Vous êtes sur la page 1sur 20

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN NIÑOS 6-7 AÑOS QUE

PRESENTAN TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CON


ANTECEDENTE DE ABUSO SEXUAL POR EL CONFLICTO
ARMADO COLOMBIANO.

Diego Arteaga
María Paula Macías
David rojas
Estrés y trauma

Estimulo estresor eustrés


físico o homeostasis Respuesta
psicológico distrés

situación psicológicamente estresante que sobrepasa las


experiencias habituales de la vida que afectará prácticamente a
todas las personas y que provocará un intenso miedo, terror y
desesperanza, con una seria amenaza para la vida o la integridad
física personal o de un tercero.
Trastorno de Estrés Postraumático

Evitación
Fenómenos
invasores
• el hecho traumático está fuera del control de la persona y en
forma persistente pueden aparecer imágenes, pensamientos,
sensaciones, ruidos u olores vinculados con el trauma, sea en
Hipervigilancia
forma espontánea o bien gatillados por estímulos que recuerdan
el suceso traumático.
• Durante la vigilia o también durante el sueño
• factores biológicos o psicológicos de la persona como
mediadores en la vivencia del estrés, . Además, se requiere
presencia de factores biológicos e interacción de factores como
la vulnerabilidad genética, factores ambientales, nivel
sociocultural.
disfuncionalidad • debe ser visto como particular y tratarse de manera ideográfica
Prevalencia y
medición

• La Escala de Impacto del Evento de Horowitz et


al (1979)
• El acápite pertinente al TEPT de la Entrevista
Clínica Estructurada del DSM IV (1999)
• El acápite equivalente para la CIE 10 (1998)
• La CAPS (Clinician Administered PTSD Scales)
• La Escala de Trauma de Davidson.
• 2 de cada 3 niños relatan haber tenido esta
experiencia
• 7 a 11 años es de 8,2% en hombres y en
mujeres de 10,6%
• 9,4% en las personas que viven en zona urbana
y 8,1% para las zonas rurales.
Colombia

• La probabilidad desarrollar un TEPT es mayor al exponerse a


violencia interpersonal,
• ejemplo, Echenique, Medina, Medina y Ramírez en el 2008, al
estudiar el TEPT en desplazados por la violencia en Sincelejo,
encontraron que el 1.4% de los sujetos presentan en la actualidad
TEPT y el 4.22% registró TEPT en su curso vital.
• También en Bojayá, al analizar el TEPT en víctimas del conflicto, se
encontró una prevalencia de 37% (Londoño, et al. 2005).
• en un estudio realizado por Pérez, Fernández, en el 2005, al analizar
la prevalencia del estrés postraumático en Cundinamarca se
concluyó que los niños de los municipios expuestos tuvieron 19
veces mayor probabilidad de sufrir TEPT bélico que los no expuestos
• El abuso sexual infanto-juvenil es una
forma de violencia contra menores de
18 años en la que se realiza cualquier
tipo de conducta sexual explicita,
estos mayoritariamente son
impuestos por un adulto sobre un
niño que por su condición de tal
carece del desarrollo madurativo,
emocional y cognitivo para dar
consentimiento a la conducta o
acción a la cual es involucrado.
• A nivel general, según medicina legal
para el 2011 entre los 5 y 9 años
(5863 casos)
• En 2017 se realizó un estudio sobre la
violencia sexual contra niños y
adolescentes por grupos al margen
de la ley, aproximadamente fueron
abusados sexualmente cerca de
48.000 niños niñas y adolescentes, los
cuales muestran que niños
violentados
entre los 6 y 11 años es del 31,9%.
Justificación
• Según el DSM V (APA, 2014) la mayoría de los
niños pequeños con trastorno de estrés
postraumático también tiene al menos otro
diagnóstico, con un predominio del trastorno
negativista desafiante y del trastorno de
ansiedad de separación. Existe una considerable
comorbilidad entre el trastorno de estrés
postraumático y un trastorno neurocognitivo
importante.
• Agresión Apetitiva (AA)
• Como características en niños de 6 a 7 años,
encontramos por ejemplo presencia de
intrusiones del evento, que en niños menores se
puede presentar dificultades en el juego,
síntomas afectivos, síntomas fisiológicos,
conductas de evitación, hiperalertamiento y
vigilancia
Objetivo general

Fortalecer la expresión emocional a fin de incrementar la


interacción social, los procesos cognitivos y la adaptación al
medio, mediante estrategias pedagógicas individuales y
grupales dentro del medio educativo.

Objetivos específicos

• Identificar la expresión y el reconocimiento de las emociones para establecer que


acciones se deben generar.
• Potenciar el manejo y expresión de las emociones con el fin de lograr la interacción
interpersonal dentro del aula.
• Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas a través del trabajo individual y
grupal.
Modificaciones de ambiente, clima y
espacio educativo

• Dentro del clima


educativo se tendrá
en cuenta la
ubicación del
estudiante.
• En el ambiente
educativo se buscará
hacer cambios para
evitar estímulos que
puedan evocar el
evento traumático.
Fases de la estrategia
pedagógica

• Fase I: Identificación de la expresión y


reconocimiento de las emociones
• Fase II: Desarrollo de la expresión y
reconocimiento de las emociones
• Fase III: Fortalecer los procesos cognitivos
• Imágenes características
de cada emoción
• Presentación de
películas y videos
• Actividad de Adivinanzas

Fase I: Identificación y
reconocimiento de
emociones
• Situaciones contextuales
• Dibujo
• Juego de Roles

Fase II: Desarrollo de la


expresión y reconocimiento
de las emociones
• Trabajo individual
• Trabajo Grupal
• Economía de fichas

Fase III: Fortalecer los


procesos cognitivos
Evaluación
Ítem Si No Observaciones
El tiempo ha sido el adecuado.

El espacio ha permitido realizar las


actividades.
El clima ha sido el adecuado.

Los recursos han sido los adecuados

Se han alcanzado los objetivos previstos.

Se han trabajado todos los contenidos.

La metodología utilizada para el desarrollo


de los módulos ha propiciado la
participación y el interés del alumnado.
Se han encontrado dificultades para la
realización de algunas actividades
Se han sabido solucionar las dificultades que
han ido presentándose.
Se han planteado propuestas de mejora.
Criterios de evaluación Si No A veces Observaciones
Reconoce las emociones

Identifica las sensaciones de cada


emoción
Mejora en hábitos de escucha y habla

Expresa sus opiniones y sentimientos

Participa en las actividades que se


proponen
Usa el material correctamente

Tiene curiosidad.

Es creativo/a en las actividades que se


desarrollan en el aula.
Coopera con sus compañeros/as

Mejora en autonomía personal

Mejora su capacidad de expresión


corporal.
Mejora su capacidad de expresión
verbal
Cronograma
Conclusiones

La propuesta de intervención pedagógica planteada durante


este trabajo intenta dar respuesta a las necesidades
educativas de una gran parte de los niños de Colombia,
mediante esta estrategia, se pretende pues facilitar la
adaptación al colegio y mejorar tanto el bienestar como el
rendimiento académico del niño.

REFERENCIAS
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3rd.ed. Revised. Washington,DC. American Psychiatric Press. 1987
• Breslau, N., Peterson, E., Kessler, R., Schultz, L. (1999) Short sreening scale for DSM-IV posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry, 156:908-11
• Baita, S & Moreno, P (2015) Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Centro de estudios judiciales de Uruguay.
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf
• Carvajal, C (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003
• Campos, J. & Barrett, K. (1984). Toward a new understanding of emotions and their development. En C.E. Izard, J. Kagan & R.B.Zajonc, (eds.). Emotions, cognition andbehavior 229-263, New
York: Cambridge University Press.
• Diaz, L. & Serrano, C. (2016). Exposición al trauma:Trastorno de estrés postraumático (tept) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y
salud integral a víctimas (papsivi). Cambios y Permanencias, No. 7, pp.801-814. Recuperado de: https://200.16.117.131/index.php/revistacyp/article/view/7075
• Echenique, C., Medina, L., Medina, A. & Ramírez, A. (2008). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de reestablecimiento en
Sincelejo. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 21, pp: 122-135. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pdc/n21/n21a07.pdf
• Franco, A. & Ramírez, L. (2016) Abuso sexual infantil: Perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría N°45(1) pp 51-58
• Gomez, M; Vargas, O; Torres, A; Idrobo, D; Zamudio & Ortiz,C (2017) Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Colombia. Consultoria para los derechos humanos y el
desplazamiento.
• Gutiérrez, M. (2015). Programa de intervención sobre las emociones para alumnado de segundo ciclo de educación infantil. Universidad de Granada. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40955/Guti%E9rrez_Prieto_M%F3nica.pdf;jsessionid=E2F0D105BA4A685C37F47B7DD71E723B?sequence=1
• Horowitz, M., Wilner, N., Alvarez, W. (1979) Impact of event scale: a mesure of subjetive stress. Psychosom Med, 41:209-18
• Kessler, R., Andrews, G., Mroczek, D. (1998) The World Health Organization Composite International Diagnostic Interview Short-Form (CIDI-SF). Int J Methods in Psychiatry Res, 7:171-85
• Londoño, N., & Muñiz, O., & Correa, J., & Patiño, C., & Jaramillo, G., & Raigoza, J., & Toro, L., & Restrepo, D., & Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá
(Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría,XXXIV (4), 493-505.
• Marín, N. (2017). Manifestaciones del estrés postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia: artículo de revisión. Repositorio Institucional de la
Universidad Católica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4547
• Ministerio de Salud de Colombia & Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
• Moos RH (1974). The Social Climate Scales: An Overview. Palo Alto, CA: Consulting PsychologistsPress
• Pérez-Olmos, Isabel, Fernández-Piñeres, Patricia E, & Rodado-Fuentes, Sonia. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca,
Colombia. Revista de Salud Pública, 7(3), 268-280. Recuperado en 06 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642005000300003&lng=es&tlng=es.
• Perkonnig A, Kessler RC, Storz S, Wittchen HU.(2000) Traumatic events and post-traumatic stress disorder in the community: prevalence, risk factors and comorbidity. Acta Psychiatr Scand,
101:46-59
• Rojas, M. (2016). TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (619) 233 – 240 Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=67454
• Shemesh, E., Rudnick, A., Kaluski, E., Milovanov, O., Salah, A., Alon, D et al. (2001) A prospective study of posttraumatic stress symptoms and nonadherence in survivors of a myocardial
infarction (MI). Gen Hosp Psychiatry, 23:215-22

Vous aimerez peut-être aussi