
PRESUPUESTOS DE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES.
 OBJETO DEL DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR.
 SU CONTENIDO NORMATIVO.
 DERECHO DIPLOMÁTICO. LA FUNCIÓN
DIPLOMÁTICA. LA MISIÓN DIPLOMÁTICA. EL
STATUS DIPLOMÁTICO.
EL DERECHO DIPLOMÁTICO Y
CONSULAR. PRESUPUESTOS
DE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
 La representación permanente de un Estados
se ejerce a través de los agentes diplomáticos
en y cerca del gobierno de otro Estado como
expresa el jurista Villamizar , y sólo los Estados
soberanos pueden enviar y recibir agentes
diplomáticos basados en el derecho de legación
y por acuerdo y consentimiento mutuo.
 Larepresentación oficial de un Estado en
otro Estado puede ser de modo general y
permanente o de carácter ad hoc. Las
primeras embajadas permanentes
surgieron en el S. XV en Italia,
especialmente a partir del Tratado de Paz
de Westfalia de 1648. (Juan Bautista
Rivarola Paoli. Op.Cit. Pág.654)
 El Congreso de Viena del 19 de mayo de 1815
clasificó a los agentes diplomáticos.
 La palabra “embajador” proviene del vocablo
antiguo “ambascia”, que significa misión,
encargo. Los primeros embajadores salieron de
Venecia.
 El embajador es la categoría de más alto rango
de los representantes diplomáticos.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.Pág.656)
 Elderecho diplomático ha sido codificado
por a Convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas del 18 de abril de
1961.
 Los agentes consulares son agentes
oficiales puestos por un Estado en
ciudades de otros Estados con la finalidad
de proteger sus intereses y los de sus
nacionales.
 Las funciones de los agentes consulares son
variadas. Los cónsules no realizan actos de
naturaleza política. Sus atribuciones van desde
la protección a los nacionales, informar al
Estado acreditante de lo que ocurre en el
Estado receptor. Ejerce funciones de carácter
administrativo, colabora con los tribunales de
justicia y en asuntos relacionados con el estado
civil de las personas y de las sucesiones.
 Eljefe de la oficina Consular, al inicio de
su función , debe acreditar su
nombramiento por medio de una patente.
Para ejercer sus funciones el Cónsul
requiere del exequatur , es decir de la
aceptación del Estado receptor.
 El
derecho consular se regula por la
Convención de Viena sobre Derecho
Consular del 24 de abril de 1963.
OBJETO DEL DERECHO
DIPLOMÁTICO Y CONSULAR.
 El objeto de la misión diplomática está
determinado por el cumplimiento de sus
funciones que son:
 A. Representar al estado acreditante ante
el estado receptor.
 B. Protección de los intereses del Estado
acreditante y de sus nacionales.
 C. Negociar con el Estado receptor
 D. Informarse por todos los medios o enterarse
de a evolución de los acontecimientos en el
Estado receptor y cumplir con informar a su
gobierno.
 E. Cultivar y fomentar las relaciones amistosas
impulsando las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit. Págs 661-
662)
 En Grecia, los cónsules eran proxenos,
que venía de la palabra proxenia ( pro:
por y xenos: extranjero)
 (Rivarola. Op.Cit.Pág.671)
 Los agentes consulares tienen por objeto
o función:
 A. Proteger sus intereses y de sus
nacionales.
 B. Deben proteger e informar y desarrollar
funciones de carácter administrativo
colaborando con los tribunales de justicia y en
asuntos relativos al estado civil de las personas
y al derecho de sucesiones, ejerciendo
funciones relacionadas con la navegación
marítima, el comercio y el ejercicio de las
profesiones.
 (Loretta Ortiz Ahlf. Derecho Internacional
Público Págs. 140-141)
SU CONTENIDO NORMATIVO.

 Las relaciones diplomáticas son reguladas por


la convención de Viena sobre derecho
diplomático del 18 de abril de 1961, señalando
la inviolabilidad de la misión diplomática y la
inmunidad de jurisdicción de la misma
estableciendo los privilegios de la misión
diplomática: la exención fiscal de aranceles y
también de aduanas. El agente diplomático
gozará también de inmunidad de jurisdicción
penal, civil y administrativa.
LA FUNCIÓN DIPLOMÁTICA
 Elagente diplomático tiene una serie de
atribuciones. Es representante personal
del jefe de Estado o del Ministro de
Relaciones Exteriores en el caso de los
encargados de negocios.
LA MISIÓN DIPLOMÁTICA
 Antiguamente había dos tipos de misiones
diplomáticas permanentes: las Embajadas y las
Legaciones . Las primeras eran de mayor rango
pues estaban en países considerados potencias
y su jefe era el Embajador. En cambio , por
estar en otros países de menor desarrollo tenían
a un Ministro Plenipotenciario. Ésta división
acabó con el principio de la igualdad entre
Estados, desapareciendo prácticamente la
denominada Legación diplomática.
 Las funciones de la misión diplomática de
acuerdo a la Convención de Viena de 1961 son
las de representar a su estado ante el estado
receptor, proteger los intereses de su estado y
de sus nacionales en el Estado acreditante,
negociar con le gobierno del Estado receptor,
informarse de la situación y de los
acontecimientos en el Estado receptor, informar
a su gobierno de ésta situación y fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
de carácter económico, cultural y científico.
(Ortiz Ahlf. Op.Cit.Pág. 138)
 La Convención de Viena de 1961 sobre
relaciones diplomáticas o el servicio
diplomático en el extranjero divide a los
jefes de misión en tres clases:
 A. Embajadores o Nuncios.
 B. Enviados, Ministros e Internuncios.
 C. Encargados de Negocios
 Apartedel Embajador existen otros
funcionarios diplomáticos de acuerdo a su
número, categoría y tareas, en orden de
rango de menor a mayor: Agregado,
Tercer Secretario, Segundo Secretario,
Primer Secretario, Consejero, Ministro
Consejero o Ministro y Embajador.
EL STATUS DIPLOMÁTICO.

 Se refiere a la inmunidad de jurisdicción


penal, civil y administrativa de la que
gozan en el estado receptor los miembros
de una misión diplomática.
 Se exime al agente diplomático de prestar
servicios personales, servicios públicos y
cargos militares.
 El agente diplomático es inviolable, no
puede ser objeto de detención o arresto.
 Según la Convención de Viena de 1961 se
señalan una serie de privilegios y exenciones
personales a los agentes diplomáticos.
 Antes de designar a un nuevo agente
diplomático, el gobierno pide al otro gobierno
ante quien lo acreditará el placet o agrement .
Éste procedimiento tiene por objeto averiguar si
el candidato es persona grata. Constituye una
norma de cortesía y a veces se deniega el
placet solicitado.
 Si la conducta de un representante
diplomático se reputa incorrecta se lo
declara persona non grata lo que implica
su retiro.
 (Bodan Hjalaczuk y María T.Moya.
Derecho internacional Público. Pág. 182-
183)
 Loscónsules carecen de carácter
representativo. Son funcionarios que un
Estado establece en ciudades extranjeras
para desempeñar tareas principalmente
administrativas y económicas. Existen
Cónsules de carrera y también Cónsules
honorarios.
 El Derecho Consular se regula por la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de
1963.
 Los Cónsules tienen entre sus atribuciones participar en
la administración, la protección de sus ciudadanos y la
información sobre las posibilidades comerciales. Sus
atribuciones son relativas a las personas de sus
nacionales y a sus bienes. Llevan el registro de su
nacionales, cumplen tareas de Registro Civil, de
escribanos formalizando toda clase de actos auténticos,
de funcionarios judiciales como pedir la extradición y
hacen respetar los derechos de sus connacionales.
 Los Cónsules y funcionarios consulares
gozan de inmunidades consulares, gozan
de inmunidad de jurisdicción , de
inmunidad personal, inmunidad fiscal e
inviolabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa.
Derecho Internacional Público. Ediar . Buenos
Aires. 1999.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional
Público. Editorial Harla. México. 1993.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho
Internacional Público. Ediciones y Arte S.R.L.
Asunción . Paraguay. 2000.
 Vilariño Pintos, Eduardo. Curso de Derecho
Diplomático y Consular. Parte General y
Derecho Diplomático. Editorial Tecnos.
Madrid.2003.
DÉCIMO NOVENA
SEMANA
EL DERECHO DE ASILO Y LA
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS Y DESPLAZADOS.
 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS.
 EL DERECHO DE ASILO.
 EL DESPLAZAMIENTO
LA PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DE
REFUGIADOS
 Los términos “asilado” y “refugiado” tienen
connotaciones jurídicas diferentes en el derecho
internacional.
 El refugio fue regulado en la Asamblea General
de las Naciones Unidas en el estatuto del 28 de
julio de 1951, donde se aprobó la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados (Ginebra) y
luego en el Protocolo para Refugiados del 16 de
diciembre de 1967.
 Cuando se produjo la Revolución Rusa la
Sociedad de Naciones creó una Oficina
Internacional para proteger a los
refugiados, encargándose de entregarles
los certificados o pasaportes Nansen para
que gozaran de asilo territorial.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.
Págs. 457-460)
 En 1946 se creó al Organización
Internacional de refugiados (OIR) que
viene a ser el antecedente del ACNUR,
creado en 1951.
 La Convención sobre Refugiados entró en
vigor en 1954.
EL DERECHO DE ASILO
 Modesto Seara Vázquez lo define como
“una institución en virtud de la cual una
persona escapa a la jurisdicción local, ya
sea huyendo a otro país (asilo territorial) o
refugiándose en la embajada (asilo
diplomático), o en un barco (asilo naval) o
avión (asilo aéreo) de un país extranjero”
 (Modesto Seara Vázquez. Derecho
internacional Público. Pág. 242)
 El derecho de asilo tiene un origen religioso. Es
una institución muy antigua. En la antigua
Grecia los delincuentes se refugiaban en los
templos.
 El derecho de asilo se desarrolló desde sus
comienzos en la iglesia cristiana.
 Este derecho está protegido por el artículo 14
de la declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre
de 1948.
 Para los casos de persecución toda persona
tiene derecho a buscar asilo. En el ámbito
universal del sistema de Naciones Unidas,
tenemos la Declaración sobre asilo territorial,
resolución 2312 (XX) de la AG de la ONU del 14
de diciembre de 1967, donde la calificación de
las causas del asilo corresponden al Estado
asilante.
 (Loretta Ortiz Ahlf. Op. Cit. Págs. 168-169)
 En el asilo territorial la persona se refugia en el territorio
de otro Estado, dónde éste Estado tiene el derecho de
otorgarlo o no.
 En el asilo diplomático, el perseguido busca refugio en la
embajada de un país extranjero. Normalmente el asilo
diplomático se concede a las personas perseguidas por
razones de tipo político, dónde la calificación del delito
cometido político o común es la cuestión más delicada
que se debe resolver, pues el Estado territorial tenderá a
calificar como común incluso un delito político.
 (Modesto Seara Vázquez. Op.Cit. Pág. 243)
 En sentido contrario opinó la Corte
Internacional de Justicia en la sentencia
del 20 de noviembre de 1950 en el asunto
del derecho de asilo a Victor Raul Haya de
la Torre, negándose a Colombia el
derecho de calificar la naturaleza del
delito.
 En la Convención de Caracas sobre Derecho de
Asilo Diplomático aprobada el 28 de marzo de
1954, declarando que corresponde al Estado
asilante la calificación de la naturaleza del delito
y los motivos de la persecución.
 Los antecedentes de ésta Convención los
tenemos en la Convención de la Habana de
1928 sobre Asilo Político y la Convención sobre
Asilo Diplomático, adoptado en la X Conferencia
Panamericana, en Caracas en 1954.
 La Convención de Caracas sobre Asilo
Diplomatico de 1954 consta de quince
artículos. La Convención establece que la
calificación del delito como la apreciación
de las pruebas corresponde al Estado
asilante.
 El instituto del asilo ya fue establecido en
la antigüedad. En Egipto existía el asilo
religioso.
 Entre los judíos, se daba asilo a los que
cometían homicidio involuntario.
 El asilo cristiano se producía en los
conventos y en las iglesias.
 En los siglos XV a XVIII se reconocía el
asilo territorial al criminal común.
 El asilo se desarrolló por el gran número de
guerras religiosas como la guerra de los 30
años (1618-1648)
 El asilado político es autorizado con la finalidad
de proteger su libertad o su vida de
persecuciones políticas, en su país de origen.
 Los refugiados busca proteger su vida ,
seguridad o libertad cuando hayan sido
amenazados por la violencia generalizada.
 Fue en América donde el asilo diplomático
encontró su consagración. En el Tratado
de Derecho Penal de Montevideo, de
1889 donde obtuvo esa consagración.
 Juan Bautista Rivarola Paoli recuerda el
caso de Juan Domingo Perón, cuando se
refugió en la cañonera paraguaya surta en
el puerto de Buenos Aires, cuando fue
derrocado por el golpe militar de 1955.
 En el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, el
gobierno del General Manuel A. Odría, no le
concedió el derecho de asilo, manteniéndolo en
el local de la embajada de Colombia desde el 3
de enero de 1949 hasta el 6 de abril de
1,954,(1,917, dias enclaustrado).
 Hacia las nueve de la noche del 3 de enero de
1,949 Odría, convirtió la embajada de Colombia
en la prisión modelo cercándola con 400
hombres en permanente guardia y con círculos
concéntricos, hasta diez cuadras a la redonda.
 En la tradición del asilo en el Perú, recordaba
Alberto Ulloa que en 1836, buscaron asilo en la
fragata francesa “Flora” el general Ramón
Castilla y otros ciudadanos perseguidos.
 (Alberto Ulloa Sotomayor. Derecho Internacional
Público. Tomo II. Ediciones Iberoamericanas
S.A. Talleres Diana. Artes Gráficas. Madrid.
1957. Págs 87 y ss : Citado por Javier Valle
Riestra. Seminario sobre Derecho de Asilo
organizado por el Congreso de la República.
Editorial Arte Gráfica. Lima 2002. pág.16)
EL DESPLAZAMIENTO
 Según la Cruz Roja los desplazados internos son
“personas o grupos de personas que han sido
forzados u obligados a huir de sus hogares o
lugares de residencia habitual, o a abandonarlos, en
particular a causa de un conflicto armado, de
situaciones de violencia generalizada, de violaciones
de los derechos humanos o desastres naturales o
causados por el hombre, y que aún no han cruzado
una frontera reconocida internacionalmente entre
Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de
todo aquello”.
(Ver los casos de Ruanda, Guatemala, Colombia, Perú ,
etc.)
 Existen diferencias- según Loretta Ortiz
Ahlf – entre el asilado político, el refugiado
y el desplazado.
 Los desplazados son las personas que
ven obligadas a abandonar su residencia
habitual y a buscar acogida en otro Estado
debido a situaciones de inseguridad
extrema sin que existan motivos de
persecución individual ni colectiva, etc.
 Los refugiados constituyen un fenómeno
social, con causas políticas. El asilo se
origina en una acción instintiva del
individuo, necesidad biológica de buscar
amparo para salvar la vida o la libertad.
 (Juan Bautista Rivarola Paoli. Op.Cit.
Págs. 460)

 LaConvención sobre Refugiados de 1951
establece en el artículo 33 que ningún
Estado contratante podrá por expulsión o
devolución poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de territorios
donde su vida o su libertad peligren por
causa de su raza, religión, nacionalidad ,
pertenencia a determinado grupo social o
por sus opiniones políticas.
 OrtizAhlf señala que el incumplimiento de
ésta norma crearía responsabilidad
internacional pues constituiría la violación
a una norma de ius cogens y al referirse a
ejemplos de desplazamiento, señala la
huída masiva de guatemaltecos que se
establecieron en México por la violencia
generalizada en distintas zonas de
Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA
 Hjalaczuk, Bodan y Moya, María Teresa. Derecho
Internacional Público. Ediar . Buenos Aires. 1999.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público.
Editorial Harla. México. 1993.
 Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional
Público. Ediciones y Arte S.R.L. Asunción . Paraguay.
2000.
 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional
Público. Editorial Porrúa. México. 1986.
 Valle Riestra, Javier. Seminario sobre derecho de
asilo. Congreso de la República. Editorial arte
Gráfica. Lima. 2002

Vous aimerez peut-être aussi