Vous êtes sur la page 1sur 22

Expositor:

Pocollay, Lunes 24 de Agosto 2015 Ing. Florencio Marín Tovar


Cel. 952 347254
Es la obtención de diversos

tipos de abonos en forma

natural y artificial a partir de

restos orgánicos que son

sometidos a una

descomposición microbiológica.
1. Compost
2. Humus
3. Tierra de Hojas
4. Estiércoles (guanos)
5. Deshechos Hidrobiológicos
6. Restos de Cocina
7. Mantillos
8. Residuos de Cosecha
9. Abonos Verdes
10.Huesos Molidos, cáscara de huevo, purines etc.
Mencionaremos:
1.- Preparación de Compost
¿Qué es el Compost?
Es un abono orgánico procedente de la
descomposición de los materiales orgánicos
depositadas en pozas bajo tierra o sobre el suelo,
en capas y secciones distribuidas uniformemente
que bajo efecto a temperaturas, humedad y
bacterias se descomponen y se obtienen el
producto (compost).
FUNCIONES DEL COMPOST

 Mejora la estructura del suelo, porosidad.


 Retención de agua.
 Aporta Nutrientes(1.08%N,0.8%P,1.50%K)
 Mejora el crecimiento de las plantas.
 Aumenta la cantidad de Microorganismos.
 Ayuda a la asimilación de fertilizantes.
 Ayuda a resistir a las plagas.
 Provoca la formación de humus estable.
 Paja seca (malezas)
 Restos de cosecha
 Estiércoles de todo animal
 Desperdicios de cocina
 Deshechos de agroindustrias
 Urea
 Cal, cenizas
 Agua, (aspersores, mangueras)
 Palos, trinches, lampa, mantas, zarandas, baldes
 Bacterias
a) Pozas debajo del suelo
b) Camas sobre el nivel del suelo
*Las pozas bajo el suelo debe tener una dimensión de:
Ancho 3m
Largo 4m
Profundidad 1.5 m.
* Las camas sobre el suelo, de 10m. De largo, por 1.20 m. de ancho
donde se colocan los materiales a descomponer. Sólo requiere
superficie plana.
PREPARACIÓN DE COMPOST

1. La poza se divide en 4 secciones imaginariamente (1m. c/sección)


2. Llenado de material por sección apisonando el material seco se coloca 2 palos
respiraderos en cada sección.
3. Se aplica estiércol mas una cantidad pequeña de urea(30grs) por cada caja de
sección
4. Se aplica agua conveniente
5. Se continua con el llenado de material, por lo menos 2 capas de igual forma fue
la primera
6. Luego de terminando la 5ta caja se sigue con la 2da y 3ero sección.
7. Posterior al término se aplica al encima del material.
8. Mantener con riego, 2 veces por semana
9. Retirar los 6 palos a los 5 -6 días de haber terminado la preparación.
10. A los 30 días realizar el 1º volteo empezando por la 3ra sección.
11. En la poza debe quedar una 4tosección vacía para nacer el 1er volteo.
12. Al cabo de 30-40 días del 1er volteo se realiza el 2do volteo. Siempre aplicando
agua y colocando los respiraderos por corto tiempo.
13. Finalmente al cabo de 3-4 meses obtenemos el compost para su uso (abono
orgánico).
USOS DE FERTILIZANTES SINTETICOS

En fruticultura se usan fertilizantes.


Simples (1 elemento)
Compuestos (2-3 elementos mesclados)
Complejos (2-3 elementos mesclados químicamente, adheridos)

El uso de fertilizantes sintéticos es una de las vías más eficaces


influir sobre la productividad de los frutales.
El suelo y la planta son los que determinan la cantidad de
fertilizantes que necesita aplicar.
En fruticultura la cantidad a aplicar es referencial, no hay una
formula fija.
Los fertilizantes se aplican.
PRINCIPALES FERTILIZANTES
AL SUELO:
• Superficial
• A manta
• En bandas
• En surco
• Goteo aspersión

ENTERRADOS
• Agolpe (hoyos)
• En media luna
• En círculo
• En cuadrado
• Por inyección
• Al árbol aplicaciones
foliares
LA APLICACIÓN:

• Factores económicos
• Eficiencia de la planta
• Maquinaria
• Mano de obra
• Tipo de fertilizante
• Época del año
• Estado de la planta
• Agua etc.
Los frutales no tiene un determinado nivel de fertilización (varias) fija.
Depende de la fertilidad del suelo del análisis del suelo, hoja y
finalidad de la cosecha.
Que conlleve a:
Hoy en día, es una “Política” de

control de plagas y enfermedades,

debido al uso y abuso de pesticidas

de ultima generación que han creado

un desequilibrio de los insectos

benéficos en favor de las playas.


Actualmente el manejo integrado de plagas (MIP) se le viene
atribuyendo no simplemente como control de plagas sino como un
manejo integrado del cultivo (MIC) en lo cual intervienen diversos
métodos de control que mantenga todo el ecosistema (medio
ambiente) como una unidad de trabajo.
 Bases ecológicas (I.B.)
 Resistencia del medio a la playa.
 Resistencia de la planta.
 No se busca la muerte total de la playa.
 Se busca bajo nivel de población.
 A la playa no se considera aislado sino
como parte del Ecosistema.
 Los pesticidas que matan de todo crean
desequilibrio (aparecen otras plagas)
 Influencia de otros cultivos.
 No existe un (MIP) de una zona a otra.
• Control de platas
• Control de enfermedades
• Control de malezas control invernal
• Ejecución de cosecha
• Regulación de riego
• Aumentar la Humificación del suelo (M.O.)
• Desinfección del suelo
• Labores Culturales
• Insectos benéficos
• Uso de pesticidas específicos
• Monitoreo de la plaga.
Gorgojo Barrenador de brotes (Amphideritus puberulus)
Control: Sevim, Carbaryl 85% Carbadin, Clorpirifos Sevidrin, Gusathioy Regent.

Quereza (Hemiberlesia lataniae)


Control: Suprathion, Metomex + Aceite , Poda.

Gorgojo Barrenador de Sarminto ó “Barrenillo”(Micrapate scabrata)


Control: Sevin, carbadin, Clorpirifos.

Filoxera (Dactylosfaera vitifolii)


Control: Silfuro de carbono confidor, lancer gamalin.
Cochilnilla algodonosa o “melaza” (Pseudococcus citris)
Control:diaziman, Fosmet, Clorpirifos, Fenotrotin.

Trisps (Frankliniela occidentalis)


Control: Metamidofos, Spinosad, Regent, Tamaron, Kuronil.

Nematodos(Meloydogine incognita)
Control: Nemacur, Mocap, Nemathor, Curater, Rubi

Agalla de la Corona (Agrobacterium tumefaciens)


Control: Cepa k84 agrobacterium radiobacter, Agua Caliente, Cirugía.

Vous aimerez peut-être aussi