Vous êtes sur la page 1sur 27

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias


“Manejo e Integrado de Plagas y Enfermedades del cultivo de Sandía (Citrullus lanatus).
Experiencia Educativa:
Manejo e Integrado de Plagas y Enfermedades.
Académico:
Rafael Antonio Verdejo Lara.
Nombre del alumno:
Saúl Antonio Vázquez Díaz

Carrera:
Agronomía

Periodo:
4
Mayo / 2019
La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.)
Matsum. et Nakai(Thunb.) Matsum. et
Nakai.).

Mayo/2019
Taxonomía.

Nombre Científico: Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai

Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Tribu:
Subtribu:
Género:
Especie:
Origen y clasificación
La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.)
Matsum. et Nakai.), es una planta
herbácea monoica cuyo origen se presume
en África, donde aún hoy crece en forma
silvestres. Variedades de sandías triploides
no desarrollan semillas, sólo rudimentos
seminales que son digeribles. Actualmente
Asia es el principal continente productor de
sandías, con más del 80% de la producción
mundial. África, Europa y Norteamérica
tienen producciones destacables. China es
el principal país productor.
Tipos de sandías

Se clasifican por diferentes


características agronómicas, como el
color de la cáscara, tamaño del fruto,
forma, sabor, etc. La fruta
generalmente presenta una forma
redondeada o alargada, con
Izquierda: Sandía pulpa amarilla. Derecha: Sandía pulpa rosada.
diámetros que pueden alcanzar los
30 cm, una gama de colores en la
piel que abarca la mayoría de tonos
verdosos y un característico color
rojo, que puede ser rosado,
anaranjado o amarillo, en su pulpa.
Descripción morfológica, fisiológica del crecimiento y la reproducción

Es una especie anual, monoica,


herbácea, sin tronco, de tallos o
guías tiernas, blandos, flexibles,
rastreros que pueden alcanzar 4 a En la sandía, las hojas son
6 metros de largo, provistos de pecioladas y partidas, se presentan
zarcillos bífidos o trífidos, por divididas en 3 a 5 lóbulos, el limbo
medio de los cuales puede tener con haz o cara superior suave al
hábito trepador, su fruto es tacto y, el envés áspero y con la
climatérico, corresponde a un nervadura pronunciada. La
pepónide (falsa baya) con gran nervadura principal se ramifica en
contenido de agua mayor a un nervios secundarios que se
90% y sabor dulce.
subdividen para dirigirse a los
últimos segmentos de la hoja,
imitando la palma de la mano.
Es una planta monoica, en la que las flores
femeninas no aparecen, como en el caso
del melón, en ramificaciones alejadas de la
base. La presencia de un gen recesivo (a)
proporciona plantas andromonoicas. Las
corolas son amarrillas, y la polinización es
entomófila.

Una planta monoica es aquella que


contiene a la vez unidades reproductivas
(flores, conos o unidades equivalentes)
masculinas (que tienen los estambres,
órganos masculinos generadores del
polen) y femeninas (que tienen gineceo,
órgano femenino generador de los óvulos).
Femenina / Masculina
Para tratar de soslayar esta problemática,
con síntomas externos de madurez de los
frutos de sandía, se suelen señalar los
siguientes: el zarcillo, situado junto al fruto
debe de estar marchito; el pedúnculo del
fruto debe de estar tierno; la parte basal de
la pepónide debe estar amarillenta; la
epidermis del fruto adquiere un aspecto
liso, sin observarse, apenas, la capa
pruínica que lo recubre; el golpeteo ligero a
la pepónide produce un sonido sordo y
especial; si se raya la corteza, esta se
separa con facilidad.
Adaptabilidad
Para conseguir una buena germinación, el mínimo térmico
necesario se establece en 15,5 °C y el óptimo entre 21 y 38 °C.
El intervalo térmico óptimo para el crecimiento entre 21 y 30 °C,
mientras que la temperatura mínima y máxima de desarrollo
vegetativo se establece en 18 y 35 °C respectivamente. La
floración, el cuajado y la maduración de los frutos exigen
temperaturas superiores a 18 °C.
La floración de la sandía requiere entre 18 y 25 °C,
temperaturas más bajas, pueden interferir negativamente en la
polinización y cuajado de frutos, y éstos, aunque se desarrollen,
pueden aparecer deformados y/o ahuecados.

Prefieren terrenos de textura media o limoarenosa (crece


satisfactoriamente con pH comprendidos entre 5,0 y 6,8).
Valor nutricional

Cultivo de amplia difusión


en el país y de consumo
generalmente crudo como
postre, resulta una fruta
muy refrescante que
aporta muy pocas
calorías, algunas
vitaminas y minerales,
compuesta en más de un
93% de agua, la hacen
una fruta muy hidratante
propia de la temporada de
verano.
Plagas en sandía

Mosca de la almaciguera, Delia o Hylemia.


Larva de díptero que afecta semillas en germinación y
plántulas, penetrando en la zona del cuello.
En la confección de plantines se debe prevenir su ataque
usando sustrato desinfectado o fumigado.

Ejemplar adulto de mosca de la almaciguera


Gusanos cortadores, Agrotis spp.
Que atacan en primavera. Se alimentándose por la noche y se entierran
en el suelo durante el día. Si ataca a sandía lo hace en los primeros
días después del trasplante, cortando plantas a nivel de cuello y hojas
más cercanas al suelo, cada larva puede dañar total o parcialmente tres
o cuatro plantas en la hilera. A menudo los ataques más intensos se
producen cuando el potrero viene de una empastada de fabácea
(leguminosas), el suelo es pesado o tuvo una densa población de
malezas.

Control; Aplicaciones de control dirigidas a la base de la planta,


en caso de emplear cebo.
El control es más efectivo si el suelo tiene una humedad
adecuada.
El uso de Bacillus thuringensis.
Temperaturas superiores a 30 ºC y humedades relativas altas
disminuyen su actividad.
Cara oles y babosas, Helix sp., Limax sp.,
Son imales de ambiente húmedo que durante el día permanecen escondidos en la tierra.
No len sino en tiempo nuboso y húmedo en busca de comida, pero siempre de noche. Su
acti dad se ve favorecida por condiciones de alta humedad del suelo y del aire y
te eraturas entre 15º a 20 ºC, por suelos con alto contenido de materia orgánica y
re uos en superficie y praderas en las cercanías. Destruyen las plántulas, cotiledones y
ho s, llegando a causar su muerte. Un individuo puede llegar a comer hasta la mitad de su
p pio peso en una sola noche.

izquierda. Uso de cebo químico comercial. Derecha. Cebo preparado por el agricultor.
Control; Las formas de control de estas plagas incluyen métodos tendientes a sus deshidratación, ya sea,
cambiando el hábitat o por medio de compuestos químicos o sustancias de uso doméstico, como sal,
levadura, cerveza.
mbién se puede utilizar cebos en base a metaldehído.
osca minadora, Liriomyza spp.,
Las hembras depositan sus huevos en El principal daño que causan;
forma aislada bajo la epidermis de las reduce la capacidad de hacer
hojas. A los pocos días nace una pequeña fotosíntesis de las plantas y las
larvita que comienza a alimentarse cerca hojas afectadas mueren
de las nervaduras de las hojas realizando prematuramente. Si el ataque
galerías, las cuales van aumentando de
es severo las plantas se
tamaño a medida que la larva crece.
marchitan y pueden perder la
mayor parte del follaje. Si el
ataque ocurre con fruta
cuajada, la defoliación puede
disminuir el rendimiento.
Control; El uso de trampas adhesivas amarillas son una buena
herramienta para hacer el monitoreo.
El plaguicida de ingrediente activo ciromazina, tiene bajo impacto
sobre abejas adultas.
También se puede usar abamectina, acaricida e insecticida natural, de
Adulto de Liriomyza spp. acción traslaminar y sistema localizada
Trips, Frankliniella occidentalis y Thrips tabaco
El daño al follaje se manifiesta inicialmente como pequeñas
manchas decoloradas que pueden alcanzar a todo el limbo de la
hoja. En la fruta se observa inicialmente una pérdida de color y al
crecer la fruta se produce un russet.

El russet es un fenómeno irreversible, que representa un


cambio importante del aspecto de la piel de la fruta,
que causa una pérdida parcial de su brillo por falta de la
capa de cera; la cutícula se quiebra y endurece,
separándose en escamas, perdiendo su efecto protector;
la epidermis forma suberina o corcho

Control; Un manejo que permite minimizar la incidencia


de esta plaga, es disponer de hospederos alternativos
aledaños al sandial, como zarzamoras u otros. En la
medida que sea posible, con poda de rebaje, lo que
permite reducir el área de dispersión de la plaga por el
viento.
Mosquita blanca, Trialeurodes vaporariorum West.,
El daño directo producido por esta especie es por succión de savia, durante la
cual inyecta toxinas, lo que en altas infestaciones puede provocar
debilitamiento de la planta, detención del crecimiento, deshidratación y
disminución del rendimiento. Estas mismas altas poblaciones producen una
gran cantidad de mielecilla sobre la que luego se desarrolla el hongo
Capnodium sp. causante de la fumagina, que cubre hojas y frutos, provocando
una disminución de la calidad de la cosecha, costos por limpieza de frutos y
dificultad en la penetración de los productos fitosanitarios

Control; Se deben usar trampas amarillas pegajosas


para monitorearla.
El control biológico puede ser realizado principlamente
por Encarsia formosa, hymenóptero, parasitoide que
ataca cualquier estado ninfal, depositando sus huevos
dentro de las ninfas. Entre los predatores se ubican las
chinitas.
Arañita, Tetranychus spp.,
Se alimentan sólo de hojas, hojas tiernas y jóvenes, pero
completamente desarrolladas, desde donde succionan el contenido de
las células epidérmicas, producto de esto, la hoja adquiere una
apariencia deslustrada, provocan una decoloración intervenal de la
lámina, deformación de los tejidos y su deshidratación que puede llevar
a una defoliación, disminuyendo la capacidad fotosintética y por ende el
crecimiento de frutos y otros organos de la planta.
Control; Las arañitas rojas poseen enemigos naturales,
de ellos el más importante es:
Stethorus histrio, una chinita pequeña de color negro.
Oligota pygmaea, pequeño y de color negro.
Chrysoperla sp., un depredador de pulgones, mosquitas
blancas, trips y tetraníquidos.
El uso de azufre permite mantener a discreción el
problema, en caso de ataque severo debe aplicarse
acaricida
Ejemplares de Tetranychus spp.
Enfermedades fúngicas de importancia
en el cultivo de la sandia
Enfermedades de semillero

 Utilización de semillas de calidad con un buen


poder germinativo.
 No realizar siembras muy densas ni situar los
semilleros en lugares mal iluminados ya que
inducen el ahilamiento.
 Utilizar sustratos sueltos y con un buen drenaje,
evitando la formación de costa que dificultaría la
nascencia.
Fallos en la nascencia, irregularidad  No reutilizar las bandejas ni el sustrato sin una
en el desarrollo y marchitez de desinsectación previa. Asimismo, lavar y
plantulas de sandía por Acremonium desinfectar periódicamente los útiles del trabajo.
curcubitacearum  Procurar que el agua llegue al semillero
mediante una tubería directa para evitar la
introducción del patógeno.
Fusariosis o marchitez vascular causada por Furarium oxysporum
f. sp. Niveum

Primeros síntomas de fusariosis en Marchitez de ramas de sandía Necrosis de vasos en la planta de


plantas de sandía: aparición de estrías afectada de fusariosis. sandía atacada por Fusarium
necróticas en ramas y presencia de oxysporum f. sp. niveum.
exudados de color pardo oscuro.

Control; La aplicación de fungicidas contra la marchitez causada por F. oxysporum f. sp niveum no


es eficaz, por lo que tradicionalmente, las medidas de control están restringidas al uso de material de
plantación o semillas sanas y la plantación de cultivos vares resistentes. Asimismo se recomienda las
rotaciones amplias o la siembra terrenos donde nunca antes se ha cultivado sandía ya que el
monocultivo tiende a elevar la cantidad de inóculo en el suelo.
Chancro gomoso del tallo y necrosis foliares causadas por
Didymella bryonice

Hoja de sandía en la que se Chancro gomoso del tallo causado


puede observar la extensión de por Didymella bryoniae en una
la lesiones causadas por plantula de sandía.
Didymella bryoniae.
Control; Es aconsejable establecer rotaciones en las que las parcelas
afectadas se mantengan un mínimo de dos años sin cultivo de
curcubitaceas.
Hojas de sandía con Respecto al control químico, existen diferentes materias activas de acción
lesiones incipientes de protectiva efectivas frente a este patógeno como mancozeb, metiram,
Didymella bryoniae. propined, clortalonil, etc. También se dispone fungicidas con capacidad de
penetración en los tejidos vegetales como benomilo, metil-tiofanato,
iprodiona, procimidoma, azoxystrobin, kresoxim-metil, etc
Necrosis foliares causadas por Alternaría cucumerina.

Necrosis foliares en hojas de sandía


causadas por Alternaria cucumerina.

Control; al igual que para D. bryoniace, es necesario evitar la condensación de agua sobre las
plantas. Como rotación es recomendable mantener las parcelas afectadas un mínimo de dos años sin
cultivo de cucurbitáceas.
Las materias activa recomendadas son las mismas que las indicadas D. bryoniae, excepto los
bencimidazoles (benomilo y metil-tiofanato) que carecen de acción sobre A. cucumerina.
Oidio
Control; Para el control de esta enfermedad es
importante evitar los cultivos demasiado densos así como
las dosis excesivas de abonado nitrogenado.
Se pueden utilizar fungicidas protectivos pertenecientes a
diferentes a diferentes grupos, como dinocap,
quinometionato, clortalonil y azufre.
Entre los fungicidas penetrantes podemos destacar varios
grupos que actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol
como los triazoles (miclobutanil, ciproconazol, triadimefon,
ect.), las pirimidinas (fenarimol, nuarimol) y la triforina.
Como grupos con diferente modo de acción están las
Ataque de oidio en planta de sandía. estrobirulinas (kresoxim-metil, azoxystrobin), los
benzimidazoles (benomilo, metil-tiofanato) y otros como
pirazofos y tridemorf.
Manejo de malezas en el cultivo de sandía
Se define como maleza o mala hierba, a toda planta que está presente,
que crece donde no es deseada.
Las malezas se caracterizan por competir con los cultivos por agua,
nutrientes y luz; además pueden ser hospederos de plagas y
enfermedades que producen un daño económico al reducir la calidad
y/o la cantidad de fruta cosechada o porque dificultan las labores
propias del manejo del sandial.

Izquierda. Malezas entre hilera. Derecha. Malezas en hoyo


de plantación.
Período crítico de competencia
Las características más importantes de las
plantas cultivadas, asociadas con la El período del ciclo del cultivo
habilidad competitiva respecto a las en el cual la presencia de
malezas, son en orden de prioridad: el malezas reduce el rendimiento
índice de área foliar y la altura; aunque se denomina período crítico de
también se ha observado que tienen efecto competencia y refleja la etapa
la forma y el tamaño de la hoja. del ciclo del cultivo que
debería permanecer libre de
malezas para que no se
produzcan pérdidas
Como regla general, los períodos críticos
significativas de rendimiento.
de competencia suelen extenderse desde
un tercio hasta la mitad del ciclo de los
cultivos. Para la sandía de cultivo forzado, se hace
más determinante el tener baja presión de
malezas en su período crítico de
competencia
Alelopatía, malezas y sandía

El fenómeno de la alelopatía fue definido por Molisch en 1937, como el


proceso por el cual una planta desprende al medio uno o varios compuestos
químicos que inhiben el crecimiento de otra planta que vive en el mismo
hábitat o en un hábitat cercano.

Las especies de malezas más frecuentes en la zona de cultivo de sandía,


en la región, son: ortiga, Urtica urens; chufa, Cyperus esculentus y Cyperus
rotundus; pasto bermuda Cynodon dactylon; maicillo, Sorghum halepense;
duraznillo, Polygonum persicaria; bledo, Amaranthus spp.; malva, Malva
sp.; chamico, Datura sp.
Bibliografía

Abarca, P. (2017). inia. Obtenido de manual del manejo agronómico para el cultivo
de sandía: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf
Abarca, P. (2017). inia. Obtenido de manual de manejo agronómico para el cultivo
de sandía: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf
Maroto Borrego, J. V. (2002). Bótanica (taxonomía fisiología) y adaptabilidad de la
sandía. En el cultivo de sandía (págs. 33-37). España: Mundi-Prensa.
Maroto Borrego, J. V. (2002). Bótanica (taxonomía y sisiología) y adaptabilidad de la
sandía. En el cultvo de sandía (págs. 39-40). España: Mundi-Prensa.
Maroto Borrego, J. V. (2002). Enfermedades fúngicas de importancia en el cultivo de
la sandía. En el cultivo de sandía (págs. 217-228). España: Mundi-Prensa.

Vous aimerez peut-être aussi