Vous êtes sur la page 1sur 27

Dr.

Carlos Blacio

ABSCESO PANCREÁTICO Especialista en Cirugía General


y Laparoscopía
INTRODUCCIÓN

El absceso pancreático es considerado como una


complicación infrecuente que se presenta durante la
evolución tardía de una pancreatitis aguda o crónica,
después de una cirugía o post-traumática.

El absceso se desarrolla como consecuencia de la infección


del tejido pancreático necrosado en la mayoría de los casos.
Aparece en 3 - 4% de las pancreatitis agudas y es la
complicación más grave con una mortalidad del 40%.
DEFINICIÓN

El absceso, ocurre debido, a la infección


de una colección líquida (seudoquiste)
Se considera absceso pancreático a toda pancreática o peripancreática o de una
colección de pus bien localizada, ubicada necrosis pancreática, incluido el flemón,
en la región pancreática o este último definido por otros como una
peripancreática. masa de tejido pancreático o
peripancreático con áreas de necrosis y
colecciones liquidas
FORMA DE PRESENTACIÓN
El absceso pancreático usualmente es una complicación local muy seria
que se presenta después de un episodio severo de pancreatitis. En
particular pacientes con pancreatitis postoperatorias tienen alto riesgo
de desarrollar abscesos pancreáticos.

La incidencia de formación de abscesos varia de 3 - 22%,


dependiendo de la población de pacientes.

La mayoría de pacientes presenta 2 a 4 semanas después del


comienzo de los síntomas, deterioro del estado general, fiebre alta,
dolor, masa palpable y leucocitosis. La muerte tardía es generalmente
resultado de sepsis.
FORMA DE PRESENTACIÓN

Los abscesos no sólo, se


localizan en el área
pancreática o
peripancreática, sino que
estos pueden desarrollarse en
cualquier lugar de la cavidad
abdominal e incluso en la
pelvis, por lo que cuando el
diagnóstico es sospechoso
debe realizarse estudios por
imágenes del abdomen y de
la cavidad pélvica.
SÍNTOMAS Y SIGNOS

85% de los 100% de casos se


pacientes presenta 80% padecen de 33% presenta una observa una
fiebre mayor de dolor creciente lesión palpable leucocitosis mayor de
38°C 10,000 cel/mm3
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Los pacientes aparecen tóxicos, con taquicardia,
escalofríos e hipotensión. Sin embargo, estos hallazgos
también pueden verse en un episodio de pancreatitis
severa sin infección por lo tanto, no siempre son confiables
y es necesario recurrir a otros métodos para arribar a un
diagnóstico preciso.
DIAGNÓSTICO

La presencia de un absceso pancreático dejado a su


libre evolución progresa rápidamente a la sepsis con
un alto índice de mortalidad que bordea el 100%,
de allí que un diagnóstico preciso y oportuno, en los
inicios del cuadro, reviste especial importancia.
DIAGNÓSTICO

Podemos encontrar:

Áreas focales de baja atenuación en la vecindad del páncreas


rodeadas de una pared gruesa que suele realzar con contraste i.v.

La presencia de burbujas de gas son altamente sugestivas (20% de


los abscesos contienen gas).

Tasa de éxito del drenaje percutáneo: 50-80%.


DIAGNÓSTICO LABORATORIO
Las pruebas hematológicas no son de gran ayuda diagnostica por ser muy inespecíficas.

En prácticamente todos los casos se observa leucocitosis mayor de 10,000 cel/mm3 con marcada
desviación izquierda.

Los hemocultivos no siempre son positivos y si lo son tampoco son específicos del sitio de infección.

Los niveles de amilasa sérica a menudo no aumentan después de la declinación inicial, estos tienden a
mantenerse e incluso a continuar decreciendo.

Otros tests bioquímicos como ribonucleasa sérica, fosfolipasa A2, proteína C reactiva, Alfa1 antitripsina
o Alfa2 macroglobulina no han proporcionado mayor información que contribuya decisivamente a un
diagnóstico.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Los métodos diagnósticos por
imágenes desempeñan un papel muy
importante en el diagnóstico de esta
patología, pues no sólo detectan la
lesión, precisando características de
ubicación, tamaño y relación con
otros órganos, sino que mediante
observación directa permiten llevar a
cabo una aspiración percutánea
dirigida para documentar la
presencia de infección PA.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Estudios por imágenes como la Ultrasonografía (US), la


Tomografía Computarizada CrQ y la Resonancia
Magnética (RM) son de gran valor diagnóstico por sus
notables progresos y porcentajes de acierto.
TOMOGRAFÍA

La Tomografía Computarizada es el procedimiento diagnóstico que más se ha


utilizado y se sigue utilizando, habiendo logrado mejorar la morbilidad y
mortalidad de pacientes portadores de absceso pancreático al permitir un
diagnóstico temprano y al mostrar detalles anatómicos que optimizan el
tratamiento quirúrgico.

La TC muestra al absceso como una colección líquida de baja densidad y puede


revelar edema pancreático, liquido dentro del páncreas o burbujas de gas en el
lecho pancreático. La presencia de gas en región pancreática y/o
peripancreática en un paciente con pancreatitis aguda necrotizante debe ser
considerada como evidencia de absceso hasta no demostrar lo contrario
Fig. 5: Absceso pancreático. TC axial con c.iv: Se aprecia colección
peripancreática, bien delimitada con gas en su interior sobre el que se realiza
drenaje transgástrico (flecha amarilla).
References: C.A Segovia - Segovia/ES
Fig. 6: Absceso peripancreático: (a) TCMD en
fase portal muestra zonas de necrosis en la cola
pancreática (flecha), rodeada por una colección
anfractuosa de paredes realzadas. (b) La
colección peripancreática fue pinchada
mediante aguja de 18 G obteniéndose material
purulento que se envió para microbiología. (c)Se
diagnosticó de absceso peripancreático y se
dejó colocado un catéter de drenaje de 8,5 F
sobre el que se realizaron lavados periódicos.
(d) En el TCMD de control en fase portal se
muestra una colección residual de tamaño en
torno a 2cm localizada en el espacio pararrenal
anterior izquierdo (flecha).
References: Radiodiagnóstico, HRU Carlos Haya -
Málaga/ES
DIAGNÓSTICO
Sin embargo, ninguno de estos procedimientos nos ayuda a diferenciar un absceso de una
colección líquida no infectada o un área de hemorragia antigua, por lo que ante la
sospecha de un absceso se deberá realizar un aspirado percutáneo con aguja fina bajo
control ecográfico o tomográfico, y someter dicha muestra a un extendido, Gram y cultivos
en medios aerobios y anaerobios lo que permitirá un diagnóstico precoz.

Las complicaciones; después de una aspiración son infrecuentes (6%) e incluyen: hemorragia,
superinfección de colecciones previamente estériles y pancreatitis necrotizante severa.
La bacteriología del absceso
pancreático según Armstrong es

BACTERIOLOGÍA
muy similar a la de una
enfermedad de la vía biliar.

Por otro lado hay elevada


incidencia de infección Predominan los coliformes, de
polimicrobiana (30-55%), lo tal modo que E.coli y
que sugiere que la bilis Klebsiella representan entre
contaminada, más que la 35% y 50%. Las
ruta hematógena es lo que Pseudomonas 8-10% de los
provoca el sembrado casos.
bacteriano en el páncreas.

El aislamiento de anaerobios En igual porcentaje se aíslan


es infrecuente y la incidencia los enterococos y otras
de cultivos negativos es especies estreptocócicas.
relativamente baja (2- 10%).
TRATAMIENTO

Una vez precisado el diagnóstico de absceso, el tratamiento, además de una cobertura


antibiótica amplia y de tratar con efectividad las complicaciones asociadas
(hemorragia, insuficiencia renal y hepática, etc),debe estar encaminado, a drenar el
absceso, sea mediante un drenaje externo o un debridamiento quirúrgico con remoción
de material purulento y construcción de un adecuado drenaje.
TRATAMIENTO

El tratamiento más
adecuado es el
Tratamiento inicial del debridamiento quirúrgico En el resto de pacientes
absceso pancreático, la con un buen sistema de se realizará un adecuado
colocación de un catéter drenaje posterior y que el debridamiento quirúrgico
de drenaje percutáneo drenaje externo estaría con reintervención precoz
que resulta eficaz en reservado para pacientes si existe el estado séptico
alrededor de un 50% en estado crítico o previo
a un tratamiento
quirúrgico definitivo.
DRENAJE PERCUTÁNEO
En deficits de
coagulación:
Se debe Los catéteres
intentar deben ser
estabilizar la colocados
Requerimientos coagulación favoreciendo
para la ≥50.000 previa a la el drenaje
realización de plaquetas / ≤ 1,5 de INR. realización del mediante la
un drenaje: µL. procedimiento gravedad,
(concentrado realizándose
de plaquetas, lavados con
plasma fresco suero salino
congelado y cada 8h.
administración
de vitamina K).
DRENAJE PERCUTANEO

Cuando el débito del


¿Cuándo retirar el Cuando no se observe drenaje no sea purulento
catéter? colección residual en un o se obtenga menos de
control de TC. 10ml /día en dos días
consecutivos.
EVIDENCIA
Un estudio de Freeny y Col. mostró éxito con drenaje percutáneo en 15
de 23 pacientes (65%), el resto requirió cirugía.

Van Sonnenberg y Col. reportó éxito en 51 de 59 pacientes (86%)


con una mortalidad a los, 30 días de haber completado el drenaje de
8%.

Ellos recomiendan que para obtener éxito con este método es


importante una buena selección de pacientes, usar catéteres de
calibre y en número y localización adecuados, y realizar un cuidadoso
seguimiento con una adecuada manipulación de los catéteres.
EVIDENCIA
Snape y Schoelf que refieren que si bien hay resultados muy promisorios en el
drenaje percutáneo de pseudoquistes, esto no es aplicable a un absceso cuyo
contenido es más denso y con frecuencia ocasiona obstrucción de los catéteres de
drenaje y de otro lado el absceso puede estar tabicado no permitiendo un
adecuado drenaje. Manifiestan que en la mayoría de casos una intervención
quirúrgica a tiempo y bien indicada, es superior a cualquier drenaje percutáneo y
que éste solo debe realizarse cuando la cirugía está limitada por alguna
circunstancia.
ANTIBIOTICOTERAPIA

El valor profiláctico de los antibióticos es incierto, en 2


estudios recientes de imipenem, ofloxacino y
metronidazol, se observó niveles altos de estos fármacos
en sangre del tejido pancreático, que se reflejaron en una
aparente mejoría clínica y en un mejoramiento no muy
claro de los promedios de supervivencia, sin embargo se
requerirán más estudios para determinar el rol real de la
antibióticoterapia profiláctica.
BIBLIOGRAFÍA
Dominguez-Comesaña, E., Gonzalez-Rodriguez, F. J., Ulla-Rocha, J. L., Lede-
Fernandez, Á., Portela-Serra, J. L., & Piñon-Cimadevila, M. Á. (2013).
Morbimortalidad de la resección pancreática. Cirugía Española, 91(10), 651-658.
Cisneros, V. F., Díaz, A. M. V., Fonte, C. O., Castro, C. E. S., & Recio, F. J. R. (2018).
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LAS LESIONES
QUÍSTICAS PANCREÁTICAS. Seram.
Castillo, J. M., & López, O. L. (2017). Evolución y complicaciones de la pancreatitis
aguda. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 21(3), 196-201.
Castillo, J. M., & López, O. L. (2017). Pancreatitis aguda: tratamiento quirúrgico. ARS
MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 21(3), 210-214.
Blázquez, M. G. (2014). Complicaciones esperadas e inesperadas de la pancreatitis.

Vous aimerez peut-être aussi