Vous êtes sur la page 1sur 69

.

DISEÑO DE CANALES

Dr. Ing. Francisco Huamán Vidaurre


.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE UN CANAL

C1 C2
B

T f
h
1 1
y
z z
b
Radio de curva
Radio interior de curva

Radio exterior de curva


Secciones de túneles trabajando como acueducto.
h: calado, T: ancho espejo, R=D/2

h h
h h

En general D≥ 3.2 m
Sección herradura normal
En túneles se recomienda que 1.4< h/R <1.6 para considerar
el efecto de las olas y la ventilación sobre la superficie de
agua.

Cuadro N°1. Elementos geométricos sección herradura fondo plano


h/R 𝑨/𝑹𝟐 Rh /R T/R
1.30 2.4173 0.5800 1.9079
1.35 2.5119 0.5878 1.8735
1.40 2.6046 0.5044 1.8330
1.45 2.6951 0.6000 1.7861
1.50 2.7831 0.6043 1.7321
1.55 2.8682 0.6072 1.6703
1.60 2.9499 0.6088 1.6000
1.65 3.0280 0.6088 1.5199
1.70 3.1017 0.6071 1.4283
Cuadro Nº 2A. Velocidades permisibles para canales sin revestir
(*) Una velocidad de 0.60 a 0.90 m/s corrientemente es suficiente para evitar
sedimentación en el canal.

Material Velocidad mínima (m/s) Velocidad máxima (m/s)

Arcilla 0.45 0.75


Arena 0.75 1.25
Grava 1.25 2.00
Franco arenoso (*) 0.75
Franco limoso (*) 0.90
Cascajo grueso (*) 1.80
Cantos rodados (*) 1.70
Roca blanda (*) 9.00
Roca firme (*) 12.00
Cuadro Nº 2B. Velocidades permisibles en canales revestidos
Material Velocidad Velocidad
mínima (m/s) máxima (m/s)
Concreto simple (*) 6.00

Hierbas sobre suelos (*) 1.20


resistentes a erosión

Hierbas sobre suelos (*) 0.75


fácilmente
erosionables

Suelo con grava (*) 1.50


Cuadro Nº 2C. Velocidades permisibles (m/s) en canales revestidos de
concreto simple y reforzado con acabado irregular según
el tirante (m)
f’c, a los 28 0.40 1.00 2.00 3.00 Más de 3.00
días.
Resistencia de
probeta cúbica
en kg/cm2
210 7.5 9.0 10.0 11.0 11.9

170 6.6 8.0 9.2 10.0 10.6

130 5.8 7.0 8.1 8.7 9.2

110 5.0 6.0 6.9 7.5 8.0


Cuadro Nº 3. Taludes para canales trapezoidales

Material Talud (Horiz. : Vert. )


Roca dura ò sana ¼ : 1 a 1/5 : 1
Roca blanda ò con fisuras ½ : 1 a 2/3 : 1
Roca suelta, grava cementada ¾ : 1 a 4/5 :1
Arcilla con grava, suelos francos 1:1
Conglomerado 1:1
Suelos francos con grava 1½:1
Arcilla firme o tierra para pequeñas 1 ¼ : 1
zanjas
Suelos francos arenosos, tierra 2 :1
arenosa suelta
Suelos muy arenosos y limosos, 3 :1
arcilla porosa
BORDE LIBRE

Para Q ≤ 600 lps. : f = 0.3y ò y/3 ≤ f ≤ 2y/3 (1)


Para Q > 600 lps.: f = 0.55 (c y) ½ (2)
Donde:
f = borde libre, m
y = tirante, m
c = 2.5
Para canales revestidos se recomienda f = y/5 (3)
Cuadro Nº 4. Borde libre para canales pequeños

Q (lps) Canal Canal sin


revestido revestir
≤ 50 7.5 cm 10 cm
50 - 250 10.0 cm 20 cm
250 - 500 20.0 cm 40 cm
500 - 1000 25.0 cm 50 cm
> 1000 30.0 cm 60 cm
BANQUETAS

El ancho depende de la importancia del canal y del fin perseguido.


En canales grandes el ancho puede ser de 6.0 m para permitir el tránsito de
vehículos a fin de realizar trabajos de mantenimiento e inspección.
Para caminos de menor importancia, el ancho puede ser de 3.0 m.

Cuadro N°5.- Ancho de berma y camino de vigilancia en canales


Tirante (m) Ancho mínimo de Ancho mínimo camino
berma (m) (m)
0.5 – 1.0 0.5 – 1.0 4.0

1.0 – 1.5 1.0 4.0

1.5 – 2.0 1.0 4.0


DRENES
Sirven para aliviar la presión del agua subterránea que se
acumula detrás del revestimiento. Un dren està conformado por el
conducto de drenaje y el filtro. Este último debe evitar la
colmataciòn y erosión por lavado del suelo circundante, además
debe permitir un adecuado grado de permeabilidad con relaciòn a
la del suelo a drenar.
La siguiente condición para presiones hidrostáticas moderadas
cumple con el objetivo señalado:

d 50 filtro d15 filtro


 25 ; 5 (4)
d 50 suelo d 85 suelo
.
Para evitar las segregaciones del material del filtro, que pueden tener
importancia en la puesta en obra, es conveniente que cumpla unas
condiciones de uniformidad expresadas por:

d 60
 20 (5)
d10
En caso de drenar suelos cohesivos, el límite superior de d15 del filtro
se fija en 0.1 mm.
En tales expresiones, dn es le diámetro tal que el n% de los sòlidos en
peso pasan por el tamiz de abertura dn.
El diámetro de los drenes se puede determinar según:

D = 0.1913 Q0.368 i-0.211 (6)


Donde:
D : diámetro interior del tubo P.V.C, m
Q : caudal, m3/s
i : gradiente hidràulico, m/m
Drenaje de un canal

Red de flujo

Dren secundario Dren principal


.
Después de obtener la red de flujo en un acuífero libre, es posible
determinar el caudal de filtración por unidad de ancho (q).

Nf
q k hf (7)
Nd
Donde:
q : caudal de filtración por unidad de ancho, m3/s/m
k : conductividad hidráulica para material homogéneo e
isótropo, m/s
Nf : nùmero de tubos de corriente
Nd : nùmero de caídas de potencial
hf : pèrdida de carga total, m
Relación entre la granulometría del filtro y el diámetro (∅)de
los orificios del tubo perforado.
D85 filtro ≥ 1.5 ∅

Espesor del
revestimiento
Tubo
perforado

Junta
Filtro
. SOBRE ELEVACIÓN DEL TIRANTE EN CURVAS
En régimen subcrìtico, la sobre elevación se determina con la
siguiente expresión:

y 
C2
2 2
Re
2
 Ri
2
 (8)
2 g Re Ri

Donde:
Δy : sobre elevación, m
g : 9.81 m/s2
Ri : radio interior, m
Re : radio exterior, m
El coeficiente “C” se obtiene según la siguiente ecuación

 C 2  Re
Q  C E   ln
 2 g Re Ri  Ri (9)
 
Donde:
E : energía específica, m
Re: Ri : radios exterior e interior, m
Q: caudal, m3/s
g = 9.81 m/s2
.
En régimen supercrítico la sobre elevación se determina con
la siguiente expresión:

V2T
y  (10)
gR

Δy : sobre elevación, m
g : 9.81 m/s2
T : ancho de la superficie libre, m
R : radio, m
RADIOS DE CURVA HORIZONTALES

Para Q = 60 a 700 lps : R > 15 y ò R > 3.7 T (11)

Para Q > 700 lps : R ≥ 6 T (12)


Cuadro Nº 6. Otros valores de radios horizontales recomendados

Q (m3/s) Radio mínimo


(m)
20 100
15 80
10 60
5 20
1 10
0.5 5
.
VELOCIDAD DEL FLUJO EN CANALES PRISMÁTICOS
El diseño de un canal se refiere a la selección del trazo, tanto en su
alineamiento como en su pendiente de fondo, a la selección de la forma y
dimensiones tanto de su secciòn hidráulica como del borde libre, de las
bermas, revestimiento, juntas y a la determinación de la velocidad y el
Nùmero de Froude.

La velocidad se determina con la fórmula de Manning:

R 2 / 3 S 1/ 2 (13)
V
n

Para el diseño de un canal se asume que el flujo es permanente y uniforme,


es decir, que se trata de un tramo suficientemente largo, recto y con una sola
pendiente de fondo.
Cuadro Nº 7. El coeficiente de rugosidad “n” de Manning

Descripción de la superficie n
De cemento
1. Mortero y concreto frotachado 0.013
2. Concreto sin pulir con 0.014
encofrado metálico o de madera
cepillada
3. Concreto terminado con 0.015
lechada
4. De concreto sobre roca, 0.020
excavación bien recortada
5. De concreto sobre roca, sobre 0.027
excavación irregular
Continuación cuadro N°7 (n de Manning)
Fondo vaciado de concreto con
taludes de:
1. Piedra acomodada con 0.017
mortero
2. Albañilería de piedra partida 0.020
asentada con mortero
3. Piedra partida suelta o rip rap 0.030
Fondo de grava con taludes de:
1. Concreto 0.020
2. Albañilería de piedra asentada 0.023
y revocada
3. Piedra partida suelta o rip rap 0.033
Revestimiento con pastura 0.030
En la mayoría de los canales revestidos de concreto, en el
Perù, se les ha considerado un coeficiente de rugosidad de
Manning entre 0.015 y 0.017.

En túneles:
n roca= 0.025 – 0.040
n hormigón= 0.012 – 0.016
n hormigón proyectado = 0.018 – 0.025
REVESTIMIENTOS

REVESTIMIENTO CON BASE AL CEMENTO


Mediante ensayos se ha encontrado que en canales
trapezoidales pequeños un revestimiento de cemento-arena-
suelo (arcilloso) de 3.5 pulgadas de espesor se obtiene una
eficiencia contra la filtración de 93.8%, con una dosificación
en volumen de 1:2:4 (cemento: arena: suelo),con relación
agua/cemento de 0.50.
El revestimiento con concreto simple, espesores entre 2 y 6
pulgadas con resistencia a la compresión a los 28 días de 140
y 175 kg/cm2 son los más utilizados.

El revestimiento de concreto reforzado, en pequeños canales


trapezoidales, es utilizado cuando debe resistir fuerzas de
empuje del suelo donde se apoya. Los espesores suelen ser
de 2 pulgadas o mayores.
Una fórmula sencilla para estimar el acero de refuerzo en este
tipo de revestimiento es

LfW (13)
As 
2 fs

Donde:
As : àrea de acero por metro de ancho en la dirección que se mide L, cm2
L : distancia entre juntas transversales, si se trata de acero longitudinal, o
entre juntas longitudinales si se trata de acero transversal, m
f : coeficiente de rozamiento entre la losa y el terreno, se acepta entre 1.5 a
2.0
W : peso de la losa en kg/m2
fs : esfuerzo admisible del acero que se asume igual a 0.5 de la carga de
rotura, kg/cm2
En la construcción del revestimiento de concreto, la tolerancia en
cuanto al espesor, podrá alcanzar como máximo al 10% mayor del
diseño.

Para facilitar el manipuleo, tanto en la colocación del concreto a


mano como
con máquinas revestidoras, el slump recomendado varìa entre las
2” y las 3” a fin de poder mantenerse en los taludes.
Cuadro Nº 8. Espesores de revestimiento de concreto (mm)
según el caudal (U.S.Bureau of Reclamation)

Caudal (m3/s) Concreto simple Concreto armado

0 - 10 65 90

10 - 50 65 - 90 90-115

50 - 100 90 - 100 115 - 120


Cuadro Nº 9.Tamaño máximo de agregado para revestimientos de concreto

Espesor del Tamaño máximo de


revestimiento (mm) agregado (mm)
50 19

75 19

100 38

125 38

150 38
El revestimiento en túneles debe ser diseñado para soportar
los esfuerzos exteriores determinados por la calidad del
macizo rocoso y la presión de poros del agua. Según Benson
(1989), el espesor de los revestimientos de hormigón
normalmente está entre 0.2 y 0.7 m.
Geotextiles (Colchacreto)
.
.
Revestimiento con malla de acero, pernos y shotcrete (hormigón
proyectado) del túnel trasandino de Olmos (14 km)
Hormigón proyectado (concreto lanzado)
HMP: Hormigón en masa proyectado, sin fibras ni elementos
auxiliares de armado.
HRP: hormigón reforzado proyectado, cuando contenga
algún tipo de fibra, o en su estado final exista algún elemento
de refuerzo que así deba ser considerado.
Según el uso o funciones al que va destinado se distinguen
tres categorías , que se indican con los sufijos I, II, III:
I:Hormigón proyectado sin función estructural. Se utilizan
como capa de relleno de pequeñas cavidades , sellado,
regularización y protección.
II : Hormigón proyectado con función estructural. Se utilizan
como sostenimiento primario.
III: Hormigón proyectado (con función estructural o no) . Se
utilizan como revestimiento definitivo y hormigones para
reparación.
Para la fabricación del hormigón proyectado con fibra puede
usarse tanto la fibra de acero como la sintética. La cantidad
de fibra varía del hormigón fresco al colocado, por lo que el
contenido deberá ser chequeado regularmente. El contenido
de fibra del hormigón proyectado se expresará en Kg/m3
después de colocado. La cantidad necesaria de fibra para
alcanzar la resistencia a flexión o tenacidad requeridas puede
obtenerse mediante ensayos.
En el caso de la fibra de acero la dosificación usualmente se
encuentra entre 25 - 40 Kg/m3, mientras que en el caso de las
sintéticas estructurales está entorno a los 3 – 5 Kg/m3. La
dosificación final dependerá de los valores de energía de
absorción requeridos para el hormigón proyectado.
La dosificación de las fibras se debe realizar en función de
los requerimientos de absorción de energía de diseño ,
teniendo en cuenta su naturaleza.
Se pondrá especial interés en todas aquellas dosificaciones
que excedan 40 kg/m³ de fibras metálicas o 6 kg/m³ de fibras
sintéticas, comprobando todas las características,
distribución en la masa y puesta en obra.
La dosificación debe ser la necesaria para cumplir las
especificaciones de absorción de energía, flexotracción,
resistencia a compresión simple o resistencia al fuego , en
función del diseño.
Cuadro N°10.Granulometría típica para hormigón proyectado

Tamaño (mm) Tamaño límite Tamaño límite


mínimo % que máximo % que
pasa pasa
0.125 2.5 12
0.25 11 26
0.5 22 50
1 37 72
2 55 90
4 73 100
8 90 100
11.2 100 100
16 100 100
Cuadro N° 11. Espesor y resistencia mínima recomendada de
hormigón proyectado
Tipo y función Espesor mínimo de Resistencia
HMP/HRP diseño y tolerancia recomendada
(mm) (Mpa)

I 30 ± 15 25

II 40 ± 15 30

II 50 ± 10 ˃ 30
JUNTAS

JUNTAS FUNCIONALES O DE CONTRACCIÓN


TRANSVERSALES
Las juntas de contracción son espacios vacíos practicados
en la estructura de hormigón para romper su carácter
monolítico y, de este modo, permitir y facilitar su libre
movimiento, debido a las variaciones de la masa de
hormigón, con el fin de evitar la formación de grietas. Al
mismo tiempo, la junta de contracción debe impedir el paso
del agua a través de la misma, o sea, ser impermeable.
Los cambios volumétricos de la masa de hormigón se
producen por dos causas distintas: los efectos del fraguado y
los cambios de la temperatura ambiente. Los efectos de
fraguado tienen solamente un carácter temporal, ya que no se
repiten al terminar, prácticamente, el proceso de fraguado.
Los cambios de la temperatura ambiente tienen, por el
contrario, un carácter permanente.
Según el Ing. Carlos Safranez, 1977
La retracción de fraguado es un valor fijo, pues depende
exclusivamente de las características del hormigón fresco y
del modo de su colocación, pudiendo fijarlo en unos 0,25
mm/m.
Esto significa que, por ejemplo, para un tramo de 6 m de
largo, la retracción total representa 0,25 X 6 = 1,5 mm
Por el contrario, el valor de la contracción y de la dilatación,
debidos a los cambios de la temperatura ambiente, es una
variable que depende, aparte del coeficiente de dilatación
del hormigón, de las diferencias de temperatura a que puede
estar expuesta la obra.
Con un coeficiente de dilatación del hormigón de 1/100.000 y
una diferencia de temperatura de 40° C, la contracción de un
tramo de 6 m de largo representa un valor de 6.000 X 40/
100.000 = 2,4 mm.
Las juntas transversales sirven para permitir la retracción del
fraguado, primero, y las dilataciones y contracciones térmicas,
después. El Bureau of Reclamation de los EE.UU. recomienda
una separación entre juntas de 3.0 m para espesores de 5 cm a
6.5 cm y entre 3.5 m a 4.5 m para espesores de 7.5 cm a 10.0
cm. Además, dividen longitudinalmente el canal para permitir
asientos sin agrietar el concreto. La separación de estas juntas
se estima con un valor de 20 a 50 veces el espesor de
revestimiento de concreto.
En revestimientos de concreto armado, la separación entre
juntas no debe exceder los 6.0 m para evitar la formación de
grietas grandes.
Basándose en su experiencia, José Liria recomienda una
separación entre las juntas no superior a 4 ó 5 m para
revestimientos de un espesor mínimo de 15 cm.
En terrenos yesosos y en los propicios al reblandecimiento al
estar en contacto con humedad, la separación entre las
juntas no debería ser mayor de unos 4 m para aumentar el
coeficiente de seguridad de la impermeabilización.
En canales pequeños la mezcla asfáltica se prepara con una
lata de brea por cuatro latas de arena. Primero de calienta la
brea y luego se agrega poco a poco la arena removiéndola
hasta que tenga la consistencia de azúcar negra.
TIPOS DE JUNTA DE CONTRACCIÓN
La junta en forma quebrada se emplea indistintamente en
solera y cajeros, con tal de disponer del espesor suficiente, o
sea, a partir de unos 20 cm

Mezcla asfáltica
2 cm

10 cm

≥ 20 cm
Junta ciega

Mortero de
protección

≥ e/3
e

Mezcla asfáltica
Con una separación entre las juntas de 6 m y contando con
una diferencia máxima de temperatura ambiente de 40° C, la
junta se ensancha o se estrecha en 0,24 cm. Para una
anchura inicial de la junta de 2 cm, esta diferencia representa
un 12 %, esfuerzo éste que la masilla puede resistir con la
seguridad necesaria.
Para una anchura de 4 cm de la junta, la citada diferencia
representa solamente un 6 %.
Al ensancharse la junta y estirarse la masilla, ésta debe
conservar el espesor suficiente para resistir el empuje del
agua, teniendo en cuenta su envejecimiento. Una capa de
masilla excesivamente delgada, por ejemplo de 1 cm de
espesor, pierde su eficacia en muy poco tiempo. También es
necesario disponer de un espesor adecuado para evitar una
posible filtración a lo largo de las paredes de la junta.
Se recomienda que la anchura de la junta no sea inferior a
unos 2 cm, ya que una junta ancha facilita la colocación de la
masilla, así como la ejecución de una reparación posterior.
Junta de contracción en muros para almacenamiento de
líquido

Sellador de junta con superficie expuesta

2” ”

Armadura con retiro de 2”

waterstop
Superficies de concreto revestidas
Junta para losas y pavimentos

Lleno con mortero para proteger el


refuerzo

armadura

2”

waterstop
JUNTAS DE EXPANSIÓN
Las juntas de expansión son juntas de movimiento usadas
para permitir la expansión y contracción del concreto durante
el período de curado y durante el servicio para permitir
cambios dimensionales en el concreto debido a carga, para
separar o aislar áreas o elementos que puedan ser afectados
por tales cambios dimensionales y para permitir movimientos
relativos o desplazamientos debidos a la expansión, la
contracción, movimiento diferencial del cimiento, o cargas
aplicadas. Las juntas de expansión pueden tambièn funcionar
como juntas de contracción o juntas de construcción.
En general las juntas de expansión deben ser dispuestas
cerca de los cambios abruptos en la configuración
estructural. Sin embargo, aún no se ha establecido un
procedimiento aceptable para determinar precisamente las
dimensiones y ubicación de las juntas de expansión.

Todas la juntas de expansión deben incluir algún tipo de


relleno compresible y un sellante en la cara líquida. Si el
elemento debe ser a prueba de agua, debe incluirse un
waterstop adecuado, hecho de jebe neopreno o plástico para
actuar como la primera barrera contra las fugas.
Juntas de expansión

Sello en la superficie
expuesta

waterstop

mortero

Relleno de junta preformado ó uña de


concreto en un lado

Tipo 1: Para estructuras que no Tipo 2: Para estructuras que


almacenan líquidos almacenan líquidos
El relleno de junta preformado ideal permitirá comprimirse a
la mitad de su ancho original y expandirse para llenar la junta
cuando los miembros adyacentes se contraigan, tal como:
Neopreno, jebe, caucho en espuma y otros materiales
confortantes en ASTM D994, D1056, D1751 y D1752.

Los waterstops (de jebe) permiten el mayor movimiento de


juntas y terminan definidamente en un lugar oscuro y un
medio húmedo. Los waterstop de PVC permiten un
movimiento algo menor que los de jebe y son menos
sensitivos a la luz y al secado.
Los waterstops (de jebe) permiten el mayor movimiento de
juntas y terminan definidamente en un lugar oscuro y un
medio húmedo. Los waterstop de PVC permiten un
movimiento algo menor que los de jebe y son menos
sensitivos a la luz y al secado.
TRANSICIONES

TRANSICIÓN CON PAREDES RECTAS

α/2

b α B

LT
Longitud de una transición con paredes rectas

Bb (14.1)
LT 
2 Tan / 2 

Tan / 2 
1 (14.2)
3 Fm
Donde:
Fm = Es el Nùmero de Froude promedio, a la entrada y a la salida de la
transición.
En flujo subcrítico, experimentalmente se ha demostrado que
la menor pérdida local sucede para α = 11.5° y la mayor para
63°.

Si A2 es el área de la sección mayor y A1 de la sección menor,


con velocidades medias V2 y V1, la pérdida de energía,
asumiendo piso horizontal a lo largo de la transición de
longitud L está dada por

𝑽𝟐𝟐 𝑨𝟐 𝟐 𝟐
∆𝒉𝒓 = 𝜺 − 𝟏
𝟐𝒈 𝑨𝟏
TRABAJO N° 3
Diseñar un canal que transportará un gasto de 1200 lps. La obra se
construirá en la sierra peruana iniciando el canal (cota del eje del trazo del
canal en el terreno) a 2900.50 m.s.n.m.
Tabla 1 . Características del trazo de un canal
Tramo Tipo de suelo Pendiente
transversal promedio
Recto, longitud de 3.5 km, pendiente Arcilla estable 30%
0.0015 m/m
Curvo (radio de 20 m), longitud de 45.0 m, Arcilla estable 20%
pendiente 0.0015 m/m.
Recto, longitud 1.0 km, pendiente 0.0015 Roca diaclazada 45%
m/m.
TRABAJO N° 3
El diseño comprende:
a)Secciones de cada tramo del canal indicando sus dimensiones, tanto de
la caja como del revestimiento, banquetas y taludes. Un detalle de la junta
señalando la separación entre ellas.
b)Detalle de las transiciones.
c)Resultado del tirante, la velocidad, el ancho de espejo, el número de
Froude.
d)Cota de la plantilla del canal al inicio y al final de cada tramo

Vous aimerez peut-être aussi