Vous êtes sur la page 1sur 31

Sesión 22 Entre América y Europa:

plantas, animales y enfermedades


• En América, por ejemplo, las tierras que los indígenas
dedicaban al cultivo del maíz, se ocuparon también
para cultivar trigo y frutas, o fueron taladas para la
ganadería y formaron parte de las nuevas actividades
económicas.
• Europa como en América, la comida, el vestido, el
trabajo e incluso la diversión se transformaron, por
ejemplo, con las peleas de gallos y el toreo, o con los
guisados con jitomate y papa. Los europeos
aprendieron a tomar chocolate (cacao), comer piña,
aguacate y cebolla, y los americanos a utilizar los
animales de carga, a domesticar perros y gatos, a
montar caballos, entre otras cosas.
se lee lo siguiente: “esta raíz
es insípida y harinosa. No
puede ser
clasificada entre los alimentos
agradables al paladar…”. Los
irlandeses, en cambio,
consideraron a la papa “una
bendición de Dios”, pues los
salvó durante los periodos
de hambruna de los siglos XVI
y XVII. Además
• Sin embargo, el intercambio no sólo fue de
plantas y animales, también lo fue de virus y
bacterias que provocaron la muerte sobre
todo de indígenas americanos aunque
también de europeos. A los indígenas los
afectaron enfermedades como viruela,
sarampión, rubéola, paperas, tosferina, gripe,
escarlatina y varicela, entre otras, las cuales se
convirtieron en epidemias.
• pues sus organismos no contaban
con defensas naturales contra estos
virus ni sabían cómo curarse
La aculturación en tu comunidad
• El idioma español, junto con las plantas y
animales procedentes de otros continentes.
• Aculturación: Proceso por el cual la cultura de
una sociedad se modifica al estar en contacto
con otra y adopta algunas de su características
o costumbres.
Cómo se reconstruye la Historia
• Se estudian y analizan textos, imágenes y objetos
que han sobrevivido al paso del tiempo y que
fueron generados por hombres y mujeres de
diferentes periodos históricos.
• restos arqueológicos como construcciones,
pinturas murales, vasijas o figurillas.
• Pintura, música, danza, escultura, literatura),
tradiciones, monumentos y documentos de
quienes pusieron por escrito lo que vieron o
vivieron. FUENTES PRIMARIAS
Los grupos sociales de la
América española
• La presencia de España en América que inició
al final del siglo XV se prolongó hasta finales
del siglo XVIII y principios del XIX, cuando
iniciaron los movimientos de independencia
americanos.
• Esto significa que la convivencia entre
españoles, indígenas, esclavos y los nuevos
grupos que surgieron de sus uniones, duró
más de tres siglos.
CLASES SOCIALES
• Conquistadores hombres con sed de riqueza,
honra y poder, que esperaban volver a España
• llenos de gloria, grupo privilegiado al
• recibir de la corona títulos de nobleza y
encomiendas como gratificación por
• sus hazañas. Las encomiendas fueron
concesiones de tierras e indígenas que

• Los criollos, es decir, los hijos de españoles
nacidos en América, fueron herederos de los
conquistadores y de los primeros colonos. No
fueron un grupo numeroso durante este siglo
y se dedicaron, generalmente, a las
actividades realizadas por sus antecesores, a
desempeñar cargos de gobierno en sus
ciudades y villas o se incorporaron como
miembros de la Iglesia
• Indígenas se desarrolló
fundamentalmente en el ámbito rural,
en las encomiendas. se les
concedieron derechos de poseer y
cultivar tierras, así como de criar
ganado, en realidad estuvieron al
servicio de los españoles y apenas
contaron con medios y recursos para
subsistir.
• Los mestizos En un principio fueron los
• hijos de españoles e indígenas y,
posteriormente, hijos de uniones entre
españoles, negros africanos e indígenas. Los
mestizos vivieron, principalmente, en los
alrededores de las ciudades y en el campo, y
fueron rechazados por los españoles
• Esclavos africanos para la
explotación de las minas y para los
trabajos pesados que no podían
desarrollar los indígenas. Los
esclavos no fueron considerados
súbditos de la corona y desde el
principio, se emitieron leyes para
normar lo que podían o no hacer.
Pocos vivieron en las ciudades como
sirvientes
Pirámide social de las sociedades
coloniales españolas
• En el siglo XVII, el dinero se convirtió en
un medio para comprar títulos de nobleza
y cargos públicos, lo que permitió que los
criollos adinerados obtuvieran nobleza y
poder a cambio de dinero.
• Sin embargo, nunca pudieron ocupar los
más altos cargos de gobierno, pues estos
siempre estuvieron reservados para los
peninsulares. Los criollos ricos también
fueron hacendados y encomenderos que
se beneficiaron con el trabajo indígena
• La mayor parte de los grupos indígenas
continuó viviendo en el campo y
legalmente gozaron de derechos aunque
no tuvieron los medios para disfrutarlos,
por lo que vivieron en situaciones de
subsistencia y trabajando para criollos y
españoles.
• El grupo que más creció en este siglo fue el
de los mestizos. Su número aumentó junto
con las limitaciones legales que se les
impusieron y con la discriminación social
hacia ellos. Se les prohibió la posesión de
tierras, el desempeño de cargos públicos y
tener a su servicio a indígenas. No obstante,
podían incorporarse como miembros de la
Iglesia. Se emplearon como sirvientes,
carpinteros, albañiles, trabajadores de minas
o agricultores
• La legislación para normar la vida de
los esclavos se hizo cada vez más
específica.
• No podían portar armas, montar a
caballo o salir de noche en las
ciudades y villas. Sin embargo,
además del trabajo en las minas y en
las zonas de cultivo, cada vez vivían
más esclavos en las ciudades, donde
eran sirvientes y fieles de la Iglesia
por qué a las sociedades
coloniales españolas se les llama
sociedades mestizas.
Sesión 26 Las sociedades
angloamericanas
• no migraron miembros de la nobleza, sino
personas en busca de mejores condiciones de
vida.
• La mayoría era protestante.
• Las relaciones de los colonos con los pueblos
• originarios estuvieron marcadas más por el
conflicto que por la convivencia pacífica
• Durante el siglo XVII, hubo fuertes
enfrentamientos en los cuales los indios
quisieron defender sus tierras, pero fueron
derrotados.
• Esta situación fortaleció la idea de los colonos
de no integrar a los diferentes pueblos
originarios en sus sociedades, y la política del
exterminio se llevó a cabo con más frecuencia.
• Aunque parte de la población originaria
• fue esclavizada, esta población, por sus
capacidades físicas, sólo se utilizó como
servidumbre. La esclavitud de los negros
africanos para realizar trabajos pesados sí se
generalizó, sobre todo en el siglo XVIII, pues
durante los primeros cien años de vida de las
colonias inglesas.
• La relación entre colonos y esclavos se
caracterizó por la discriminación que
sufrieron los últimos no sólo por su
condición de esclavitud, sino incluso por
el color de su piel. Los esclavos nunca
fueron considerados miembros de las
comunidades ni tuvieron derecho
alguno. Al contrario, los consideraban
propiedades y los vendieron separando
sus familias. Nunca se crearon medios
para que recuperaran su libertad.
Sesión 27 Las colonias europeas
en américa

Vous aimerez peut-être aussi