Vous êtes sur la page 1sur 27

Sobrecarga y Musculación

2019
LA FUERZA Y EL SISTEMA MUSCULAR:

Objetivo: Explorar el fenómeno de la fuerza y aplicar al


acondicionamiento físico los descubrimientos de investigaciones
propias, con un énfasis particular sobre el desarrollo de la
condición física especial y de la preparación para el rendimiento
deportivo al más alto nivel.

Analizaremos los diferentes tipos de fuerzas, su rol en el


movimiento humano y cómo pueden desarrollarse de forma
eficiente.
SISTEMA MUSCULAR:

El músculo consta de un componente activo contractil y de un


componente pasivo no contractil.

El primero consiste en un sistema de fibras entrelazadas cuyo


propósito se basa en movilizar unas en relación con las otras y
producir una contracción global.

El segundo comprende una serie de diferentes tipos de tejidos


conectivos como los tendones, ligamentos y vainas, alrededor de las
fibras musculares.

Éstos proporcionan un marco de referencia estructural para los


músculos y una red de conexiones entre las partes del sistema
musculoesquelético, que estabilizan y transmiten fuerzas por todo el
cuerpo. Funcionalmente tienen un papel importante en la absorción y
liberación de energía elástica para mejorar la eficacia de la acción
muscular.
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO:

El músculo esquelético comprende cientos de miles de pequeñas


fibras, cada una rodeada en niveles de tamaños sucesivos por una
vaina de tejido conectivo abastecida por fibras nerviosas, junto con un
rico suministro de sangre.

Cada una de las fibras musculares está rodeada por una vaina
llamada endomisio. Varias de estas fibras se agrupan para formar
unos haces llamados fascículos, encerrados en sus propias vainas de
perimisio. Grupos de estos fascículos forman un total del músculo, que
se encuentra dentro de una fuerte vaina llamada epimisio.
A un nivel más microscópico, cada celda de fibra muscular contiene
cientos de miles de miofibrillas (mio significa músculo), cada una de las
cuales, por su parte, contiene una cadena de unidades contráctiles,
demominadas sarcómeros.

Los sarcómeros están compuestos por un complejo de


aproximadamente 1.500 filamentos gruesos y 3.000 filamentos
delgados entrelazados, los filamentos gruesos están compuestos por
miosina y los filamentos finos por actina.

Existen pequeñas proyecciones desde la superficie de los filamentos


de miosina llamados puentes cruzados. Éstos son las conexiones
temporales en lugares específicos de los filamentos de actina que
forman la base para la contracción muscular.
Durante la contracción , las bandas I y H se estrechan, mientras que las
bandas A permanecen invariables. Por lo tanto, cuando un músculo se
contrae, los filamentos delgados son estirados por los filamentos gruesos,
incrementando el nivel de superposición entre los filamentos y acortando
los sarcómeros.

El filamento de actina está compuesto por tres materiales: actina,


tropomiosina y troponina.
Se presume que en este proceso juegan un papel determinante en la
interacción con los iones de calcio que inician la contracción muscular.
Se cree, que, cuando los iones de calcio interactúan con el glóbulo de
TnC (troponina – Calcio), se produce un proceso en el que se exponen
las zonas activas del filamento de actina donde los puentes cruzados
de miosina pueden adherirse por sí mismos.

El filamento deslizante o teoría de la contracción muscular postula


que en estado de reposo las zonas activas del filamento de actina
están inhibidas por un complejo troponín – tropomiosina, evitando, por
lo tanto, que los puentes cruzados de miosina interactúen con estas
zonas. Cuando la concentración del ion calcio (Ca++) es
suficientemente grande, se supera esta inhibición. Este hecho se
produce cuando un impulso eléctrico se traslada por las fibras
nerviosas hasta la fibra muscular.
Los nervios que suministran la estimulación se denominan motoneuronas.
Sus cuerpos célulares se localizan en el cerebro o en la columna vertebral
y envían largos cables (axones) a determinadas células musculares.

El impulso eléctrico provoca que se libere una sustancia transmisora (un


neurotransmisor) especial denominada acetilcolina que se traslada a
través de la hendidura y da la señal al retículo sarcoplasmático para liberar
los iones de calcio.
Cuando la concentración de iones de calcio liberados alcanza un cierto
nivel, aparecen las cabezas de los puentes cruzados para adherirse a
los lugares activos de los filamentos de actina.

El postulado mecanismo de contracción tiene lugar cuando un puente


cruzado se adhiere a un lugar activo cercano en el filamento de actina.
Esta acción se conoce como estímulo activador.

La energía para este procedimiento es suministrada en forma de ATP


por los almacenes activadores (mitocondrias), de las células
musculares.
La situación de calambre muscular puede explicarse de forma similar.
Si existe una cantidad inadecuada de ATP en el músculo o se produce
una inadecuada reabsorción de iones calcio en el retículo
sarcoplasmático después de la contracción para promover la rotura de
los puentes cruzados, el complejo de rigor persiste. Si ello ocurre en
una escala suficientemente amplia, todo el grupo muscular puede sufrir
un calambre!.

Grafico1- Organización del músculo a diferentes niveles.


CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES MUSCULARES.

Al realizar movimientos en varias direcciones, muchos músculos


participan de forma simultánea en el control de la acción desde sus
inicios hasta su final. La orquestación de los diversos músculos motiva
que cada grupo muscular tenga una función específica que llevar a
cabo.

AGONISTAS: Son músculos que actúan como movilizadores


principales de la acción. Los movilizadores principales producen la
contribución más significativa en el movimiento, mientras que los
movilizadores asistentes desempeñan un papel secundario en ayuda
de esta acción principal.

Algunos autores establecen la existencia de músculos de emergéncia


como un tipo especial de movilizadores asistentes que entran en
actividad sólo cuando se debe generar una fuerza máxima en un
determinado movimiento.(Sinergistas)
ANTAGONISTAS: Son músculos que actúan en oposición directa a los
agonistas.

El antagonista siempre se relajará cuando el agonista se contraiga,


excepto cuando la acción sea extremadamente rápida y algunos
antagonistas entren en juego para evitar el daño articular debido a la
gran cantidad de movimiento en el que incurre la extremidad.

Por ejemplo, los isquiotibiales pueden romperse si se contraen para


oponerse al cuádriceps en un sprint o en una patada.

La existencia de cierta actividad antagonista es señal de movimientos


poco habilidosos o de anormalidad nerviosa.
SINERGISTAS: Son los que cooperan para realizar el movimiento.

ESTABILIZADORES: Son los músculos que estabilizan o soportan un


segmento corporal de forma estática o dinámica mientras otros
músculos llevan a cabo un movimiento que involucra a otras
articulaciones.

Un ejemplo es la acción de los erectores de la columna durante el


ejercicio de flexión de brazos. Mantienen una contracción isométrica
para evitar que la columna se hiperextienda (se hunda) mientras los
músculos pectorales – deltoides, ascienden y descienden, en relación
con el suelo, la parte superior del cuerpo.

Por ejemplo, al correr o al caminar, el cuádriceps se contrae no sólo


para extender la rodilla sino también para estabilizarla en la fase de
contacto con el suelo en cada zancada.
NEUTRALIZADORES: Son los músculos que contraactúan en las
acciones involuntarias de otros músculos intentando realizar
movimientos opuestos.

Como ejemplo tenemos los ejercicios abdominales, donde los oblicuos


internos y externos se contraen simultáneamente para provocar la
flexión del tronco. Individualmente, estos músculos tienden a producir
una flexión lateral y una rotación del tronco.

De forma similar, las partes anterior y posterior del deltoides se


neutralizan una a otra en su tendencia a provocar una rotación media
lateral y una flexo extensión horizontal, ayudando, de este modo, a la
parte media en la producción de una abducción pura (levantando el
brazo lateralmente).
Es preferible recordar que todos los músculos interactúan para
producir las dos características fundamentales asociadas con todo
movimiento humano: estabilidad y movilidad.

“Un músculo sólo puede ser clasificado cuando lleva a cabo una
función específica en una situación determinada.”

Se debe remarcar que cada músculo desempeña un papel específico


en un momento determinado ( o durante una fase del movimiento),
bajo una situación específica.
TIPOS DE ACCIÓN MUSCULAR.

Tradicionalmente, se definen los siguientes tipos de acción muscular


empezando con el prefijo “iso” (que significa “igual”).

Isotónico (tensión muscular constante) – dinámico.


Isométrico ( longitud muscular constante) – estático.
Isocinético (velocidad de movimiento constante)
Cuasi – isométrica: (acción lenta y dinámica isométrica)

Además el movimiento se puede producir bajo condiciones:

Concéntricas (acortamiento muscular)


Excéntricas (elongamiento muscular)
Isométrico: significa literalmente “igual longitud”, un estado que sólo
se produce cuando un músculo está relajado. De hecho, no es la
longitud muscular sino el ángulo articular lo que permanece constante.

Una contración isométrica se puede definir de la forma más precisa


como una contracción muscular que tiene lugar cuando no existe un
movimiento externo o un cambio en el ángulo articular (o distancia
entre el origen y la inserción).

Aunque no es incorrecto, el término isométrico se podría sustituir por la


palabra “estático”.
Isotónico: El término dinámico es suficientemente preciso para
describir el tipo de contracción en cuestión.

El término isotónico debe reservarse para las escasas situaciones de


movimientos cortos en los que la tensión muscular permanece
constante.

Una tensión constante es sólo posible durante una corta amplitud de


movimiento y bajo unas condiciones de movimiento muy lentas o
cuasi-isométricas durante un tiempo limitado.
Isocinético: En primer lugar, algunos libros de texto recurren a ella
como un tipo específico de acción muscular, y en segundo lugar, en la
denominada rehabilitación isocinética (máquinas).

El término contracción isocinética es utilizado de forma inadecuada en


la mayoría de los casos, ya que resulta imposible producir una
contracción muscular completa a una velocidad constante.

La velocidad constante sólo se puede producir durante una parte del


movimiento.

La presencia de cualquier aceleración o desaceleración revela siempre


la ausencia de una velocidad constante durante todo el movimiento.
Los movimientos se pueden producir bajo condiciones concéntricas y
excéntricas.

Concéntrico: Una contracción muscular concéntrica se refiere a una


acción muscular que produce una fuerza para superar la carga que
actúa sobre ella.

El trabajo realizado durante la contracción concéntrica se describe


como “positivo”.

Contracción concéntrica dinámica, cuando conlleva el acortamiento del


músculo.
Contracción concéntrica estática, cuando se intenta el acortamiento
pero no se produce ningún movimiento externo.

Ejemplo: Durante el empuje ascendente en el press de banca o en la


sentadilla.
Excéntrico: Una contracción excéntrica se refiere a la acción muscular
por la cual la fuerza muscular cede a la carga impuesta.

El trabajo realizado durante la contracción excéntrica se considera


“negativo”.

Contracción excéntrica dinámica, que conlleva al estiramiento del


músculo en contracción.

Contracción excéntrica estática, si el estiramiento es resistido y no se


produce ningún movimiento.

Ejemplo: Durante la fase descendente en el press de banca y en la


sentadilla.
La actividad excéntrica se identifica generalmente como la causa
principal del dolor muscular.

Ciertamente, una contracción muscular excéntrica máxima puede


generar una tensión muscular hasta un 30 – 40 % mayor que una
contracción concéntrica o isométrica, como por ejemplo cuando un
deportista desciende una carga supramáxima en una sentadilla o en un
press de banca (sin poder levantar la carga).
Contracción cuasi – isométrica:

Cualquier entrenamiento resistido con cargas pesadas limita al


deportista a moverse muy lentamente; por lo tanto, se debe definir este
tipo de acción lenta y dinámica isométrica como cuasi – isométrica. El
reconocimiento de este discreto tipo de actividad es necesario.

Esta actividad cuasi-isométrica se puede realizar de forma concéntrica


o excéntrica y es altamente importante para el entrenamiento de la
fuerza máxima, para la hipertrofia muscular y para la flexibilidad activa.

“No se debe necesariamente intentar realizar una actividad cuasi-


isométrica; es una consecuencia natural de todo entrenamiento contra
una resistencia cercana a la máxima y tiene lugar en la mayoría de los
ejercicios de culturismo y halterofilia. ”
A modo de conclusión, se hace necesario un comentario acerca de
todos los tipos de contracción muscular. Se debe realizar una
cuidadosa distinción entre las características de la máquina o aparato
con el que el deportista trabaja, las acciones externas producidas por
la contracción muscular y los procesos musculares internos.

Vous aimerez peut-être aussi