Vous êtes sur la page 1sur 25

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

VIDA
Vida temprana y educación

Miguel Ángel Asturias nació en el 19 de


octubre de 1899 (Guatemala).
Presentaba una posición relativamente
privilegiada. En 1905 la familia se vio
obligada a trasladarse a la ciudad de
Salamá, allí Miguel Ángel Asturias vivió
en la granja de sus abuelos. Su niñera (una joven indígena) le contaba
historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una
gran influencia en su obra. En 1908 Asturias regresó con su familia a
Guatemala.
Cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de
una historia que más tarde se convertiría en la novela El Señor
Presidente.
Podemos decir que la condición de mestizo es muy importante para
entender sus planteamientos políticos y estéticos.
Estudió el bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional
Central para Varones. En 1922 fundó la Universidad Popular. Obtuvo su
título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre
la problemática de los indígenas. Recibió también el Premio Falla por ser
el mejor estudiante de su facultad. Podemos observar que desde
estudiante tenía una fuerte preocupación por la condición de la
población indígena y empieza a pensar en la identidad del
latinoamericano en general. En este momento surge la noción de
recoger las leyendas de Guatemala. Más adelante dirá: «Entre los
indígenas hay una creencia en el Gran Lengua. Gran Lengua es el
portavoz de la tribu. Y en cierto modo eso es lo que he estado: el
portavoz de mi tribu»

Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes


Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de
participar en La Tribuna del Partido Unionista.
Asturias se involucró en la política trabajando como representante de
la Asociación General de Estudiantes Universitarios, y viajando a El
Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, ya había
participado en el levantamiento contra el presidente guatemalteco,
Manuel Estrada Cabrera, mientras estuvo en el Instituto Nacional
Central para Varones, organizando huelgas en el mismo. Asturias y sus
compañeros de clase, formaron lo que ahora se conoce como «La
Generación del 20».
Aquí empieza un momento importante de su vida, la preocupación
política que está insertada estéticamente en sus obras literarias. Esto
se une con la preocupación por la identidad latinoamericana. Hay que
recordar que en esa época empieza la política «imperialista» de los
EEUU. Los empresarios norteamericanos formas alianzas con los
gobiernos dictatoriales en Latinoamerica.
La empresa United Fruit Company manipularon políticos y explotaron la
tierra, los recursos y los trabajadores guatemaltecos.
Política, literatura e identidad se unen en su estética.

En 1923 viajó a Europa. En París estudió etnología en la Sorbona


(Universidad de París). En París fue también influenciado por el círculo
de escritores y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y
ficción.
Durante este tiempo desarrolló una profunda
preocupación por la cultura maya y en 1925
comenzó con la traducción al español del Popol Vuh,
el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que
se dedicó durante 40 años. También fundó la
revista Nuevos Tiempos mientras estaba en
París. Se quedó en París durante diez años.

En 1930 publicó su primer libro Leyendas de


Guatemala. Dos años más tarde, en París, Asturias
recibió el Premio Sylla Monsegur para la
traducción al francés de Leyendas de Guatemala. El
14 de julio de 1933 regresó a Guatemala.
Aquí surge otra preocupación en Asturias: la
naturaleza. Para él, los latinoamericanos estamos
unidos por la naturaleza y sobre todo por el amor a
la tierra, en ese sentido la modernidad no es algo
que pueda imponerse sino que debe debatirse. De
allí que sus personajes, sobre todo los campesinos,
muestran una fascinación casi erótica por la
naturaleza. Esto le viene por la presencia maya en
Exilio y rehabilitación

Miguel Ángel Asturias dedicó gran parte de su energía política apoyando al


gobierno de Jacobo Arbenz, el sucesor electo del presidente Juan José
Arévalo. Tras la caída del gobierno de Jacobo Arbenz, el nuevo mandatario
Coronel Carlos Castillo Armas, ordenó que Asturias fuera despojado de su
nacionalidad guatemalteca y expulsado del país por su apoyo al anterior
gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió en exilio en Buenos
Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, una vez más
tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa. Mientras vivía en
exilio en Génova su reputación como autor creció con la publicación de su
novela Mulata de Tal (1963).
En 1966 el presidente electo Julio César
Méndez Montenegro llegó al poder en
Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue
devuelta su ciudadanía guatemalteca y
fue nombrado como embajador en
Francia, donde se desempeñó hasta
1970, ocupando una residencia
permanente en París. En 1967, la
traducción al inglés de Mulata de Tal fue
publicada en Boston y Asturias fue
galardonado con el Premio Nobel de
Literatura.
Se trata del segundo latinoamericano,
después de Gabriela Mistral.
Más adelante en su vida, Asturias ayudó a
refundar la Universidad Popular de
Guatemala. Asturias pasó sus últimos
años en Madrid, donde murió en 1974.
Está enterrado en el cementerio de Père
Lachaise en París.
OBRAS
 Leyendas de Guatemala (1930): fue su primer libro publicado, una
colección de nueve historias que exploran los mitos mayas de la
época precolonial, así como temas que se refieren al desarrollo de
una identidad nacional guatemalteca.

 El papa verde (1954)

 Los ojos de los enterrados (1960)

 El Señor Presidente (1933 )

 Hombres de maíz (1949). Para muchos su gran novela. Se trata de


la dicotomia civilización vs barbarie.

 Mulata de tal (1963)


Surrealismo y realismo mágico.
Las influencias del surrealismo son importantes en Asturias, ya que le
permiten cruzar los límites que existen entre la fantasía y la realidad.

Es innegable que el pensamiento indígena, al ser mágico-religioso e


incluso mítico, favorecen la unión con el surrealismo. Es justamente por
esta idea en la cual se le piensa y cataloga como realista mágico. Aunque
él nunca aceptó este término. La realidad latinoamericana, mas que
mágica, es alucinatoria.

«...un indígena o un mestizo en una pequeña aldea podría describir


cómo vio una enorme piedra convertirse en una persona o un gigante, o
una nube en una piedra. Eso no es una realidad tangible, sino que
implica una comprensión de las fuerzas sobrenaturales. Por eso, cuando
tengo que darle una etiqueta literaria, lo llamo "realismo mágico"».

Su posición es la de acercarse al cómo piensa un indígena o un


campesino. Se trata de un pensamiento que no es igual o parecido al del
occidental.
De allí que su literatura tenga un lenguaje colorido y musical, muy
cercano al barroco. Incluso se observa técnicas vanguardistas, como el
«transcurrir de la conciencia» o el «monólogo interior».
LAS NOVELAS DE
DICTADOR:
MIGUEL ÁNGEL
ASTURIAS Y EL SEÑOR
PRESIDENTE
DICTADURAS LATINOAMERICANAS

• Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)


• Argentina
• (Domingo Augusto Perón)
• Jorge Rafael Videla (1976-1981)
• Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)
• Uruguay: Aparicio Méndez (1976-1981)
• Bolivia: Hugo Banzer Suárez (1971-1978; 1997-
2001)
DICTADURAS LATINOAMERICANAS

• México: Porfirio Díaz (1884 - 1911)


• Nicaragua: Anastasio Somoza (1967-1972, 1974
-1979)
• Panamá: Manuel Noriega (1983 - 1989)
• Guatemala: Efraín Ríos Montt (1982-3)
• República Dominicana: Leónidas Trujillo (1930-
1961)
• Haití: François Duvalier (1957-1971)
• Cuba:
– Fulgencio Batista (-1959)
– Fidel Castro (y Raúl Castro) (1959-? )
LA NOVELA DE DICTADOR
• Orígenes
• Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento
• Tirano Banderas (1926) de Valle-Inclán
• El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias
• Apoteosis del género:
• El recurso del método de Alejo Carpentier (1974)
• Yo el Supremo de Roa Bastos (1975)
• El otoño del Patriarca de García Márquez (1975)
• Representantes posteriores:
• Cola de lagartija (1983) de Luisa Valenzuela
• La novela de Perón (1985), de Tomás Eloy Martínez
• La fiesta del Chivo (2000) de Vargas Llosa
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

• Centradas en la figura de un dictador real o


imaginario
• Mitificación o caricaturización del personaje como un
ente trágico, cruel o absurdo.
• Obsesión por la masculinidad-sexualidad.
• Presentación de las consecuencias de su régimen
en la sociedad. Y cómo las sociedades luchan por
salir de las dictaduras. Hay un tono trágico.
• Experimentación formal en estructura y estilo.
Tendencias que van desde asumir los aportes de
James Joyce o Kafka.
MIGUEL ÁNGEL
ASTURIAS Y EL SEÑOR
PRESIDENTE
EL SEÑOR PRESIDENTE

• Expansión del relato "Los mendigos políticos“ (1917)


• Escrita entre 1923 y 1933, en Guatemala y París.
Influencias del surrealismo [Semejanzas con Las lanzas
coloradas de Uslar Pietri]
• Publicada en 1946 (el dictador Ubico y Castañeda no
permitió su publicación antes)
• Éxito crítico internacional
• Adaptaciones teatrales y cinematográficas
• Durante la realización de la novela, Asturias se
asociaba con los miembros del movimiento surrealista,
así como con otros futuros escritores de América
Latina, tales como Arturo Uslar Pietri y el cubano Alejo
Carpentier
• Para muchos críticos se trata de la primera gran
novela sobre los dictadores latinoamericanos.
• Asumimos entonces que la atmosfera que se
respira es la del miedo.
• El mal se extiende desde el espacio público hasta
la vida privada. Todos tienen miedo. Se trata de
una vida sin libertad.
• Otros temas en el texto son la justicia y el amor.
Ambos aspectos es algo que los personajes
principales rechazan, pero al mismo tiempo
necesitan.
MANUEL ESTRADA CABRERA
• Dictador de Guatemala (1899-
1920)
• Personalidad carismática y
violenta
• Régimen de terror
• Intentos de derrocarlo y de
asesinarlo
• Contrato con la United Fruit
Company (colonialismo
económico)
ALGUNOS ELEMENTOS REALES

• Personalidad del Señor Presidente: sádico,


manipulador, etc. Se trata de demostrar qué es lo
que sucede cuando una persona tiene el poder
absoluto.
• Personajes secundarios:
• El estudiante y el sacerdote detenido
• Varios de los mendigos
• Rasgos de crueldad reales
• Tortura psicológica (inventar infidelidades)
• Torturas físicas (latigazos especialmente)
• Asesinatos de opositores
LA TRAMA

• Asesinato del coronel José Parrales Sonriente por parte de


un loco apodado Pelele. Acusación falsa contra el general
Eusebio Canales y el licenciado Abel Carvajal. Estos
últimos son deben desaparecer del régimen, son enemigos
del Señor Presidente. Este detiene a muchas personas
para torturarlas y obligarlas a dar una versión falsa de los
hechos.
• Exilio de Eusebio Canales con ayuda de Miguel Cara de
Ángel. Amor con Camila Canales
• Cara de Ángel es el consejero personal del presidente.
• Caída en desgracia de todos los personajes relacionados
con Canales y Carvajal
• Desgracia de Cara de Ángel y castigo final
EL SEÑOR PRESIDENTE

• Personaje central en la historia, pero no en la


narración
• Apariciones escasas pero trascendentales
• Domina el destino de todos los personajes
• Características
• Frialdad
• Crueldad, violencia
• Aparente omnipotencia y omnisciencia
CARA DE ÁNGEL

• Posibles inspiraciones reales


• Francisco ‘Pocho’ Gálvez Portocarrero
• Eduardo Anguiano
• Caracterización simplista: “Era bello y malo como
Satán”
• Salvación / Condena por amor
LA ESTÉTICA GENERAL

• ¿Realismo mágico? ¿Surrealismo? ¿Tremendismo?


• Mezcla de:
• Elementos reales y realistas
• Elementos expresionistas / tremendistas (crueldad,
fealdad, violencia…)
• Elementos oníricos (alucinaciones, sueños, pesadillas)
• Elementos poéticos
• Conjunto alucinado, esperpéntico, carnavalesco,
farsa
EL ESTILO Y EL SURREALISMO

• Preciosismos verbales
• Jitanjáfora
• “Greguerías”
• Descripciones poéticas
• Elementos más realistas
• Diálogos coloquiales / vulgares
• Fragmentos narrativos
TEXTO E INTERTEXTO

• Referencias múltiples y de múltiples orígenes


• Bíblicas: Satán
• Evangélicas: INRIdiota
• Indígenas: Tohil
• Inserción de textos diversos

Vous aimerez peut-être aussi