Vous êtes sur la page 1sur 45

Delitos contra la vida y la integridad personal.

Delitos contra el DIH (135,143, 144, 145, 162)


Delitos contra la libertad individual y otras garantías (desaparición forzada,
secuestro, tortura, desplazamiento forzado)
Delitos contra la integridad, libertad y formación sexuales.
Delitos contra la familia (vif, inasistencia alimentaria e incesto)
BIEN JURÍDICO
Von liszt, que dice que el “Bien jurídico” puede ser definido como un interés vital
para el desarrollo de los individuos de una sociedad determinada, que adquiere
reconocimiento jurídico.
Interés vital que preexiste al ordenamiento normativo, pues tales intereses no son
creados por el derecho sino que éste los reconoce y, mediante ese
reconocimiento, es que esos intereses vitales son bienes jurídicos.
La referencia a la sociedad determinada nos señala que ese interés que es
fundamental en un determinado grupo social y en un determinado contexto
histórico, puede no serlo en otro.
BIEN JURÍDICO

El bien jurídico es creado (lo cual equivale a decir que el interés vital es
reconocido) por el Derecho constitucional y el Derecho Internacional.

El derecho penal no crea bienes jurídicos, sino que se limita a sancionar con una
pena a ciertas conductas que lesionan ciertos bienes de cierta forma.
DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL

LA VIDA ¿Cuándo comienza? La Corte ha precisado en términos generales que la


vida comienza con la unión de un óvulo y el espermatozoide (C-013/97)
VIDA INDEPENDIENTE: En materia penal se dice que comienza con las primeras
manifestaciones del parto, constituidas por los dolores uterinos prenatales.
FETO: Es el producto de la concepción desde el final del tercer mes de embarazo
hasta el parto.
GENOCIDIO (ART. 101)
La palabra "genocidio" que denota el crimen internacional constituido
por la conducta atroz de aniquilación sistemática y deliberada de un
grupo humano con identidad propia mediante la desaparición de sus
miembros, nace como reacción contra los intentos nazis por exterminar
a ciertos grupos étnicos y religiosos, como los judíos o los gitanos.
Esas atrocidades llevaron al jurista Rafael Lemkin, en 1944, a inventar
el neologismo "genocidio", uniendo la palabra griega "genos" (raza) y el
sufijo latino "cide" (matar).
El genocidio se ubica dentro de los crímenes de lesa humanidad. Para
que una conducta sea considerada como crimen de lesa humanidad
debe reunir dos características:
1) Darse dentro de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil. (El ataque es generalizado cuando produce una
victimización masiva, y sistemático cuando implica el desarrollo de
actividades para idearlo, planificarlo y organizarlo).
2) Ser realizada por un sujeto que tenga conocimiento de dicho ataque
(esto es, que actúe a sabiendas de estar interviniendo en él, y no por
móviles de carácter personal).
BIEN JURÍDICO TUTELADO: No es solo la vida y la integridad sino el
derecho a la existencia misma de los grupos humanos, sin supeditarlo a su
nacionalidad, raza, credo religioso o político. Así mismo que el delito de
genocidio supone el elemento intencional especial a saber la destrucción
total o parcial del grupo humano de que se trate. Dicho bien jurídico
específico y dicha intencionalidad igualmente específica hacen que de la
misma manera que no cualquier agresión racista pueda considerarse como
genocidio, no toda lesión a la integridad física o mental de los miembros
del grupo deba calificarse como tal. (C-148 de 2005)
El término grupo nacional se refiere a los conglomerados humanos que
poseen ciertas características en su forma de vida de relación que los
identifica, los asocia y les da caracteres específicos que permiten
relacionarlos entre sí.
El grupo social se caracteriza por circunstancias económicas, culturales,
laborales e inclusive ideológicas y políticas.
Grupo racial: Perteneciente a una raza, aquellos individuos cuyos
caracteres biológicos son constantes y se perpetúan por herencia.
Grupo étnico: Es un grupo humano con características raciales, culturales
y de origen compartidas, caracteres que son producto de un ciclo evolutivo
que en muchos casos se han obtenido en condiciones de aislamiento con
respecto a otros grupos mayoritarios.
Grupo religioso: Es el que está identificado por las creencias religiosas de
sus miembros.
PROPÓSITO DE DESTRUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL GRUPO:
La mayor connotación del elemento subjetivo que acompaña este delito lo
da desde luego su atentado contra la humanidad, como negación de la
especie, negación del otro, de su diferencia. Es la discriminación
fundamentalista, cuyo menos precio por la vida es más censurable, en la
medida que no corresponde a las motivaciones comunes de la vida de
relación, sino a la exacerbada intolerancia frente a las condiciones
culturales diversas de los demás.
EL OBJETO JURÍDICO es el derecho a la existencia de esos grupos.
LA CONDUCTA es de carácter compuesto alternativo y consiste en
ocasionar la muerte a los miembros del grupo; lesionarlos gravemente;
producir un embarazo forzado; someterlos a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; tomar medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo o trasladar niños
por la fuerza de un grupo a otro.
Se dice que el genocidio consiste en la realización de determinados delitos
comunes que se agrava en virtud de la finalidad del autor.
El delito de genocidio no concursa con otros delitos, como los de homicidio
o lesiones personales, pues protege un bien jurídico supra-individual que
es la existencia del grupo racial, étnico, racial, religioso o político y no los
bienes jurídicos individuales de que pueden ser titulare los miembros del
grupo. Estos en estricto sentido son el objeto de la acción y no el bien
jurídico protegido.
CLASES DE GENOCIDIO: Propio e impropio.
APOLOGÍA AL GENOCIDIO (ART. 102)

La apología se define genéricamente como el discurso o propaganda


que defiende, alaba y justifica determinadas acciones, ideologías u
obras o personas; aspectos todos incluidos dentro del verbo
determinador utilizado por el tipo.
Es diferente a la instigación, pues esta va más allá, toda vez que busca
el convencimiento en el instigado.
HOMICIDIO (ART. 103)
En sentido amplio, la muerte se produce cuando hay una cesación total
y definitiva de las funciones vitales básicas como la respiración y la
circulación. Para la tipificación del homicidio se acepta el criterio
práctico de la producción de la muerte con la cesación definitiva de la
función cardiaca.
Los medios son irrelevantes para la estructuración típica de la conducta.
Se observa que a doctrina los clasifica en medios materiales y morales.
Los primeros en físicos y químicos, en cuanto a los segundos se citan
como ejemplo la hipnosis, la sugestión, etc.
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN (ART. 103)

El legislador ha atendido básicamente tres factores a fin de constituir las


circunstancias de agravación: uno se refiere al proceso subjetivo de
móvil y finalidad del autor (art. 104.2.4.8); el segundo tiene que ver con
la forma o modalidad para quitar la vida (artículo 104. 3,5, 6 y 7); el
tercero se refiere al mayor daño social que produce la muerte de la
víctima (104.1.9 y 10) (
LA CIRCUNSTANCIA DEBE SER INCLUIDA EN EL DOLO
CAUSAL 1:
Por ascendiente o descendiente debemos entender aquellas personas
indicadas en el artículo 43 del CC: cuando en la línea recta se cuenta bajando
del tronco a los otros miembros se llama descendiente, por ejemplo: padre,
hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, etc.; y cuando se cuenta subiendo de uno de
los miembros al tronco, se llama ascendiente, por ejemplo: hijo, padre, abuelo,
bisabuelo, tatarabuelo.
CAUSAL 2: Se consagra un tipo de homicidio que está conectado con otro delito.
Tal conexión es de índole subjetiva, pues se trata de la finalidad que persigue
el agente la que vincula un delito con otro, es relación de medio a fin. El
homicidio es el delito medio, mientras que el que se prepara, facilita o se
pretende consumar, ocultar o asegurar es el delito fin.
CAUSAL 3: (HOMICIDIO MEDIANTE DELITO DE PELIGRO COMÚN): Se refiere esta
causal a los delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave
perjuicio para la comunidad y otras infracciones que tienen que ver con
la seguridad pública, como también a los delitos contra la salud pública.
La razón de la agravante, salta a la vista: desatar una catástrofe,
ocasionar un peligro colectivo, afectar terceros en la acción, implica por
supuesto una considerable mayor gravedad del delito de homicidio.
CAUSAL 4: Estamos en presencia de un “homicidio por mandato”. El
mandante es quien determina a otro a cometer el homicidio por precio y
el mandatario quien ejecuta el delito por el interés de la paga. Refiere
expresamente al fin de lucro.
Para tener en cuenta frente a la causal 4
-Es irrelevante que el pago se haya verificado, que la promesa
remuneratoria se haya cumplido o que la ganancia pretendida se haya
reportado.
-Es motivo abyecto el normalmente reprochable por su bajeza o
ruindad; la soberbia, la codicia, la avaricia o la arrogancia moral.
-Son motivos fútiles los que ante el bien jurídico tutelado, tienen poca
o ninguna importancia, tal es el caso de quien mata porque le contraría
la presencia física del sujeto pasivo, su forma de caminar, de reír, etc.
CAUSAL 5: VALIÉNDOSE DE LA ACTIVIDAD DE INIMPUTABLE. Aquí actúan dos personas,
dos sujetos (autor mediato y el instrumento) pero, a diferencia del homicidio
por precio o promesa remuneratoria, aquí media tan sólo la voluntad del
primero, ya que la voluntad del segundo se encuentra disminuida o anulada.
La expresión “valiéndose de la actividad de inimputable” no exige que éste sea
autor directo e inmediato del homicidio, basta que despliegue cierta actividad
que favorezca o sirva de medio para consumar el delito; es más: la actividad
del inimputable puede ser en sí misma irrelevante, por ejemplo, abrir una
puerta.
La imputabilidad consta de dos atributos: capacidad de comprensión: que es la
de juicio, raciocinio, que le permite valorar sobre lo permitido y lo prohibido; y
la capacidad de autodeterminación, de conducción personal, de gobernarse,
de controlar sus actos, consecuentemente con esa comprensión.
CAUSAL 6: CON SEVICIA. La sevicia significa ensañarse con el sujeto pasivo, en
orden a la causación de su muerte, produciéndole sufrimientos no solo
innecesarios, sino excesivos. Sevicia es la crueldad excesiva del agente para
lograr la finalidad homicida. No solamente se quiere la muerte, sino también
que se la padezca a través de sufrimientos innecesarios.
Los medios de la sevicia son innumerables, pero puede revestir dos formas
fundamentales, dependiendo los medios utilizados: se pueden utilizar medios
materiales, físicos, para hacer sufrir a la víctima, pero también se pueden
utilizar medios psíquicos, de carácter psicológico, como cuando a partir del
sufrimiento que en el plano moral se le ocasiona a una persona, se produce su
muerte.
CAUSAL 7: HOMICIDIO CON INDEFENSIÓN O INFERIORIDAD DE LA VÍCTIMA. Esta es
una agravante clásica que se la ha fundamentado en la cobardía del
agresor, quien busca asegurarse contra la reacción de la víctima, el
autor actúa preordenadamente, calculando el modo de su acción, de
manera que puede lograr el resultado sin riesgos para sí, y
desalentando a la víctima. Para ello, se comporta insidiosamente,
ocultándose él mismo o escondiendo su intención.
La causal trae dos variantes: una en que el autor asume el rol de ubicar
a la víctima en situación de indefensión o inferioridad, y la otra, en que
la víctima se encuentra en esta situación por razones ajenas al autor,
pero que este se aprovecha.
La indefensión significa que no existe posibilidad alguna de defensa por parte
de la víctima, lo cual puede obedecer tanto a consideraciones o razones
subjetivas como objetivas.
“La indefensión por razones subjetivas” hace referencia al estado de descuido,
de tranquilidad o de indiferencia de la víctima, es decir, al relajamiento de la
atención, al decaimiento de la actitud de defensa.
“La indefensión por razones objetivas” hace referencia al hecho de que la
víctima no cuente con medios para ejecutar su defensa.
La inferioridad quiere decir que la víctima sí cuenta con alguna posibilidad o
medio de defensa, pero, en relación con la agresión o los medios o forma en
que ella es ejecutada, resulta ser notoriamente inferior.
CAUSAL 8: HOMICIDIO TERRORISTA. En esta circunstancia, el homicidio viene
a ser medio para provocar pánico, terror en la población o en un sector
de ella, o sea que el sujeto agente comete el homicidio para causar
miedo colectivo, caos, angustia, es la finalidad u objetivo del autor.
CAUSAL 9. HOMICIDIO EN PERSONA INTERNACIONALMENTE PROTEGIDA. Las
normas del D.I.H. respecto a la protección de personas y bienes obligan
a los contendientes en todo tiempo y lugar a determinadas conductas
en cuanto se refiere al tratamiento de heridos, enfermos, métodos de
guerra, etc.
El sujeto pasivo de esta agravante, es por negación: la persona
protegida internacionalmente excluida en el art. 135 CP.
CAUSAL 10. Protege al sujeto pasivo de la acción por la calidad o
connotación jurídica o social que ostenta y de ahí que no es suficiente
atentar contra la vida de alguna de las personas allí enunciadas, sino
que resulta indispensable que se haga “en razón de ello”.
Se pretende, entonces, proteger especial y particularmente a ciertas
personas, a ciertos habitantes del territorio nacional, bajo el supuesto de
que el homicidio patentizado sobre uno de ellos estaría reportando en
alguna medida, un acto de desestabilización del orden social.
HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL (ART. 105)
Esta modalidad de conducta punible se presenta cuando el efecto de una acción va
más allá de la intención del autor. El hecho excede en sus consecuencias a la
intención propuesta por el agente.
Se presentan dos resultados, el querido y menos grave (lesiones) y el segundo, más
allá de la intención (muerte).
Se aclara que para determinar la preterintención es necesario valorar en concreto la
previsibilidad del resultado no querido pero efectivamente producido, que para el caso
es la muerte.
Debemos decir también que la noción técnica de preterintención excluye la
posibilidad de concurso entre el hecho querido y el efectivamente producido, por
aplicación del principio non bis in ídem.
HOMICIDIO POR PIEDAD (ART. 106)

Se caracteriza este tipo por el móvil y el fin. El primero de naturaleza


subjetiva: la piedad, mientras que el segundo es objetivo y consiste en poner
fin a los intensos sufrimientos originados en una lesión corporal o en
enfermedad grave e incurable.
LESION CORPORAL: Daño en el cuerpo o en la salud, sea físico o mental. El
daño corporal puede ser fruto de una alternación orgánica o ulceración, tumor,
envenenamiento, ceguera”.
ENFERMEDAD GRAVE E INCURABLE: Según LUIS CARLOS PÉREZ, la
incurabilidad se refiere al estado actual, a los medios sanitarios de que se
dispone y no a la excelente terapia del futuro.
EUTANASIA: Sentencia C-239 de 1997 y C - 970 de 2014 . En este
procedimiento deben concurrir los siguientes elementos: (i) el sujeto pasivo
que padece una enfermedad terminal; (ii) el sujeto activo que realiza la
acción u omisión tendiente a acabar con los dolores del paciente quien,
en todos los casos, debe ser un médico; (iii) debe producirse por petición
expresa, reiterada e informada de los pacientes. Así, la doctrina ha sido clara
en señalar que cuando no existen de los anteriores elementos, se estará en
presencia de un fenómeno distinto que no compete en sí mismo a la ciencia
médica. Sin embargo, cuando se verifican en su totalidad, la eutanasia puede
provocarse de diferentes maneras: Activa o positiva y pasiva o negativa.
Resolución 1216 de 2015 de Ministerio de Salud y Protección Social.
INDUCCION O AYUDA AL SUICIDIO (ART. 107)

Es un DELITO DE MERA CONDUCTA, no se exige la producción efectiva del suicidio, ni su tentativa,


basta que la acción sea idónea para la obtención de tal resultado. Sin embargo, si la consumación no
se da, pero el acto había iniciado ya su ejecución, debe considerarse que se encuentra el tipo penal
descrito, porque con el solo principio de ejecución y el empleo de todos los actos preparatorios
necesarios para llegar a su consumación, se entiende que la inducción o colaboración fue eficaz,
porque todo estaba determinado para llegar al resultado final.
La inducción debe ser tal que impulse moralmente a otro a ejecutar una actividad antijurídica.
Circunstancias como la edad, la posición del sujeto activo frente al pasivo, el carácter, la ocupación,
son elementos que determinan la seriedad que pueda revestir tal inducción.
Inducir significa persuadir, seducir, promover, o fomentar la fijación suicida en el sujeto pasivo.
Prestar ayuda efectiva es acción positiva y externa referida al suministro de medios, a provocar la
ocasión o el lugar propicio. Tales acciones han de ser idóneas para obtener el resultado pretendido.
MUERTE DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACION
ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA DE OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS (ART. 108)

SUJETO ACTIVO: Cualificado naturalmente y singular, la madre del sujeto


pasivo, quien lo ha concebido al ser víctima de los delitos de violencia sexual
sin consentimiento o abusivo o inseminación artificial no consentida (205, 207,
208, 210, 206, 209, 187 CP).
CONDUCTA: La forma de muerte es indiferente, por consiguiente la madre
puede echar mano de cualquier medio apropiado para causar la muerte de su
hijo sin que ello varíe la denominación del delito. Golpes, sofocación,
estrangulación, sumersión en agua, combustión, omisiones, etc.
Inseminación artificial: Está definida medicamente como la introducción del
semen en el interior de los órganos genitales femeninos, a efectos de que se
produzca la fecundación. Se trata de un procedimiento o método mecánico,
que excluye la relación sexual.
Transferencia de óvulo fecundado: Es entendido como el procedimiento
ordinario de implantación del óvulo fecundado, en el útero, a efectos de que se
desarrolle todo el proceso de la gestación. Generalmente está precedido de la
fecundación in vitro o en laboratorio.
HOMICIDIO CULPOSO (ART. 109)

El deber objetivo de cuidado está enmarcado por el comportamiento medio de


cualquier hombre, razonable y prudente, en situación similar a la del agente.
Sin embargo, para que se configure el delito de homicidio culposo se debe
examinar necesariamente la relación de causalidad entre la conducta
negligente, imperita, imprudente o violatoria del reglamento, es decir culposa, y
el resultado muerte del sujeto pasivo, de tal modo que la acción culposa se
convierte en la causa suficiente de tal resultado no querido por el agente.
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN (ART. 110)
Numeral 1: El término “influjo” significa acción y efecto de influir; es el dominio
o sujeción psíquica que el alcohol, el fármaco o el alucinógeno ejerce sobre las
facultades mentales del agente. Comprende esta primera circunstancia tanto el
dominio absoluto de la respectiva sustancia sobre el agente, como su
contribución eficaz a la producción del resultado, hipótesis que deben estar
comprendidas dentro de la relación de determinación establecida por la norma.
Numeral 2: el abandonar injustificadamente los hechos denota en el agente los
propósitos de eludir o enervar la acción de la autoridad y de no asumir la
responsabilidad del hecho, a la vez que significa incumplimiento del deber de
socorro y auxilio a la víctima o víctimas.
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN (ART. 110)

Numerales 3, 4 y 5: La ley 1326 de 2009 introduce como causales de agravación del


homicidio culposo tres hipótesis de infracción administrativa antecedente a la propia
realización del delito básico. Estas causales incorporadas constituyen
contravenciones de tránsito, sancionables por autoridad administrativa, en las que se
encuentra incurso el agente culposo.
El numeral 6 fue adicionado por el art. 2, Ley 1696 de 2013: Si al momento de
cometer la conducta el agente estuviese conduciendo vehículo automotor bajo el
grado de alcoholemia igual o superior al grado 1° o bajo el efecto de droga o
sustancia que produzca dependencia física o síquica, y ello haya sido determinante
para su ocurrencia, la pena se aumentará de las dos terceras partes al doble, en la
pena principal y accesoria.
LESIONES PERSONALES (ART. 111)

DEFINICIÓN: Consiste en el daño causado a otro e el cuerpo o en la saludo.


El cuerpo debe entenderse como la integridad anatómica del ser humano,
mientras que la salud como la integridad fisiológica, que incluye tanto las
funciones físicas como psíquicas.
BIEN JURÍDICO TUTELADO: Es la integridad anatómica y fisiológica de la
persona.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

 Incapacidad para trabajar o enfermedad


Deformidad física
Perturbación funcional
Perturbación psíquica
Pérdida de un órgano o miembro
INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD (ART. 112)

La incapacidad se refiere a la posibilidad o idoneidad para desarrollar un


trabajo, indistintamente de la actividad a la que se dedique la víctima. Y esta
incapacidad se entiende hasta tanto los tejidos que han sido afectados no se
restauren o cicatricen, o mientras se recobre la salud. Esto queda a cargo del
peritaje médico-legal.
La enfermedad es toda disfuncionalidad orgánica, física y/o psíquica
DEFORMIDAD FÍSICA (ART. 113)
Rompimiento de la conformidad armónica de las diferentes partes del cuerpo.
Se caracteriza por la alteración en la apariencia estética dinámica del cuerpo o
uno de sus miembros.
Deformidad física transitoria: Se presenta cuando la afectación descrita es
reversible, sea por el simple paso del tiempo o por medios terapéuticos
normales.
Deformidad física permanente: Situación de irreversibilidad de la deformidad
producida, que adquiere características de secuela vitalicia.
ROSTRO: Parte del cuerpo comprendida entre el comienzo de la frente y el
final de la mandíbula inferior, y entre una oreja y otra.
PERTURBACIÓN FUNCIONAL (ART. 114)

Se entiende por perturbación funcional aquella disminución o desmejoría


importante de la función de un órgano o miembro sin que se pierda o anule la
función. Es la alteración en las funciones naturales y propias que ejerce cada
una de las partes del cuerpo. Se concreta en la limitación o suspensión de una
función –oído, vista, olfato, por ejemplo- prescindiendo de las alteraciones
estéticas o formales, aunque puede concurrir con la deformidad física, así por
ejemplo la pérdida de un ojo constituye simultáneamente perturbación
funcional y deformidad física.
ÓRGANO. Se considera como el conjunto de aparatos y tejidos que
interactúan simultáneamente en el ejercicio de una misma función. El
concepto de órgano implica que aquellas funciones desempeñadas por varias
estructuras y tejidos conforman en su conjunto un solo órgano, por lo que
deben ser valoradas de manera integral. Por ejemplo, el órgano de la
excreción urinaria está constituido por los dos riñones, uréteres, vejiga y
uretra, pues dichas funciones se realizan con el concurso de ellos en forma
conjunta. De igual forma, las dos extremidades superiores constituyen el
órgano de la prensión y las dos inferiores en su conjunto el órgano de la
locomoción.
Miembro. Es cada una de las extremidades, y el miembro viril
PERTURBACIÓN SÍQUICA (ART. 115)

Consiste en la alteración de las facultades intelectivas, volitivas o afectivas que


integran el psiquismo. Las enfermedades psíquicas pueden originarse en
traumatismos, que por lo general son de índole craneana. Vas desde la simple
conmoción cerebral hasta las graves fracturas del cráneo que dan lugar a un
sinnúmero de alteraciones, por ejemplo: amnesia, estados maniacos
depresivos, etc. Dentro de estos casos están entre otros, las víctimas de
secuestros, delitos sexuales y lesiones personales causados por violencia
psicológica.
PÉRDIDA ANATÓMICA O FUNCIONAL DE UN ÓRGANO O MIEMBRO (ART. 116)

PERDIDA ANATÓMICA: Eliminación física de un órgano o la amputación de un


miembro, la cual siempre envuelve la pérdida de la función respectiva; en este
caso se pierde el ojo, el brazo, el miembro viril, etc.
Se llama PÉRDIDA FUNCIONAL a la anulación completa de la función del
órgano o miembro, con conservación de la estructura anatómica. Ej. La vista,
el oído, la locomoción, etc. A diferencia de la perturbación funcional, en la que
hay una desmejora en la función de un órgano o miembro, en la pérdida
funcional se pierde la función principal de un órgano o miembro.
ARTÍCULO. 116A. LESIONES CON AGENTES QUÍMICOS, ÁCIDO Y/O SUSTANCIAS SIMILARES
(ART. 116A )
“El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, usando para ello cualquier tipo de agente
químico, álcalis, sustancias similares o corrosivas que generen destrucción al entrar en contacto con el
tejido humano, incurrirá en pena de prisión de ciento cincuenta (150) meses a doscientos cuarenta
(240) meses y multa de ciento veinte (120) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Cuando la conducta cause deformidad o daño permanente, pérdida parcial o total, funcional o
anatómica, la pena será de doscientos cincuenta y un (251) meses a trescientos sesenta (360) meses
de prisión y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
Parágrafo. En todo caso cuando proceda la medida de seguridad en contra del imputado, su duración
no podrá ser inferior a la duración de la pena contemplada en este artículo.
Parágrafo 2°. La tentativa en este delito se regirá por el artículo 27 de este código.
Artículo 2º. Elimínese el tercer inciso del artículo 113 de la Ley 599 de 2000..
PARTO O ABORTO PRETERINTENCIONAL (ART. 118)

Para que sea aplicable esta tipo penal, el agresor debe conocer el estado de
gravidez de la lesionada, PERO no debe dirigir su conducta intencionalmente a
producir estos resultados, pues estos se producen culposamente, en tanto que
el de la lesión es doloso.
PERTURBACIÓN FUNCIONAL (ART. 114)

Se entiende por perturbación funcional aquella disminución o desmejoría


importante de la función de un órgano o miembro sin que se pierda o anule la
función. Es la alteración en las funciones naturales y propias que ejerce cada
una de las partes del cuerpo. Se concreta en la limitación o suspensión de una
función –oído, vista, olfato, por ejemplo- prescindiendo de las alteraciones
estéticas o formales, aunque puede concurrir con la deformidad física, así por
ejemplo la pérdida de un ojo constituye simultáneamente perturbación
funcional y deformidad física.

Vous aimerez peut-être aussi