Vous êtes sur la page 1sur 34

Lic.

fonoaudiología: Cynthia
Vildósola C
La insuficiencia velofaríngea (IVF) corresponde a cualquier defecto
estructural del velo o de las paredes faríngeas, donde no existe tejido
suficiente para lograr el cierre del esfínter.

Este defecto generalmente es de etiología congénita

Al fallar el funcionamiento del esfínter velofaríngeo se produce un


acoplamiento inadecuado de la cavidad nasal con la oral resultando
una voz nasal.
Músculos alterados en la fisura
palatina:
Músculo elevador del velo del paladar - es el músculo más importante del mecanismo velofaríngeo
durante el habla

Músculo de la úvula - ayuda centralmente en el cierre velofaríngeo

Músculo constrictor superior de la faringe - actúa en la deglución y tiene acción restricta en el habla

Músculo palatofaríngeo - actúa en la deglución

Músculo palatogloso - retrae o eleva la lengua y contribuye para el estrechamiento de las fauces

músculo salpingofaríngeo - contribuye para el desplazamiento medial y superior de las paredes laterales
de la faringe, pudiendo influir en la trompa auditiva
La fisura tiene repercusión en:
Pediatra
Médico rehabilitador
Cirujano maxilofacial
Otorrinolaringólogo
Psicólogo
Logopeda
Dentista
Ortodoncista
Nutricionista
Factores que pueden afectar el EVF

Estructural 
insuficiencia
velofaríngea (pac.
Fisurados)

Aprendizae  Neurogénica 
mal aprendizaje incompetencia
velofaríngeo velofaringea
◦ La fisura del paladar afecta las inserciones del elevador del velo, el tensor del velo y el
músculo de la úvula.
◦ Esta afección muscular siempre ocasiona un defecto en el movimiento del velo
durante el habla
◦ Fisuras pre-palatinas o de paladar primario, que pueden afectar el labio, con o sin
compromiso del alvéolo
◦ fisuras de paladar secundario, que comprometen el paladar óseo y/o blando
◦ Fisuras mixtas, con compromiso del labio y paladar y fisuras raras, de menor ocurrencia
◦ La reparación quirúrgica de la fisura de paladar secundario provee una restauración
funcional del esfínter en alrededor del 80 a 90% de los casos.
◦ El porcentaje restante persiste con una insuficiencia velofaríngea, denominada IVF
residual
Características IVF

o HIPERNASALIDAD
◦ EMISIÓN NASAL LEVE-SEVERA
◦ PRESIÓN INTRAORAL REDUCIDA
◦ MOVIMIENTOS FACIALES
◦ ARTICULACIONES COMPENSATORIAS •golpe glótico

•ronquido nasal
Dificultades en la producción de fonema
•fricativa nasal posterior
oclusivos y fricativos
•fricativa faríngea

•golpe del dorso del paladar

•fricativa laríngea
INTERVENCIÓN
◦ La rehabilitación quirúrgica, ortopédica - ortodóncica y
fonoaudiológica ha avanzado en los últimos años, resultando en
mejoras funcionales y estéticas.
◦ Debe ocurrir lo más precoz posible para que sea restablecida la
anatomía alterada y consecuentemente las funciones como
masticación, deglución, succión, respiración, audición, mímica
facial y fonación.
◦ Los tratamientos ortodóncico - ortopédico y fonoaudiológico son
iniciados antes del quirúrgico, a fin de corregir las deformidades
óseas intrínsecas, orientar el crecimiento facial y el desarrollo del
habla.
Hábitos orales: indica el uso de chupeta ortodóntica, a fin de evitar hábitos como
la succión digital y para llevar la lengua la una posición más anterior

Sensibilidad: debe ser trabajada para suministrar estímulos sensoriales en la parte


anterior de la cavidad oral, evitando que movimientos compensatorios se fijen,
influenciando en la adquisición del habla. Las sensibilidades estimuladas son táctil,
térmica y gustativa

 Lenguaje y habla: deben ser estimuladas al máximo, pues el niño podrá tener
atrasos, debido a las constantes intervenciones quirúrgicas

 Audición: el niño fisurado tiene propensión a presentar otitis de repetición debido


al mal funcionamiento del músculo tensor del velo del paladar, pudiendo tener
déficits auditivos que interfieren en el desarrollo del habla y lenguaje

Estimulación desarrollo neuropsicomotor


◦ El tratamiento fonoaudiológico de un niño con fisura labiopalatina debe ser iniciado
en la maternidad, pues el bebé presentará alteraciones en las funciones vitales de
deglución, succión y respiración.

LACTANCIA BEBÉ FISURADO


Se debe orientar las madres de bebés fisurados con relación al alimento materno:
 tipos de picos de biberón indicados
 tiempo y postura de la mamada
 introducción y consistencia al alimentar.
 El uso de sonda nasogástrica deberá ser solamente en prematuros
◦ Labio hendido: problemas a la hora de coger el pezón o tetina.
◦ Fisura del paladar: no crean suficiente presión negativa para succionar y pueden
tener retorno de alimento por la nariz.
◦ Incorporar al niño 45 grados para aprovechar la gravedad y estimular el reflejo de
deglución.
◦ Tragan más aire de lo habitual con la ingestión de leche lo que favorece la
regurgitación y la aparición de cólicos.
◦ Hacer paradas cada 5 minutos y facilitar la expulsión de aire ingerido incorporando al
niño (facilitar los eructos del lactante) antes de reanudar la toma.
◦ En ocasiones utilizan placas de plástico que cierran el paladar para facilitar la
alimentación
◦ El tejido mamario se adapta a los contornos de la fisura y la cierra permitiendo una
adecuada succión y deglución
◦ Suave masaje en la base de la mama puede favorecer la salida de la leche hacia el
pezón.
◦ Comprimir la areola con los dedos para extruír el pezón y favorece que el niño lo
pueda coger.
◦ Cuando el niño empiece a mamar, se ha de continuar con los masajes para que el
esfuerzo del hijo sea menor y se le deberá mantener semi-incorporado.
TERAPIA MIOFUNCIONAL
◦ La terapia miofuncional puede ser iniciada en el comienzo del tratamiento
fonoaudiológico y no es diferente de la utilizada en pacientes sólo con alteraciones
miofuncionales.
◦ La diferencia es que las alteraciones son más graves debido al problema anatómico y
así el abordaje debe ser más intenso.
◦ EDUCACIÓN MUSCULAR LABIAL
◦ EDUCACIÓN MUSCULAR LINGUAL
◦ EDUCACIÓN MÚSCULOS BUCINADORES
◦ EDUCACIÓN MANDIBULAR
Ejercicios
Control automático y correcto de
Ejercicios de combinaciones inspiración nasal lenta y profunda
los músculos que intervienen en el
proceso de respiración.

Lograr una capacidad respiratoria espiraciones nasales/bucales lentas/rápidas


funcional y facilitadora de los
procesos fonadores.
Ejercicios de soplo: suave, fuerte, prolongado y cortado con
inspiración nasal.

Modelo respiratorio nasal funcional. Espiraciones con impostación “M, sonido nasal sin separar los
labios"; retención del aire en los pulmones sin contraer la laringe
(boca y nariz abiertas); soplo sonoro y sordo.

Coordinación fonorespiratoria. Hacer burbujas, pompas de jabón, etc.


◦ Realizar desplazamientos de objetos (barcos, plumas, pelotas, bolas
de algodón, papel de seda, virutas)
◦ Hinchar globos.
◦ Apagar llamas (cerillas, velas)
◦ Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta).
◦ Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego
expulsar el aire de forma explosiva.
◦ Despedir con fuerza tapones de corcho colocados entre los labios.
◦ Expulsar el aire por la boca, haciendo vibrar los labios.
◦ Ejercicio de retención del aire por el solo esfuerzo de los músculos
respiratorios.
◦ Lo que entorpece el habla y voz del paciente fisurado es el paladar
insuficiente que provoca lo escape de aire nasal, implantación desordenada
de los dientes y alteraciones dentarias, paladar blando ligeramente rígido por
la presencia de fibrosis cicatricial, labios hipotónicos y presencia de fístulas
palatinas.

Objetivos
Lograr una funcionalidad lo más normal posible de los elementos del aparato
bucofonatorio actuando en lo que se refiere a tono, sensibilidad y movilidad de los
mismos.
◦ Corregir, en la medida de lo posible, la fuga de aire nasal y la rinofonía.
◦ Desarrollar una adecuada posición y producción de los distintos fonemas.
◦ Generalizar el uso correcto de los mismos al lenguaje espontáneo.
◦ Mejorar la discriminación auditivo-fonética y fonológica
◦ Actividades estructuradas en un contexto adecuado
◦ Mayor énfasis en el uso de los sonidos del habla con propósitos comunicativos mas
que en la correcta producción de los sonidos como meta en si misma

1. Modelaje
2. Modelaje con énfasis
3. Cambios fonéticos
4. Procedimiento de cierre con indicios fonéticos
5. Modelar conciencia
Para mejorar la voz, resonancia y inteligibilidad del habla, el paciente debe hablar más
despacio, buscar altura e intensidad más adecuadas.

El habla susurrada relaja el trato vocal, de ahí que es recomendado su uso en la


instalación de fonemas.

El fisurado operado tiende a posteriorizar los fonemas.

Fonemas de punta de lengua como el /d/ y /t/ usa el dorso ,y en el / k / y / g / los usa
con golpe glótico.

También puede presentar sustituciones de fonemas.


Objetivos
◦ Aumentar el tono del velo palatino.
◦ Mejorar la movilidad y sensibilidad del velo palatino para favorecer una mayor
funcionalidad del mismo, tanto de apertura como de cierre.

Actividades
◦ Masajes velopalatinos y estimulaciones.
◦ Estimulación de la úvula y de la pared faríngea, para así provocar el reflejo nauseoso.
◦ Masajes alrededor de los pilares, creando un reflejo de cosquilleo, para dotar de
sensibilidad toda la zona.
◦ Estimulación de la parte posterior de la lengua.
◦ Ejercitación activa de la musculatura velar.
◦ Ejercicios de soplo, alternando el soplo por la nariz y por la boca con el fin de discriminar y
controlar ambos mecanismos (la emisión combinada de vocal-consonante nasal también
contribuye a esta toma de conciencia).
◦ Llevar a cabo diferenciaciones entre nasal/oral, por ejemplo empañando el espejo
con la nariz.
◦ Diferenciar sonidos por su intensidad y duración.
◦ Discriminar cada fonema por separado. Se le dicen oralmente sílabas y deberá dar un
golpe o hacer una señal cada vez que suene el que se le ha pedido.
◦ Diferenciar dos palabras que sólo se distingan en un fonema.
◦ Localizar y corregir errores fonéticos dentro de una frase.
EDUCACIÓN DE OTRAS FUNCIONES
OROFACIALES
Objetivos
• Desarrollar un control de la succión correcto.
• Aprender a masticar correctamente llevando el bolo a ambos lados mediante
movimientos de rotación y apertura-cierre mandibular.
• Aprender una técnica correcta de deglución, tanto de sólidos como de líquidos y de
su propia saliva.
• Automatizar los nuevos patrones entrenados.
Técnicas de Facilitación deglución
Técnica de Logemann
Utiliza un espejo laríngeo para estimular el reflejo de la deglución. Para aumentar la
estimulación se puede enfriar el espejo con unos cubitos de hielo. Estas estimulaciones
se efectúan sobre los arcos palatoglosos. Se repiten cuatro veces al día a razón de 5 a
10 estimulaciones. De este modo se confirma la facilitación de la iniciación voluntaria
del reflejo de deglución
Técnica de mendelson
El sujeto debe tragar tratando de prolongar al máximo la elevación de la laringe
consecutiva al reflejo de deglución. Con este fin se le pide al paciente que coloque un
dedo sobre su cartílago tiroides para nota la elevación de la laringe y trate de
mantenerla durante unos instantes.

El paciente fuerza el movimiento de deglución a fin de estimular el retroceso de la raíz
de la lengua y de aumentar la presión ejercida sobre estas zonas. Esta técnica se
muestra útil en el caso de debilidad de propulsión o de falta de amplitud lingual.

Se le dan al sujeto una serie de órdenes: Inspire, retenga el aire, trague, espire, vuelva a
tomar aire. La maniobra provoca el cierre de los pliegues vocales. El aire mantenido a
presión en los pulmones permite expulsar los residuos de las posibles falsas vías a nivel de
la laringe. Se utiliza en caso de problemas de estanquidad de la laringe o de un déficit
faríngeo, como estasis o ralentización.
◦ Elevación activa asistida de la laringe: El terapeuta favorece el
movimiento del paciente acompañando la elevación de la laringe de un apoyo sobre
los cartílagos laríngeos. Se utiliza poco, ya que suele ser molesta e incluso dolorosa.

◦ Otras técnicas de facilitación: las bebidas frías, burbujeantes


(que refuercen la sensación en la boca) y de sabor fuerte constituyen una facilitación
del reflejo de deglución. Disminuyen el riesgo de la falsa vía
◦ El tratamiento debe enfocar los padres, pues estos se presentan extremadamente
ansiosos frente la malformación de su hijo.
◦ Generalmente, ellos no comprenden lo que sucedió, se sienten culpables, no saben lo
que pudo haber pasado con su hijo y pasan a actuar de manera inadecuada con el
niño, perjudicando así, su desarrollo. Los padres deben ser orientados cuanto a los
recursos quirúrgicos, las limitaciones de estos, la importancia del tratamiento
terapéutico y lo que ellos pueden auxiliar en el buen desarrollo de su hijo para que
más tarde él tenga un buen patrón de habla y lenguaje.
◦ El tratamiento del individuo fisurado debe ser realizado por un equipo multidisciplinar
especializado, visualizando la una rehabilitación morfológica, funcional y psico-social.
El ideal es que sea realizado inmediatamente después del nacimiento

Vous aimerez peut-être aussi