Vous êtes sur la page 1sur 39

Unidad 4 Distribución y

operación del almacén


MSM Ricardo Alberto Carbajal Sánchez
Sistemas de almacenamiento
Una buena solución de almacenamiento perseguirá diferentes
objetivos:
• Máximo aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento.
• Accesibilidad a los artículos, lo que facilita las tareas de manipulación.
• Rotación controlada del stock.
• Facilidad para el recuento e inventario
Sistemas de almacenamiento
En función de cómo se coloque la mercancía y de su orden podemos
estudiar dos formas de almacenamiento:
• Almacenamiento ordenado: se asigna a cada producto un lugar
determinado, es decir, se organizan los espacios para que en cada
ubicación solo se pueda colocar un tipo de mercancía.
• Almacenamiento caótico: no existen ubicaciones pre-asignadas. Las
mercancías se van colocando según se van recibiendo en los lugares o
huecos que quedan libres, sin ningún orden. La flexibilidad del
almacén debe ser máxima.
Sistema de bloques apilados
• Consiste en formar bloques de productos
homogéneos separados por pasillos para tener un
fácil acceso a cada uno de ellos.
• Se usa cuando la mercancía viene en grandes
cantidades por cada referencia pero existe un
número reducido de referencias.
• La mercancía puede estar paletizada, en sacos, o
directamente apilada.
• Existirán tantos bloques como productos diferentes
haya.
• Se utiliza en almacenes con una altura limitada.
Sistema convencional
• Este sistema de almacenamiento hace posible la utilización de un
soporte intermedio que separa la mercancía.
• El uso de estanterías permite que el almacén aproveche su espacio en
volumen.
• La principal característica de un sistema convencional consiste en
almacenar productos combinando mercancías paletizadas (en niveles
altos de la estantería) con individuales que permitirán que se pueda
preparar la expedición manualmente en los niveles más bajos de las
mismas.
Sistema convencional
• Las medidas de las estanterías están adaptadas a las dimensiones de
las paletas.
• Se recomienda para aquellos almacenes en los que es preciso
almacenar productos paletizados con gran variedad de referencias.
Caso práctico
• Un almacén de productos de construcción utiliza un sistema
convencional en el que almacena mercancía paletizada. Dispone de 6
estanterías con 4 niveles de altura. En cada uno de los niveles existen
20 huecos con capacidad para 2 palés cada uno.
• ¿Qué capacidad disponible aporta este sistema de almacenamiento?
Sistema compacto
• Este sistema consiste en almacenar la mercancía en estanterías que
permitan el paso de carretillas entre los pasillos formados por su
propia estructura.
• Este tipo de almacenamiento permite una ocupación tanto de la
superficie como del volumen disponible del almacén.
Sistema compacto
• El sistema compacto está ideado para almacenar mercancía
homogénea con gran cantidad de paletas por referencia.
• Las mercancías quedan desplazadas por unas vigas que sirven para
sujetar las paletas. No se coloca directamente una carga encima de
otra.
Sistema compacto
• Estanterías drive-in. Las estanterías disponen de un único pasillo de
acceso; se trata de estanterías profundas apoyadas en la pared,
donde la carga y la descarga se hacen en orden inverso, es decir, la
primera unidad en entrar es la última en salir. Los productos seguirán
un criterio de salida LIFO.
Sistema compacto
• Estanterías drive-through. Las estanterías se instalan en forma de
isla, por lo que la carga y la descarga de mercancía se pueden realizar
por ambos lados. Este sistema facilita la salida de la mercancía
respondiendo al criterio FIFO, según el cual la primera unidad en
entrar será la primera en salir.
Sistema dinámico
• Este sistema permite aplicar los métodos FIFO
(carga-descarga por frentes opuestos)/ LIFO
(carga-descarga por el mismo frente), por lo
que es muy apropiado para mercancías que
requieren una rotación perfecta.
• Cuenta con estanterías metálicas que en las
distintas alturas incorporan caminos
formados por rodillos.
Sistema dinámico
• Estas pueden tener una inclinación o estar dispuestas
horizontalmente si existe automatización.
• Sobre los rodillos se colocan paletas o cajas que se irán deslizando
cada vez que se retiren de la zona de salida de la estantería.
• Los rodillos están provistos de frenos de inercia para controlar la
velocidad y unos topes en los extremos para que la mercancía no
caiga
Dispensadores
• Se trata de depósitos o tolvas verticales de cajas con un mecanismo
de retención que actúa como dosificador y que deja caer por
gravedad un cierto conjunto de referencias en una determinada
cantidad para formar el pedido.
• Los dispensadores son muy útiles en ciertos sectores, como es el caso
de la industria farmacéutica.
Sistema móvil
• Este sistema requiere la instalación de
estanterías sobre bases móviles que se
desplazan por raíles, uniéndose y
separándose unas de otras, con lo que se
obtiene un mayor aprovechamiento del
espacio.
• De esta manera se eliminan todos los
pasillos de las estanterías menos uno.
• El desplazamiento de las estanterías se
realiza en función del pasillo al que se
quiera acceder.
Sistema móvil
• Se trata de un sistema muy útil para
almacenar mercancía de formato pequeño
y que sea muy heterogénea, por ejemplo,
libros, documentos, productos
farmacéuticos, piezas de recambio.
Sistema de estanterías cantilever
• Este sistema está diseñado para el almacenaje de unidades de carga
de gran longitud.
• Está constituido por una estructura vertical fijada al suelo y, en
algunos casos, a la pared, en la que se apoyan unos brazos centrales
(ménsulas) horizontales que forman las estanterías.
• Pueden estar dispuestas en forma de U o de T.
Sistema de estanterías cantilever
• Cada unidad de carga debe apoyarse en
un mínimo de dos brazos.
• Conviene que la altura no sea muy
elevada.
• Cuando se tienen cargas largas y
pesadas hay que aumentar el número
de pilares y el número de ménsulas.
• Este sistema es idóneo para tubos,
maderas, paneles, etc.
Almacenes autosoportado
• Debido al elevado coste de la construcción
tradicional, puede resultar más
conveniente que las propias estanterías.
• Integran la propia estructura del edificio
destinado a almacén.
• Las paredes laterales y la cubierta están
compuestas por láminas de acero
atornilladas o soldadas al armazón.
• Se puede almacenar hasta alturas
superiores a los 35 m.
• Se utiliza en almacenes muy
automatizados.
Almacenamiento miniload (automático para
cajas)
• En este sistema la automatización es total.
• La mercancía no está paletizada, sino que
se encuentra almacenada en cajas o
bandejas.
• Se manipulan con transelevadores que, a
través de sensores, las identifican y las
llevan a las cabezas de las estanterías o a
la ubicación pertinente donde el operario
extrae o deposita el producto.
Sistema de Shuttle OSR
• Se trata de un sistema de
preparación de pedidos
semiautomático basado en el
principio de “mercancía al hombre”.
• Los productos se desplazan desde las
estanterías, gracias a los shuttles
(lanzaderas) y elevadores, hasta los
puestos de preparación.
• El componente esencial del sistema
es la estantería automatizada.
Sistema de Shuttle OSR
• En este sistema, un shuttle individual por
nivel de estantería desplaza
horizontalmente las bandejas hasta el
punto de entrega en la parte frontal de la
estantería.
• Un elevador se encarga del transporte
vertical a gran velocidad de las bandejas
hacia la cinta transportadora.
Diseño de almacén
• Si se construye un almacén de nueva planta, hay que realizar una
serie de estudios previos para decidir la localización del mismo, la
estructura interna y externa, y el sistema de codificación
Ubicación del almacén
Es una decisión estratégica, una vez tomada no suele modificarse en el corto
plazo analizando aspectos como:
• Tipo de transporte mas utilizado.
• Distancia entre proveedores y el almacén.
• Distancia del almacén a las zonas de entrega de la mercancía.
• Proximidad a los almacenes de la competencia.
• Zona comunicada.
• Existencia de buenas carreteras que permitan llegar al almacén, el estado
de las mismas y el flujo de circulación de vehículos.
• Servicios próximos.
• Facilidad o dificultad para obtener suministro eléctrico, gas, agua, etc.
Ubicación del almacén
Es una decisión estratégica, una vez tomada no suele modificarse en el corto
plazo analizando aspectos como:
• Disponibilidad y características de la mano de obra.
• Normativa de la zona sobre alturas máximas de edificación, distancias a los
viales, facilidad para obtener permisos de obra y autorizaciones, etc.
• Revalorización del terreno.
• Beneficios fiscales y razones de oportunidad de la inversión.
• Superficie de terreno suficiente por si es necesario ampliar o destinar una
zona a aparcamiento.
• Forma y relieve de la parcela.
Zonas externas del almacén
Se deben planificar los accesos al almacén con el fin de eliminar las
interferencias entre vehículos y evitar con ello accidentes.
• Los accesos en forma de Y son los que ofrecen mayores ventajas.
• Los vehículos que entran en el almacén pueden abandonar rápidamente la
carretera, y los que salen se incorporan al tráfico con mayor facilidad.
• La superficie de rodadura debe soportar el peso de los camiones.
• El tráfico debe ir en sentido contrario a las agujas del reloj (visibilidad del
conductor será mejor a la hora de maniobrar y retroceder a los muelles).
• Las puertas de acceso serán independientes para peatones y vehículos.
Zonas externas del almacén
• Las zonas de carga y descarga son el punto de
conexión entre el transporte y el almacenaje.
• Pueden estar integradas en el almacén o unidas al
mismo a través de las puertas de acceso, o
también colocadas en explanadas de manera
independiente al almacén.
• Deberán ser lo suficientemente amplias para
conseguir fluidez en los procesos de recepción y
expedición.
Zonas externas del almacén
• Los muelles son plataformas o estructuras de
hormigón que pueden estar separadas del
almacén por medio de un andén al mismo con
el fin de que el suelo quede a la misma altura
de la caja del camión, para que los
movimientos sean más rápidos.
• El número de puestos debe ser igual al número
de camiones que cargan/descargan al mismo
tiempo.
Zonas externas del almacén
• La selección de un tipo de muelle depende de la
clase de vehículos que van a atracar, de los equipos
empleados durante la carga y descarga, de la
mercancía que se manipula y de las condiciones de
construcción existentes.
• Los muelles están unidos al almacén a través de
puertas de acceso:
1. Con cierre metálico.
2. Con fuelle de abrigo
Zonas internas del almacén
• El término inglés layout se refiere a la disposición en planta de las
diferentes zonas del almacén.
• Hay que planificar este espacio con el fin de conseguir la rentabilidad
establecida en el plan logístico:
1. Necesidades de las mercancías a almacenar.
2. Metodología de trabajo.
3. Unidades recibidas por suministro y frecuencia del mismo.
4. Medios de transporte necesarios para trabajar en cada zona.
5. Técnicas de almacenaje.
6. Superficie de almacenamiento disponible.
7. Personal que trabajará en cada zona.
Zonas internas del almacén
La zona de recepción o de entrada deberá estar situada de manera
independiente del resto del almacén para conseguir un trabajo fluido
en el proceso de recepción y clasificación del producto recibido:
1. Zona de control de la mercancía. Aquí se comprueba el pedido con el
albarán que acompaña a la mercancía recibida.
2. Zona de inspección. Se inspecciona el estado de una muestra de la
mercancía recibida.
3. Zona de transvase de una paleta a otra. Esto sucede en los casos en los
que las paletas recibidas sean incompatibles con las usadas para el
almacenamiento.
Zonas internas del almacén
• La zona de almacenamiento es el lugar donde la
mercancía queda depositada hasta el momento de
su expedición. Para el almacenamiento de la
mercancía cuenta peso, volumen y rotación de la
misma.
• Estos datos ayudan a tomar decisiones respecto al
tamaño de las paletas, los equipos necesarios, el
sistema de almacenamiento y la amplitud de los
pasillos
Zonas internas del almacén
• La zona de expedición es el espacio donde se acumula la mercancía
que ha de salir del almacén.
• Estas zonas pueden estar integradas en la zona de almacenaje o
separadas.
1. Área de consolidación. Está destinada al depósito y la preparación de la
mercancía correspondiente a un pedido. Aquí se puede realizar el
embalaje.
2. Área de embalaje-etiquetado.
3. Área de control de salidas. Se verifican los envíos preparados y se
comprueba la mercancía preparada y solicitada.
Zonas internas del almacén
• Los almacenes necesitan áreas (zonas) auxiliares para desarrollar otras
actividades; por ejemplo, la logística inversa.
1. Área de devoluciones. Aquí se deposita la mercancía devuelta por el cliente, hasta
que una vez examinada se ubique en el lugar correspondiente. También se puede
depositar los artículos que se devolverán a proveedores.
2. Área de materiales obsoletos del almacén. Aquí se depositan los artículos y las
herramientas que no están en buenas condiciones de uso y venta.
3. Área de palés vacíos. Se identifican los tipos, las dimensiones y los propietarios.
4. Área de servicios. Destinada al descanso del personal.
5. Área de oficinas o administración del almacén. Aunque la empresa disponga de
una oficina central es preciso tener un espacio destinado a situar una oficina para
gestionar la documentación propia del almacén.
Zonas internas del almacén
El diseño en planta del flujo
de productos del almacén se
puede realizar de dos formas
diferentes.
• Almacén distribuido en
forma de I (línea recta). Lo
ideal es que exista una
especialización de muelles
de carga y descarga, ya que
son zonas muy concurridas.
Zonas internas del almacén
El diseño en planta del flujo
de productos del almacén se
puede realizar de dos formas
diferentes.
• Almacén en forma de U. En
este caso existe un único
muelle para la
carga/descarga. El flujo de
productos sigue un recorrido
semicircular.
Codificación de zonas del almacén
• En el almacén toda ubicación debe poseer su codificación única que
la diferencie del resto.
• Para identificar las distintas dependencias del almacén se asigna a
cada una de ellas un código que permita reconocer rápidamente y sin
errores cada área, pasillo o estantería.
• El método de codificación es decisión de la empresa, ya que no existe
una codificación perfecta.
• Cada empresa deberá buscar su propio sistema en función del
número de almacenes, zonas o estanterías que posea.
Codificación de zonas del almacén
Codificación por estantería o lineal.
• Se numeran de forma correlativa las
estanterías.
• Se numeran los distintos niveles de
profundidad o ubicaciones que tiene cada
una de ellas.
• Para cada uno de los niveles se numerarán las
distintas alturas, empezando por el nivel del
suelo y asignando número de forma
correlativa conforme ascendamos en altura.
• En este caso se permiten realizar recorridos
de ida y vuelta en el mismo pasillo.
Codificación de zonas del almacén
Codificación por pasillo.
• A cada pasillo se le asigna un número consecutivo,
de tal forma que solamente puede recorrerse el
pasillo en un solo sentido.
• Cada dos estanterías se van codificando sus
ubicaciones en sentido ascendente de circulación.
• Se irán numerando alternativamente a izquierda y
derecha los distintos niveles de profundidad,
asignando números impares a la izquierda y pares a
la derecha.
• De la misma forma que en el caso anterior, se
numerarán las distintas alturas de cada nivel
empezando por el nivel inferior

Vous aimerez peut-être aussi