Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE ZACATECAS
MATERIA: Seguridad e Higiene Industrial
CARRERA: Ingeniería Industrial
INTEGRANTES:
• Acevedo Martínez Diego de Jesús (1150064)
• Aguilar Núñez Diego (1170292)
• Domínguez Salas José Manuel (1170342)
• Escobedo Martínez Iván Alejandro (1170701)
• Gurrola Pitones María Guadalupe (1170660)
• Rodríguez Quiñones Adrián (1170470)
CUATRIMESTRE Y GRUPO: 3º 3,3
MAESTRO: Ing. Emmanuel Hernández Vázquez
BRIGADA CONTRA
INCENDIOS
Es un equipo formado por empleados, cuyo objetivo primordial es
realizar actividades preventivas y acciones de control de incendios
que se puedan dar con motivo de un evento perturbador o en la
rutina diaria. Las actividades a desarrollar por los integrantes de la
brigada se amplían o limitan según las capacidades de ellos mismos.
Una vez formada la brigada, sus integrantes serán colaboradores
activos no sólo en caso de desastre, sino en la vida diaria de la
universidad.
En el momento de una emergencia derivada de algún fuego, es la
brigada contra incendios la encargada de desarrollar todas las
actividades y condiciones de seguridad a nivel individual y de grupo,
y en caso de que la empresa o institución lo solicite, esto requiere
de factores como; usar el EPP completo y de forma adecuada:
• Casco con visera
• Capucha
• Chaquetón protector completo
• Pantalón protector completo
• Botas tipo Bombero
• Guantes
• Equipo de Respiración Autónoma
Realizará recorridos permanentes para revisar visualmente que los equipos contra
incendio portátiles y estacionarios estén debidamente colocados y listos para
usarse en caso de una emergencia. (Más delante hablaremos más a detalle de esto).

Esta función familiariza a los integrantes de las brigadas con la ubicación de las
Áreas , equipos y sus características. El reporte se entrega al jefe de cada Área para
enviarse mensualmente al Departamento de seguridad indicando alguna anomalía
para que se programe su corrección.
Solicitara a los coordinadores de los brigadistas el reporte mensual de las actividades
correspondientes de cada área.

Esta función hace reunir a los integrantes de las brigadas con el jefe de piso y el coordinador
general, para revisar los reportes y analizar las prioridades (en caso de que existan).
Los reportes se enviaran mensualmente al Departamento de Seguridad indicando alguna
anomalía para que se programe su corrección.

Se asegurará de que los reportes estén siendo llenados correctamente y que se entreguen en
tiempo y forma. Para ser revisados antes de enviarlos al departamento de Seguridad.
Además de los reportes de inspección enviara la minuta de reunión con los integrantes de
sus brigadas.
Cada coordinador general así como sus jefes de piso serán responsables de presentar su
programa de Ejercicios de gabinetes o Simulacro de su área al departamento de Seguridad
para su revisión y coordinar las acciones que se presenten.
Dará soporte a los coordinadores generales y jefes de piso para despejar todas y cada una
de las dudas que se presenten así como también tendrá comunicación permanente con cada
Unidad.
Procedimientos en operación normal:
•Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y
extinción de incendios incipientes.
•Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de
seguridad y prevención de incendios.
•Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de la Universidad.
•Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.
•Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de
equipos de extinción.
•Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y
lugares que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos.
•Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así
como el manejo de los residuos generados por estas.
•Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.
•Se contacta con la Estación de Bomberos cercana a la Universidad.
Procedimientos en operación durante contingencia:
•Atiende el incendio para su extinción o contención.
•Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica
el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo.
•Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia
•En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción
de la evolución de la emergencia.

Procedimientos en operación después de contingencia:


•Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.
•Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios.
•Emite un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo.
Que hacer en caso de Incendio en talleres.

Antes:
• Apaga los aparatos eléctricos al suspender tu actividad.
• No fumes.
• No dejes abiertas latas de solventes, pinturas, pegamentos, etc.
• Está estrictamente prohibido realizar actividades ajenas al programa autorizado.
• No realices composturas eléctricas o mecánicas al equipo del taller.
• No sobrecargues las líneas eléctricas de tu área de trabajo.
• Reporta el equipo o aparatos eléctricos defectuosos.

Durante:
- Mantén la calma y proporciona seguridad a los que te acompañan.
- Asegúrate de la magnitud del evento y da la voz de alarma sin provocar pánico.
- Si conoces su funcionamiento utiliza el extintor más cercano.
- No des la espalda al fuego sin cerciorarte de que el fuego este completamente
extinguido.
- De ser posible desconecta el equipo eléctrico a tu alcance.
- Prepárate para evacuar el edificio y abandona el taller.

Después:
• No entres al taller y espera indicaciones.
• Permanece en la zona de concentración.
Que hacer en caso de incendios en Laboratorios.
Antes:
- No dejes gas en combustión.
- No fumes.
- Apaga los aparatos eléctricos y cierra las llaves de gas al suspender la actividad.
- Cierra los envases con sustancias químicas.

Durante:
- Mantén la calma y propicia seguridad en los demás.
- Asegúrate de la magnitud del evento y da la voz de alarma.
- Si conoces su funcionamiento utiliza el extintor más cercano.
- Desconecta el equipo eléctrico a tu alcance.
- Prepárate para evacuar el edificio y abandona el laboratorio.
Después:
- No entres al laboratorio y espera las indicaciones.
- Permanece en la zona de concentración.
EN CASO DE NO PODER DESALOJAR,
ACTÚA DE LA SIGUIENTE MANERA:
- No busques refugio en lugares inseguros como almacenes.
- Arrástrate por el suelo, hay más oxigeno y mejor visibilidad.
- Mientras más ropa tengas encima, estás mejor protegido contra la deshidratación.
- Antes de abrir una puerta tócala con el dorso de la mano. Si está caliente, el fuego puede que
este del otro lado.

A CONTINUACIÓN VEREMOS INFORMACIÓN GENERAL ACERCA


DEL EXTINTOR Y POSTERIORMENTE UN VIDEO
EXTINTOR
Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para
apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero)
que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir
una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una
manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.

De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo,


diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando
un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente
extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Hay de muchos tamaños y tipos. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de


agente extinto.
TIPOS DE FUEGO
• Clase A: Fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de
plástico o sintéticos.

• Clase B: Fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables
y lubricantes.

• Clase C: Son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.

• Clase D: Fuegos en los que implican metales combustibles, como el sodio, el


magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen
a limaduras muy finas.

• Clase K: Es indicada principalmente para fuegos en cocinas, se refiere a los


incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites.
SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR SE PUEDEN DISTINGUIR ENTRE:
•Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma AR-
AFFF. Los hay biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados
por el fuego, no contaminan el medio ambiente, ni dañan a las personas, salvo que,
como el agua es conductora de la electricidad, pueden ser muy peligrosos en los
incendios de origen eléctrico.
•Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC
•Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC)
•Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido
Carbónico), son los más comunes y los mejores.
•Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como
sodio, potasio, magnesio, titanio, etc)
•Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, desde 2010 está prohibido su uso
en todo el mundo por afectar la capa de ozono).
AGENTES EXTINTORES
•Agua pulverizada: Sirven para proteger áreas que tienen riesgo de fuego clase A
(combustibles sólidos) de forma eficiente y segura.

•Agua desmineralizada: Para fuegos de clase C (equipos energizados). También se usan


para incendios químicos o riesgos bacteriológicos. Agente limpio: no es tóxico, no produce
problemas respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción.
Sus aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos, museos,
oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centros de
telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.

•Agua y espuma (AFFF): Bajo presión sirven para proteger áreas que tienen riesgo
de fuego clase A (combustibles sólidos), clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases
inflamables).
Aplicaciones típicas: plantas de manufactura, gasolineras, almacenes comerciales, hoteles,
hospitales, escuelas, talleres de pintura y mecánicos, áreas de calderas, industria química,
petrolera, laboratorios, autotransporte de carga y de pasajeros.
•Dióxido de carbono (CO2): Son diseñados para proteger áreas que contienen
riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.

•Polvo químico universal - ABC: Se utilizan para combatir fuego clase A (sólidos
combustibles), clase B (líquidos combustibles), clase C (fuegos electrificados).

•Polvo químico seco - BC: Son diseñados para proteger áreas que contienen
riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y de clase C (combustibles
gaseosos).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.

•Polvo químico - D: los extintores de polvo químico seco están diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que
incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos.
REVISIONES MENSUALES DE EXTINTORES

De acuerdo a la NOM-002-STPS, norma vigente en materia de


protección de incendios en México, las revisiones mensuales a todos
los extintores de una empresa deben incluir los siguientes puntos:
•Encontrarse en la ubicación asignada en el plano general de las instalaciones
•La ubicación de los extintores debe ser en lugares visibles, de fácil acceso y sin
obstáculos
•Deben señalizarse conforme a las normas correspondientes de señalética y de
protección civil
•Contar con sello o fleje de garantía sin violar
•El manómetro debe encontrarse en zona operable
•No debe existir evidencia de que han sido activados
•En el caso de extintores móviles sus ruedas deben permanecer en buenas condiciones
•No deben existir daños físicos evidentes como corrosión, escape de presión,
obstrucción, golpes o deformaciones así como roturas, desprendimientos,
perforaciones, etc. que puedan obstruir su funcionamiento
•La etiqueta, placa o grabado debe encontrarse legible y sin alteraciones y con la
información necesaria de acuerdo a la norma
•Contar con collarín que establece la norma correspondiente
•Contar con el registro de las revisiones mensuales.

Vous aimerez peut-être aussi