Vous êtes sur la page 1sur 111

DERECHO BANCARIO

CONTENIDO DE LA MATERIA
1- Aspectos Generales del Derecho Bancario
2- El Sistema Financiero Nacional
3- Negocio Bancario
4- Evolución Histórica del Derecho Bancario
5- Operaciones Bancarias
6- El Crédito Bancario
7- Organizaciones Financieras Internacionales
8- Legislación Financiera Nicaragüense
9- Juicio Ejecutivo Bancario
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante conozca la legislación y normativas bancarias nicaragüense
y las diferentes operaciones que se generan durante la actividad financiera.
Derecho Bancario
Catedrático: Msc. Pablo Emilio Hurtado Flores
• Bibliografía
• 1- Constitución Política de Nicaragua
• 2- Derecho Bancario Nicaragüense. Jairo Alvarez
• 3- Derecho Bancario. Editorial McGraw Hill
• 4- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual:
Guillermo Cabanellas.
• 5- Ley General de Bancos, Instituciones no bancarias y Grupos
Financieros. Ley No. 561
• 6- Ley de la Superintendencia de bancos y otras instituciones
Financieras.
• 7- Ley Orgánica del BCN. Ley No. 732
• 8- Ley FOGADE
• 9- Ley y Normativas para el uso de tarjetas de crédito
• 10- Normas Financieras del BCN.
• 11- Apuntes de Internet.
12- Apuntes del Profesor.
Objetivos de la Materia
• Objetivo General:
• Introducir al estudiante en el estudio del Derecho Bancario
con el propósito de que se comprenda la importancia de
esta legislación para la regulación y el control de las
operaciones bancarias.
• Objetivos Específicos:
• El estudiante al terminar el curso tendrán conocimientos
suficientes sobre :
• 1) La Evolución Histórica de los Bancos
• 2) Las Instituciones que componen el Sistema Financiero y
Bancario.
• 3) Las operaciones bancarias que se realizan en Nicaragua.
• 4) La legislación financiera vigente.
1- Aspectos Generales del Derecho Bancario
• A) Introducción: ¿La actividad bancaria cumple una función
social? ¿Tiene incidencia la actividad bancaria en el desarrollo
económico del país?¿Cumplen los bancos la función por la cual fueron
creados?¿qué entienden por actividad bancaria? ¿Cuál de las
actividades bancarias consideran Ustedes que debe ser más regulada?
• B) Conceptos de Derecho Bancario y Bancos
• C) Naturaleza Jurídica del Derecho Bancario: Pertenece al
Derecho Privado o al Derecho Público? Es una rama especial del
Derecho Mercantil y por consiguiente pertenece al derecho privado.
Los contratos bancarios se perfeccionan por voluntad que priva entre el
banco y su cliente. Sin embargo estas instituciones bancarias son
reguladas por el derecho´público en cuanto a su constitución,
funcionamiento y fiscalización, que se lleva a cabo por el BCN y la
SIB.
Fuentes del Derecho Bancario
• Fuentes Formales
• Legislación Bancaria
• Legislación Mercantil
• (Código de Comercio y Ley Gral de T. V)
• Usos y Prácticas Bancarias
• (Reglamentos y Normas que los bancos crean)
• Usos y Prácticas Mercantiles
• (Usos y costumbres suplen el silencio de la ley)
• El Derecho Común
• (Constitución, regulación y extinción de obligaciones y contratos en
cuanto a las garantías relacionadas con la prenda, fianza e hipoteca)
Relación del DB con otras ramas del Derecho
• 1- Con el Derecho Constitucional(Arto. 99,5, 44, 103, 104, 138 inc.9 29, 150
inc.6)
• 2- Con el Derecho Financiero: Ley de Concertación Tributaria, Planes de
Arbitrio Municipales).
• 3- Con el Derecho Internacional Público: La Ley Org. Del BC establece la
facultad del BCN de celebrar acuerdos y cualquier clase de contratos con
bancos centrales de otros países, Convención Interamericana sobre conflicto de
leyes en materia de letras de cambio, pagarés y factura; acuerdos
internacionales de la ronda de Uruguay sobre la adopción de medidas
prudenciales relacionadas a la protección de los inversionistas, depositantes,
tenedores de pólizas y garantizar la estabilidad e integridad del sistema
financiero.
• 4- Con el Derecho Civil(rige las obligaciones, contratos, clases de créditos,
preferencias y privilegios, apremio corporal, mutuo, contratos de seguro, fianza,
prenda, hipoteca y anticresis, etc)
• 5- Con el Derecho Internacional Privado: Código Bustamante que tiene
disposiciones sobre comerciantes, lugares de contratación, sobre giros, endosos,
fianza y lo relacionado a la falsedad, robo, hurto y extravío de documentos de
crédito y afectos al portador.
Relación del Derecho Bancario con otras ciencias
• A) Con la Economía: se entiende por Economía a las
diversas formas en como los miembros de una sociedad
haciendo uso de sus recursos escasos, producen bienes
para distribuirlos entre las distintas personas y grupos con
el fin de satisfacer necesidades presentes y futuras.
• B) Con las Matemáticas: sobre todo las matemáticas
financieras al relacionar cálculo de intereses, descuentos,
comisiones, etc.
• C) Con la Contabilidad: toda la información que los
bancos requieren la obtienen a través de la contabilidad:
balances financieros, cuentas x cobrar, cuentas x pagar,
activos del banco, créditos otorgados, análisis financieros,
etc.
3. Sistema Financiero
• Conjunto de instituciones que generan, administran y
dirigen tanto el ahorro como la inversión y cuyo
establecimiento se rige por la legislación que regula las
transacciones de activos financieros y por los
mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia
de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o de los
usuarios del crédito.
• El sistema financiero se encuentra integrado básicamente
por las instituciones de crédito y los intermediarios
financieros no bancarios, que comprenden a las
compañías aseguradoras y afianzadoras, casas de bolsas y
sociedades de inversión, así como las organizaciones
auxiliares de crédito.
Sistema Financiero
Sociedad
Compañí
Banc es
as de
os Financier
Seguros
as
Almacenes Arrendado
Generales ras
de Financiera
Depósito s
Bolsas de
Oficinas de Valores y
Representaci Microfinanc Puestos
ón ieras de Bolsas
Sectores que componen el sistema
financiero
• 1- Mercado de dinero: Actividad crediticia que se
realiza con operaciones de corto plazo para el
financiamiento del capital de trabajo de las empresas.
• 2- Mercado de capitales: abarca las transacciones
de capital a largo plazo con el fin de financiar la formación
de capitales fijos. Pertenecen a este mercado bancos,
sociedades financieras y de inversión, las sociedades
anónimas, y también el mercado de valores, al que
concurren instituciones y empresas para colocar, a través
de la intermediación bursátil, sus acciones, obligaciones y
otros títulos valores para ofrecerlos a los inversionistas.
Instituciones que componen el SFN
(Sujetas a supervisión de la SIB)
• 1) INSTITUCIONES BANCARIAS
• Banco Citibank de Nicaragua S.A. - (CITIBANK)
• Banco de América Central S.A. - (BAC)
• Banco de Finanzas S.A. - (BDF)
• Banco de Fomento a la Producción (Banco PRODUZCAMOS) -
(PRODUZCAMOS)
• Banco de la Producción S.A. - (BANPRO)
• Banco LaFise Bancentro, S.A. - (BANCENTRO)
• Banco Procredit S.A. - (PROCREDIT)

• 2) SOCIEDADES FINANCIERAS
• Financiera Fama S.A. - (FAMA)
• Financiera Finca Nicaragua, S.A. - (FINCANICARAGUA)
Instituciones que componen el SFN
• 3) Sociedades de seguros
• Nacionales:
1) Compañía Nacional de Seguros de Nicaragua;
2) Compañía de Seguros la Protectora, S.A.
3) La Inmobiliaria de Seguros, S.A.
4) Compañía de Seguros la Occidental, S.A.
5) Compañía Nicaragüense de Seguros, S.A.
6) Compañía de Seguros la Capital, S.A.
• Extranjeras:
1) Pan American Life Asurance Co.
2) Citizens Standard Life Insurance Co.
3) The American Home Insurance Co.
4) American Life Insurance Co.
5) Britsh American Insurance Co.
6) The Home Insurance Co.
Instituciones que componen el SFN
• 4) ARRENDADORAS FINANCIERAS
• 1- Financiera Arrendadora Centroamericana S.A
• 2- Arrendadora Financiera “Lafise S.A”
• 5) ALMACENADORAS DE DEPÓSITO
• Almacenadora Financiera de Nicaragua, S. A. (ALFINSA)
• Almacenadora LAFISE S.A
• Almacenadora de Exportaciones, S. A. (ALMEXSA) y
• Almacén Financiero BAC S.A.

• Conforme lo manda la Ley estas instituciones son las


únicas facultadas para emitir Certificados de Depósito y
Bonos de Prenda.
Instituciones del SF
6. OFICINAS DE REPRESENTACIÓN

• Banco De Desarrollo Econòmico Y


Social De Venezuela - (BANDES)
• Banco Hsbc Salvadoreño, S. A.
• Banco Internacional de Costa Rica,
S. A. - (BICSA)
• HSBC Bank (Panama), S.A.
• Towerbank International Inc. -
(TOWERBANK)
Instituciones del SF
• 7) Bolsa de Valores y Puestos de Bolsas
• Pertenecen a este grupo financiero
• BAC Valores de Nic.
• Inversiones de Centroamérica SA
• Credifactor SA
• Invernic
• La Fise Valores
• Provalores,
• Etc.
• Hay más de 20 puestos de volsas en Nicaragua.
Sistema Bancario
• Es el conjunto de instituciones que reguladas por
la ley y Normas determinadas ejercen la actividad
bancaria en el país.
• La actividad bancaria la ejercen los bancos y estos
son las instituciones financieras autorizadas como
tales dedicadas habitualmente a realizar
operaciones de intermediación con recursos
obtenidos del público en forma de depósitos o
cualquier otro título y a prestar otros servicios
financieros.
Clasificación de los bancos
• A) por el origen de sus fondos: Estatales, Privados
y Mixtos.
• B) por la integración del capital: Nacionales y
Extranjeros
• C) por el destino de sus fondos: de primer piso y de
segundo piso.
• D) por las operaciones que realizan: comerciales,
de inversión, hipotecarios, fiduciarios, de multibanca.
Bancos Quebrado en los últimos años
• 1- Banco Nacional de Desarrollo
• 2- Banco de Crédito Popular
• 3- Banco Nicaraguense
• 4- Banco Europeo C.A Qué responsabilidad
• 5- Banco del Campo tuvieron en esta quiebra
• 6- Banco del Sur los organismos financieros
• 7- Interbank internacionales y la misma
SIB?
• 8- Pribanco
• 9- Banco Mercantil
• 10- Banco del Café.
• 11- Banex
Negocio Bancario:
Intermediación Financiera
• Concepto: Intermedia quien realiza un negocio y
posteriormente trasmite a otros los derechos que hubiese
adquirido por la realización de aquel.
• La intermediación financiera surge cuando determinados
tipos de comerciantes comenzaron a recibir dinero o
metales preciosos en custodia y con el correr del tiempo se
dieron cuenta que estos bienes que habían recibido con
encargo de reintegro, podían ser utilizados en su provecho,
como si fuera su propio capital y en vista de que esos
bienes permanecen más o menos constante en su poder.
Intermediación financiera y actividad bancaria
• El concepto de intermediación financiera empieza a
definirse a partir del concepto que da “Arcangeli” de
“Actividad Bancaria” que la define como la adquisición a
crédito de capitales, con la intención de alienarlos
nuevamente y la cesión a crédito de los capitales
adquiridos. Y expresando que la banca como intermediaria
del crédito tenía como función la captación de capitales
inoperantes, para enviarlos donde pudieran encontrar una
colocación fructuosa, esto implica interponer entre el que
tiene abundancia de dinero y el que tiene una necesidad de
él, asumiendo ante el primero el carácter de deudor y frente
al segundo el carácter de acreedor.

Depositante Banco Cliente


Intermediación Financiera
Don Paco
Doña Rosita

Tasa pasiva Tasa Activa

Depositante
Necesitada de Dinero

El dinero que Don Paco deposita en HSBC, éste se lo presta a Doña Rosita,
el banco sirve como intermediario.
El negocio bancario
• La tasa activa(surge cuando el banco da un crédito o
préstamo), siempre es mayor que la tasa pasiva(surge cuando
una persona deposita su dinero en el banco).
• Ejemplo: Don Paco deposita C$10,000 en su cuenta de ahorro
en el banco, el banco le reconocerá el 3% anual. Al mismo
tiempo Doña Rosita recibe un préstamo de C$10,000 del
banco, quien pagará al banco una tasa del 18% anual.
• Tasa activa: 18%x10,000= C$1,800
• Tasa pasiva: 3% x 10,000= C$ 300
• Diferencia que se gana el banco C$1,500
Desarrollo Histórico de la Banca

• 1- Generalidades:Qué son los bancos? Cumplen una


función social? Contribuyen los bancos al desarrollo
económico de los países? Es lo mismo sistema financiero
que sistema bancario?
• 2- Época Antigua: Babilonia, Egipto, Grecia, Roma
• 3- Edad Media: Italia
• 4- Edad Moderna: Inglaterra, Escocia, Francia,
Alemania, EEUU, México
Época Antigua
El Código Hammurabi legisló sobre operaciones que hoy se les llama
financieras, sobre actividades de comercio, préstamos con intereses,
depósitos de mercancías y metales, etc.
• Egipto: Surge la intervención del Estado exigiendo impuestos a los
incipientes bancarios.
• Babilonia: Siglo XV A.C se dan los primeros pasos de la actividad
bancaria, utilizando el cambio de determinada especie de moneda por
otra, estableciendo las diferencias de valor de cada bien, de modo que
una cantidad de bienes era similar en valor a otra cantidad de otro bien.
Aparecen los primeros documentos contables o registros.
Aparecen procedimientos a través de los cuales se podía depositar dinero a
un banquero, que por orden del dueño realizaba un tercero.
Época Antigua
• Grecia: Hay antecedentes de actividad bancaria desde el Siglo VII A.C. Se
realizaban préstamos con garantía prendaria o hipotecarias que tenían las
características:
1- Cobraban intereses hasta de un 18%
2- Realizaban muchos movimientos de actividades bancarias.
3- Consideraban los riesgos, de modo que por el tráfico marino cobraban mayores
tasas de interés.
En el Siglo IV las ciudades estados trataron de fundar bancos públicos a fin de
competir con banqueros de menos recursos.
Roma: Tres clases de banqueros: NUMMULARI, que se dedicaban al cambio de
moneda; Mensulari y Argentari, que se dedicaban a la actividad de crédito.
Posteriormente interviene el Estado, ya que para ejercer la actividad tenían que
obtener una licencia y una envestidura.
Establecieron un sistema de libros de registro(CODEX), que eran
códigos de control de gastos. Los medios de pruebas de sus
operaciones las constituían los libros Diario, de Caja y Mayor.
Edad Media
• El oscurantismo incidió en el lento desarrollo de la actividad bancaria, ya que
prohibían el cobro de intereses por préstamo.
• Luego surgen los montes de piedad, para que los pobres pudieran obtener
préstamos a cambio de una garantía.
• Después de la segunda mitad de de este período y a principios del
renacimiento aparecen en las plazas públicas personas que ofrecían cambiar
monedas, se ponían en una mesa(Trapeza), llamándoseles Camsores o
cambistas. Andaban de plaza en plaza, ofreciendo posteriormente otros
servicios. Por la confianza que se tenía en ellos los utilizaban para hacer
transacciones entre terceros de diferentes plazas, por lo que se considera que
esta labor puede ser la antecesora de la letra de cambio.
• En el año 1,156 en Venecia se crea un instituto o caja común para depositar
oro o plata, en lingotes o monedas, utilizando como unidad de medida la libra.
También se hacían asientos de abono y cargos entre los que tenían su cuenta
en la caja común.
• En 1,407 surge la banca de San George en Génova, quien manejaba las
cuentas del Estado
Edad Moderna
• Inglaterra: para el año 1,770 los Orfebres dominaban la
economía inglesa. Le prestaban al Estado y a la Corona para que
resolvieran sus problemas económicos y también a otros
ciudadanos con altos intereses.
• Por problemas surgidos entre ellos y la Corona, reclamaron la
creación de un monopolio bancario, que perseguía entre los
principales objetivos: 1) Obtener la confianza entre los
depositantes, 2) La en la obtención de préstamos con intereses
blandos.
• Así en 1,772 nace el Banco de Inglaterra como el primer banco
de descuento y emisión de ese país. Le fue reservado a este
banco el privilegio de emitir billetes y que pudiera ofrecer
financiamiento a los pequeños bancos. Era el único banco que
poseía reservas metálicas
Edad Moderna
• Escocia: Introducen nuevos elementos bancarios, estableciendo
el crédito con garantía personal asegurado por un tercero con alto
prestigio.
• Francia: consideraron la existencia de un Banco Central para
regular las deudas en que incurría el Estado por las constantes
guerras; así en 1,716 surge la banca central de depósito y
descuento con el principal propósito de estabilizar la moneda. El
Estado involucró al banco central en las campañas en el
extranjero, adquiriendo grandes deudas que ocasionaron la
quiebra del banco, sembrando la desconfianza de los ciudadanos.
En 1,776 surge la caja de Alfaro fracasando por la intervención
del Estado; posteriormente se creó la Caja de Compensación y
Crédito. Napoleón creó la banca en 1,806 y con su reglamento,
aporte que fue considerado para la creación de la banca española
Edad Moderna
• Alemania: La influencia del Estado era mayor que en Francia. Crearon
el REICH BANK que luego fue sustituida por el Banco de Prusia que
funcionaba como una sociedad anónima, pero controlada por el Estado.
Este banco dirigía la política nacional de crédito y regulaba todo el
sistema bancario, convirtiéndose en en Banco Central típico.
• EEUU: Surge después de la independencia. Se crearon los bancos
agrícolas especializados. Estos bancos privados fueron evolucionando
hasta llegar a emitir billetes, pero encargándose la Federación del
acuñamiento de la moneda.
• En 1863 se promulga una ley para establecer una sola moneda nacional,
creándose el National Bank bajo el control y garantía solidaria del
gobierno.
• En 1,913 se promulga la Ley Federal de Reserva lográndose por primera
vez la unidad del sistema bancario y a partir de ese momento ya nadie
siguió emitiendo billetes ni acuñando moneda.
Desarrollo de la banca en Nicaragua
• La vamos a dividir en tres etapas: 1) desde su
surgimiento hasta 1979, 2) de 1979 a 1990 y 3) de
1990 a la fecha.
• A raiz de la independencia de CA se dio la disputa entre Inglaterra y
los EEUU por monopolizar sus actividades comerciales, debido a la
posición sumamente ventajosa de Nicaragua, situada en el centro de las
américas y por la posibilidad de construir un canal interoceánico que
uniría el Atlántico con el Pacífico.
• Para 1929 ya existen en Nicaragua bancos extranjeros(4) y entre 1930
y 1932 se funda el Banco Hipotecario. En 1940 se emiten decretos y
leyes que afectan la actividad bancaria: se funda el Banco Nacional de
Nicaragua, sucesora de la Sociedad Banco Nacional de Nicaragua, se
reorganiza la compañía Ultramar que había sido inscrita el 21 de Julio
de 1919, se reorganiza el Bco Hipotecario y el Monte de Piedad,
creándose la Ley Orgánica de la Caja Nacional de Crédito Popular.
Desarrollo de la banca en Nicaragua
• Posteriormente y debido al repunte o auge del café, aparece el
Bco Calley Dagnal(inicia operaciones en las zonas norte y
central), el Banco Nicaraguense(1953) con sus 4
financieras(INDESA, FINANZA, FINANCIERA DE LA
VIVIENDA Y COMPAÑÍA DE SEGUROS LA
PROTECTORA), el Banco de América que representaba a la
oligarquía granadina, que aglutinó a sectores licoreros,
comerciales y de azúcar y su mayor ingerencia era el sector
agrícola.
• En esta época surge el clan Somoza, penetrando diferentes
sectores y con diferentes líneas de negocios. Por los años 70
crean NIAPSA, INTERFINANCIERA Y BANCO DE
CENTROAMÉRICA y empiezan a desarrollar proyectos de
construcción y viviendas.
• Además de estos 3 grupos(BANIC, BANAMERICA y los
Somozas) surgen otros independientes, como CAPSA y
FRANCOFI
Desarrollo de la banca........
• Segundo Período, continuación.
• El Decreto 89 establece políticas de depósito a plazo fijo en moneda
extranjera, indicando el pago de intereses en Córdobas, prórroga del plazo
por un año y al retirar el dinero se le daría en Córdobas a los ahorrantes.
• El Decreto 131 del 31/10 crea el Sistema Financiero Nacional y las
autoridades superiores del mismo.
• Por Decreto 194 del 5/12/79 se conforma la Asociación de Instituciones
Bancarias de Nicaragua, trasladando todo el patrimonio al Consejo
Superior del Sistema Financiero Nacional, se sigue con el ajuste de la
banca privada con el propósito de incidir en el desarrollo de la economía.
• Por Decreto 463 del 2/07/80 se crea la CORFIN, con el objetivo de a)
representar los intereses financieros del Estado ante la SFN, 2) norma las
políticas a seguir por las instituciones del SFN, 3) vigila la buena marcha
del SFN y 4) la creación de nuevos bancos o instituciones financieras
cuando sea necesario.
• Con la creación de la CORFIN se extingue el Consejo Superior del SFN.
Desarrollo de la banca en Nic...
• Segundo Período, continuación
• El Decreto 755 del 04/07/81 establece la Ley de Consolidación del
Sistema Bancario, donde la CORFIN es adscrita al Banco Central,
modificándose a los miembros de la Junta Directiva del BCN.
• El Decreto 262 de Enero de 1982 crea el Gabinete Financiero, que sería el
Organo Superior de la política financiera del país. Este gabinete estaba
formado por un miembro de la JGRN, el Ministro de Finanzas, el Director
de la CORFIN y el Superintendente de Bancos.
• El Decreto 1,360 del 07/12/83 crea el FNI para financiamiento de
proyectos de inversión y reinversión, desapareciendo el Fondo Especial
de Desarrollo(FED).
• De 17 instituciones financieras que existían antes del 79, quedan
solamente 5(BND, BANAMERICA, BANIC, BANCO POPULAR Y
BANCO INMOBILIARIO). Unos bancos absorven a algunas financieras
y los bancos extranjeros se retiran del país.
Resumen de este segundo período
• 1) Se perdió la experiencia que existía en operaciones bancarias con el
exterior.
• 2) No se desarrolló el servicio competitivo entre los bancos existentes
• 3) Poco desarrollo tecnológico
• 4) No hubo estímulo al ahorro.
• 5) La política de condonar deudas no permitía la recuperación de
carteras, ni la estimulaba.
• 6) Demasiado crecimiento en personal por política de empleos,
afectando la rentabilidad.
• 7) Disminución de las actividades que antes hacían los bancos.
• 8) Falta de autonomía de los bancos. Eran meros ejecutores de las
políticas crediticias centralizadas por el Estado.
• 9) Se hacían préstamos sin las debidas garantías.
• 10) Política de crédito era muy amplia, raras veces se negaba.
Tercer Período: Post revolucionario.
• En 1,990 se inicia un proceso de revertir todo lo actuado durante los años ochenta y
más que todo en el aspecto financiero.
• En Marzo de 1991 se comienza un programa de estabilización y ajuste estructural. Esta
política produjo una dramática contracción del gasto público y del crédito bancario,
lográndose disminuir en forma considerable el proceso hiper-inflacionario que se vivía.
Se crearon bancos privados, se comenzó con el saneamiento y reestructuración de la
banca estatal, la liberación de las tasas de interés y la creación de la Bolsa de Valores
de Nicaragua.
• Se consiguieron préstamos internacionales, vía FMI, BM, BID, acordándose préstamos
de ajuste comercial y financiero, con el compromiso por parte del gobierno de cumplir
con las directrices de estos organismos.
• En 1,992 se reforma la Ley Orgánica, estableciéndose que la principal función del
BCN sería la de mantener la estabilidad de la moneda nacional, dejando de ser el motor
de crédito de la economía nacional. En 1,993 se implementó la política de “crédito neto
cero”, restringiendo los nuevos créditos a los montos recuperados. En 1,994 se pasó a
una política de recuperación y bajo el acuerdo del ESAF con el FMI se exigieron
transferencias dela banca estatal al Banco Central. A partir de Julio de 1,995 el BCN
comienza el proceso de eliminar todas sus líneas de redescuento del sistema financiero,
funcionando solamente como prestamista de última instancia por casos de liquidez.
Tercer período ......
• En 1,991 se crea la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras(Abril 1,991), responsable de la autorización y supervisión de cualquier
institución que quiera funcionar como banco en el país. Para este fin, la SIB emite
las “Normas Prudenciales” que determina: el capital mínimo para comenzar a
operar, la adecuación del capital en relación a los activos y los límites en la
concentración de créditos, estableciéndose el marco legal para el funcionamiento
de bancos privados.
• Aunque la Cn prohibe la formación de bancos privados, prevaleció el compromiso
del gobierno con los organismos internacionales, surgiendo ya en Agosto de 1,991
el primer banco privado y para 1995 ya existían 12 bancos privados.
• La actividad de este nuevo sector se limitaba en un comienzo a préstamos a corto
plazo y con enfoque al sector comercial y en 1,995 se empieza a ampliar al sector
agrícola, pero con muchas reservas.
• Los 4 bancos más grandes tenían el 64% de los activos de la banca privada y
llegaron a alcanzar utilidades hasta del 40% y en el caso del BAC hasta del 52%.
• A la par de la consolidación de la banca privada, el gobierno hacía esfuerzos por la
desaparición de la banca estatal, de modo que una vez determinado que no eran
rentables, se venden a la banca privada a precios irrisorios.
Son las diversas formas por las cuales un banco y su cliente
acuerdan practicar un negocio caracterizado por ser una
transmisión de bienes, que pueden ser dinero o títulos, de una
de las partes a la otra, y con el compromiso de restituirse
posteriormente los bienes con un valor equivalente en especie
y calidad, y en la que priva una remuneración por el ejercicio
practicado.

Existe una operación bancaria siempre que la trasmisión de


bienes se produzca, ya sea porque el banco adquiere esos
bienes por depósitos de sus clientes, que el banco los coloque
a clientes que se los demanden, o que el banco practique u
otorgue servicios a sus clientes y en los tres casos recibirá una
utilidad.
Características de las Operaciones Bancarias
Son Onerosas Son Bilaterales: Son Consensuales
Ambas partes
Una de las partes establecen Expresan las
Obtiene utilidades obligaciones voluntades del
recíprocas cliente y del banco

Clasificación de las Operaciones Bancarias

1) Operaciones Operaciones Operaciones


Pasivas Activas Neutras

Típicas Atípicas
2)
3 Regulares Irregulares
Clasificación ….
• Pasivas: Depósitos y retiros de clientes
• Activas: Créditos otorgados por los bancos
• Neutras: no interviene la actividad de otorgar fondos, de
una u otra parte. Como servicios de transferencias, pagos
por cuenta del cliente, etc.
• Típicas: reguladas por la legislación nacional: Tarjetas de
crédito
• Atípicas: underwriting, swap, leasing, factoring, forfaiting.
• Regulares: Surgen con el origen de los bancos.
• Irregulares: Surgen durante el desarrollo de los bancos.
• Operaciones de los Bancos.

• 1. Otorgar créditos en general, sea en moneda nacional o


extranjera y cobrarlos en la misma moneda en que se otorgaron;
• 2. Aceptar letras de cambio y otros documentos de crédito girados
contra ellos mismos o avalar los que sean contra otras personas y
expedir cartas de crédito;
• 3. Celebrar contratos de apertura de créditos, realizar operaciones
de descuentos y conceder adelantos;
• 4. Realizar operaciones de factoraje;
• 5. Realizar operaciones de arrendamiento financiero y operativo;
• 6. Emitir o administrar medios de pago tales como tarjetas de
crédito, tarjetas de débito y cheques de viajero;
• 7. Otorgar fianzas, avales y garantías que constituyan
obligaciones de pago.
• 8. Efectuar operaciones con divisas o monedas extranjeras;
• 9. Mantener activos y pasivos en moneda extranjera;
• 10. Participar en el mercado secundario de hipotecas;
• 11. Efectuar operaciones de titularización de activos;
• 12. Negociar por su propia cuenta o por cuenta de terceros:
• a. Instrumentos de mercado monetario tales como pagarés y
certificados de depósitos;
• b. Operaciones de comercio internacional;
• c. Contratos de futuro, opciones y productos financieros
similares;
• d. Toda clase de valores mobiliarios, tales como: Bonos, cédulas,
participaciones y otros; en el caso de inversiones en acciones o
participaciones, se procederá de acuerdo al Artículo 57, numeral
1 de esta Ley. Además podrán realizar cualquiera otra operación
de naturaleza financiera que apruebe de manera general el
Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos.
• Operaciones de Confianza(Operaciones Neutras)
• Todos los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones
de confianza:
• 1. Recibir en custodia fondos, valores, documentos y objetos y
alquilar cajas de seguridad para guarda de valores como los
enumerados;
• 2. Comprar y vender por orden y cuenta de sus clientes toda
clase de valores mobiliarios tales como acciones, bonos,
cédulas y otros;
• 3. Hacer cobros y pagos por cuenta ajena y efectuar otras
operaciones por encargo de sus clientes, siempre que fueren
compatibles con la naturaleza de los negocios bancarios; en
estos casos no se aplican los privilegios bancarios;
• 4. Actuar como depositario judicial y extrajudicial;
• 5. Actuar como liquidador de toda clase de negocios
pertenecientes a personas naturales o jurídicas, siempre que
tales negocios no se hallaren en estado de quiebra o
insolvencia.
• 6. Intervenir, con la autorización de la Superintendencia,
en la emisión de títulos de crédito de instituciones
facultadas para emitirlos garantizando la autenticidad de
los mismos títulos o de las firmas de los emisores y la
identidad de éstos, encargándose de
• A) que las garantías correspondientes queden debidamente
constituidas,
• B) cuidando de que la inversión de los fondos procedentes
de la emisión se haga en los términos pactados,
• C) recibiendo los pagos de los compradores,
• D) actuando como representante común de los tenedores
de los títulos,
• E) haciendo el servicio de caja o tesorería de las
instituciones o sociedades emisoras, llevando los libros de
registro correspondientes y
• F) Representar en juntas o asambleas, a los accionistas,
acreedores o deudores de las mismas instituciones o
sociedades;
• 7. Actuar como mandatario de personas naturales o jurídicas en
cualquier clase de negocios o asuntos y ejercer las funciones de
albacea o de guardador de bienes pertenecientes a menores o
incapacitados;
• 8. Actuar como fiduciario de fideicomisos que se constituyeren en
virtud de leyes especiales, siempre que en estas operaciones el banco
no se comprometa a pagar rendimientos fijos o determinados ni a
efectuar la devolución íntegra del capital fideicometido;
• 9. Actuar como Administrador de Fondos de terceros, sean estos de
personas naturales o jurídicas, quienes en virtud de contratos suscritos
con el banco, transfieren a éste la capacidad de disponer de dichos
fondos, conforme a los términos, condiciones, mecanismos y
requisitos establecidos en el contrato;
• 10. Cualquier otra que autorice con carácter general, el Consejo
Directivo de la Superintendencia de Bancos.
• Los fondos, valores o efectos que los bancos recibieren en virtud de
las operaciones enumeradas en este artículo, los deberán contabilizar
debidamente separados de las cuentas de la institución.
Operaciones Atípicas
• Swap: es un préstamo simultáneo de una
divisa a cambio de un préstamo en otra
divisa (intercambio de endeudamientos),
debiendo devolverse ambos préstamos
transcurrido un mismo plazo, pues swap
significa cambio o canje y la definición
podría ser el canje transitorio de una
moneda por otra.
Swap Contract (Contrato de
Permuta Financiera)
• El español Antonio de la Torre Gallegos,
expresa que "las operaciones de permuta
financiera o swaps son contratos en los que
dos agentes económicos acuerdan
intercambiar flujos monetarios, expresados
en una o varias divisas, calculados sobre
diferentes tipos o índices de referencia que
pueden ser fijos o variables, durante un
cierto periodo de tiempo".
• Arribando a una definición categórica y final
diremos que el swap es un préstamo simultáneo de
una divisa a cambio de un préstamo en otra divisa
(intercambio de endeudamientos), debiendo
devolverse ambos préstamos transcurrido un
mismo plazo, pues swap significa cambio o canje
y la definición podría ser el canje transitorio de
una moneda por otra.
• Un Swap es una combinación de una compra al
contado con una venta simultánea de plazo (al tipo
de cambio de entrega o a futuro, forward) de
monedas con el objetivo de eliminar el riesgo
bancario. La legislación mexicana lo define como
"el acuerdo mediante el cual las partes
intercambian flujos de dinero".
Modalidades de Swap:
• La modalidad está determinada por la naturaleza de los
flujos financieros, así tenemos.
– Swaps de divisas (currency swap)
– Swaps de tipos de interés (interest rate swap)
– Swaps de commodities (o materias primas: minerales como cobre,
aluminio, así como también el petróleo, etc. Según las necesidades
de los agentes económicos).
– Swaps de índices de acciones.
• Swaps de divisas (currency swap): Contratos por el cual
dos partes asumen la obligación de intercambiarse (venta)
divisas en una fecha establecida y con el posterior
compromiso de reventa a la fecha de vencimiento del
contrato. En la práctica hay un intercambio de deudas de
igual cuantía expresada en monedas distintas. Recalcar que
esta operación obliga a las partes al pago de intereses
recíprocos que se devenguen.
• Swaps de tipos de interés (interest rate swap). Siguiendo a Rodríguez de
Castro, por este tipo de contratos, una parte de la transacción se compromete a
pagar a la otra parte una tasa de interés fijada por adelantado sobre un nominal
también fijado por adelantado, y la segunda parte se compromete a pagar a la
primera, una tasa de interés variable sobre el mismo nominal. Entonces tenemos
un intercambio de un tipo flotante de interés por un tipo fijo de la contraparte,
basadas en una misma moneda (V.Gr.: Una empresa tiene una deuda en nuevos
soles, a una tasa fija anual de 20% y prevé que la tasa de mercado se reduzca a
15% deseará llevar a cabo un swap, para sustituir su tasa fija por una variable y
de esta manera reducir su costo financiero).
• Swap de Commodities (o materias primas): Gracias a este tipo de swap es
posible separar el riesgo de precio del mercado del riesgo de crédito, y convertir
a una productor de materias primas en una simple fábrica que procesa materiales
sin tomar riesgo de precios. La eliminación de riesgo de precio permite abaratar
enormemente los costos de financiamiento (V.Gr.: Una empresa productora de
azúcar que desea despejar su incertidumbre acerca del precio futuro de este
producto, puede realizar un swap con un banco, que le permitirá intercambiar
durante un plazo determinado su precio variable por un precio fijo, y asegurarse
así un flujo estable de ingresos, independientemente de lo que ocurra con el
precio del azúcar en los mercados internacionales.
• Swap de índices de acciones: Por este contrato se intercambia el rendimiento
del mercado de dinero por el rendimiento de un mercado bursátil.
Factoring:
• Es la operación mediante la cual el Factor
adquiere, a título oneroso, de una persona
natural o jurídica, denominada Cliente,
instrumentos de contenido crediticio,
prestando en algunos casos servicios
adicionales a cambio de una retribución. El
Factor asume el riesgo crediticio de los
deudores de los instrumentos adquiridos, en
adelante Deudores.
VENTAJAS DEL FACTORING
• Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la
obtención de informes.
• Permite la máxima movilización de la cartera de deudores
y garantiza el cobro de todos ellos.
• Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de
factoring el usuario pasa a tener un solo cliente, que paga
al contado.
• Saneamiento de la cartera de clientes.
• Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
• Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No
endeudamiento: Compra en firme y sin recurso.
• Se puede comprar de contado obteniendo descuentos.
• Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en
supervisar y dirigir la organización de una contabilidad de
ventas.
• Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de
recursos circulantes.
• Las facturas proporcionan garantiría para un préstamo que de otro
modo la empresa no sería capaz de obtener.
• Reduce los Costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a
una empresa que se dedica a la factorización.
• Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el
dinero de manera anticipada, con los que no pierde poder
adquisitivo.
• En caso del Factoring Internacional, se incrementan las
exportaciones al ofrecer una forma de pago más competitiva.
• Eliminación del Departamento de Cobros de la empresa, como
normalmente el factor acepta todos los riesgos de créditos debe
cubrir los costos de cobranza.
• Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende
sus Cuentas por Cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas
menos la comisión de factorización en una fecha determinada, lo que
la planeación del flujo de caja de la empresa.
INCONVENIENTES DEL FACTORING
• Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es
mayor que el descuento comercial convencional.
• El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su
cliente.
• Quedan excluidas las operaciones relativas a productos
perecederos y las de a largo plazo (más de 180 días).
• El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para
evaluar el riesgo de los distintos compradores.
• El Factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por
lo que la selección dependerá de la calidad de las mismas, es
decir, de su plazo, monto y posibilidad de recuperación.
• Una empresa que este en dificultades financieras temporales
puede recibir muy poca ayuda.
• Las empresas que se dedican al Factoring son impersonales,
por lo tanto no toleran que su cliente se deteriore por algún
problema, porque es eliminada del mercado
• Underwriting: Contrato complejo – típico del
mercado de capitales - celebrado entre un ente o
intermediario financiero (Underwriter) con una
institución, entidad o sociedad comercial por
medio del cual el primero se obliga a prefinanciar
valores mobiliarios emitidos por la segunda
(acciones, bonos u otras obligaciones) para su
posterior colocación en el mercado, garantizando
su suscripción por los inversionistas y adquiriendo
– de ser el caso - dichos títulos cuando no hayan
podido colocarse o suscribirse por terceros.
Características del Underwriting
• - Es un CONTRATO PRINCIPAL, que no depende de ningún otro para su validez y que,
por cierto, puede ser sumamente complejo, no tanto por su cercanía con otros ( Mandato,
Corretaje, Comisión, etc.) sino por la amplitud y variedad que pueden contener sus
cláusulas al concluirlo por lo que, de legislarlo puntualmente, se podría restringir sus
alcances y beneficios .
- Es un CONTRATO DE COLABORACIÓN, por el beneficio económico-financiero
mutuo que se genera en el ente emisor y en el intermediario financiero quien es el
colaborador mayor y único en la ejecución contractual, pues, sin su participación
especializada en el mercado de capitales no se alcanzarían los fines pactados:
prefinanciamiento y suscripción de valores a favor de la emisora.
- Es un CONTRATO FINANCIERO por antonomasia y constituye un nuevo y valioso
mecanismo de acceso al crédito.
Es el contrato CONSENSUAL, BILATERAL, ONEROSO, INNOMINADO, celebrado
entre una entidad o intermediario financiero denominado underwriter y una entidad,
institución o sociedad emisora de valores mobiliarios, por el cual la primera se obliga a
prefinanciar a la segunda, parcial o totalmente, los recursos que se obtendrían como
resultado de la colocación de tales valores en el mercado, garantizado su total o parcial
suscripción por los inversionistas dentro de un plazo determinado, bajo el compromiso de
adquirir a firme el saldo de los valores no colocados, en caso que al término del plazo del
acuerdo quedaran valores sin suscribir.
Forfaiting:
• Desde el punto de vista del exportador, el
forfaiting o descuento sin recurso consiste en la
venta de unos documentos financieros, con
vencimientos a medio plazo, correspondientes al
pago de bienes y servicios exportados, sin recurso
contra el exportador.
Forfaiting: Características
• • Abstraíble: cualquiera que sea la documentación utilizada, tiene que
permitir la separación entre los derechos adquiridos con la compra del
instrumento y la operación comercial que ha originado su emisión. Esto
quiere decir que ni el deudor ni el banco garante pueden utilizar los
incumplimientos, disputas comerciales u otras incidencias como excusa
para recusar el pago de la deuda.
• • Negociable: los créditos objeto de una operación deben ser libremente
transferibles.
• • Comercial: en una operación de forfaiting el crédito surge como
consecuencia de un contrato de compraventa de bienes y por tanto se
califica como crédito comercial.
• • Sin recurso: Una vez finalizada la operación, el vendedor puede
desinteresarse totalmente de los acontecimientos que afectan al crédito
cedido, mientras que el comprador no tiene ninguna posibilidad de
devolver el crédito al vendedor en caso que el deudor no pague, salvo en el
caso de fraude.
• Leasing: La palabra leasing, de origen anglosajón,
deriva del verbo inglés "to lease", que significa arrendar o
dar en arriendo, y del sustantivo "lease" que se traduce
como arriendo, escritura de arriendo, locación, etc.
• En Estados Unidos "Leasing"
• Francia "credit-bail", "equipement-bail", "location
financiere avec promesse de vente"
• Bélgica "location-financement"
• Italia "locazione finanziaria"
• España "Arrendamiento financiero"
• Brasil "Arrendamiento Mercantil"
• Argentina "locación de bienes de capital o locación
financiera"
• Uruguay "Arrendamiento Financiero" y "crédito de uso"
• Perú "Arrendamiento financiero"
• La denominación de arrendamiento financiero fue acogida
favorablemente por los países de América.
• El contrato de Arrendamiento Financiero o Leasing se
estima que una determinada entidad financiera (llamada
Sociedad de Arrendamiento Financiero) adquiere una cosa
para ceder su uso a una persona durante un cierto tiempo la
cual habrá de pagar a esa entidad una cantidad periódica
(constante o variable). Transcurrida la duración del
contrato, el concesionario tiene la facultad de adquirir la
cosa a un precio determinado, que se denomina residual, en
cuanto a que su cálculo viene dado por la diferencia entre
el precio originario pagado por la sociedad de
Arrendamiento Financiero (mas los intereses y gastos) y
las cantidades abonadas por el cesionario a esa sociedad. Si
el cesionario no ejercita la opción de adquirir la cosa, ha de
devolverla a la sociedad de Arrendamiento financiero, de
no convenir con ella una prórroga del contrato mediante el
pago de cantidades periódicas más reducidas.
Es la manifestación de voluntad acordada por un cliente o
usuario y un banco, destinado a regular los acuerdos
expresados en la relación económica u operación bancaria
plasmada en un instrumento jurídico.

El contrato bancario es el documento legal en el que se


constituye formalmente la práctica de una operación bancaria.
En este las partes expresan legalmente los términos acordados,
las cláusulas generales y/o especiales que orientan como se
dará cumplimiento a las obligaciones contraídas por ambas
partes, la prestación y la contraprestación, plazos, y
condiciones de los desembolsos o depósitos de fondos, las
cargas y las sanciones por los incumplimientos, etc.
1- Acentuado tecnicismo
2- Adhesivos: el cliente se somete a lo que el
banco expresa
3- Onerosos: está presente el ánimo de lucro.
4- Bilaterales: se establecen obligaciones de ambas
partes
Son aquellos aspectos jurídicos financieros de mayor relevancia y
que son constantes u omnipresentes en la mayoría de los
contratos. Podemos considerar los siguientes elementos:

a) Representación
b) Cumplimiento de la obligación
c) Garantías
d) Estipulaciones especiales
e) Cláusulas de mantenimiento de valor
f) Renuncias
g) Cargos adicionales a cuenta del deudor
REPRESENTACIÓN

a) CONCEPTO: es cuando una persona con alto nivel de dirección en el


Banco celebra a nombre de este y por cuenta del mismo un acto o contrato
bancario, de forma tal que sus efectos se producen directa e indirectamente
en la persona y patrimonio del Banco, materializándose una obligación
directa entre el Banco y el cliente.
b) ELEMENTOS: la representación bancaria se plasma en un
contrato(MANDATO), en el cual se regula la relación interna entre el
representado (BANCO) y el representante (APODERADO)
c) SUJETOS: el REPRESENTANTE y el REPRESENTADO
d) OBJETO: es un acto, negocio o contrato, que el representante practica en
nombre del banco.
e) CLASES: puede ser LEGAL o CONVENCIONAL. La representación
legal tiene su base en la ley. Ver artos.13 y 243 del CC. Artos. 99, 150 y
151 Cn y Arto. 25 Ley 317.
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

SE PRESENTAN DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS


JURÍDICAS, DESTINADAS A DARLE CUMPLIMIENTO
AL CONTRATO EN FORMA ESTRICTA BAJO LAS
CONDICIONES PACTADAS.

1) Lugar de cumplimiento(Arto. 101 CC)


2) Plazo o término de cumplimiento(Arto. 1898 y 1899
C.)
3) La Mora. Art. 1859 C
4) Pago de intereses, comisiones y otras cargas
pactadas:
GARANTÍAS

CONSTITUYEN UN CONTRATO ACCESORIO


TENDIENTE A ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES DEREVADAS DE UN
CONTRATO PRINCIPAL.

TIPOS DE GARANTÍAS
a) Personales (Ejemplo: Fianza). Ver Arto. 3653 C
b) Reales(Prenda e Hipoteca). Ver Artos. 3728 y 3771 C

CARACTERÍSTICAS COMUNES
a) Son contratos accesorios
b) Son indivisibles: Responde por el pago de toda la deuda
c) Son preferenciales: el acreedor tiene derecho privilegiado
Fianza
• Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en
todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.
• OBSERVACIONES
• Es una obligación que se formaliza en un contrato
accesorio.
• Es un contrato unilateral
• Debe constar por escrito
• Puede constituirse a favor de otro fiador (Subfianza)
Clases de fianza
• Subsidiaria o Simple: el fiador puede exigir al
acreedor que le cobre primero al deudor principal y
solamente en caso de insolvencia o de resultar infructuosa
la gestión de cobro proceda en su contra.
• Solidaria: el fiador se constituye en codeudor y
principal pagador.
• En materia mercantil, la fianza siempre será solidaria.
• Fianza con beneficio de división: cuando
existen dos o más fiadores al momento del cobro, un fiador
puede pedir la división de la deuda entre todos los fiadores.
Prenda
• Es un contrato real, por el cual el deudor para asegurarse del
cumplimiento de una obligación, le entrega a su acreedor, o a quien lo
represente, algún objeto mueble para que le sirva de garantía de pago.
• La prenda a favor de un banco debe estar constituida por escrito en
documento privado o en escritura pública, de manera indistinta y con
igual valor jurídico.
• CLASES DE PRENDAS
• Prenda agraria o industrial
• Prenda comercial
• Prenda civil (prenda con desplazamiento):en poder del del acreedor.
• Prenda mercantil: bienes corpóreos o incorpóreos
• Prenda rotatoria (bienes fungibles)(prenda sin desplazamiento)
Hipoteca
• Es un derecho constituido sobre los bienes
inmuebles o derechos reales del deudor o de
un tercero en beneficio del acreedor, para
asegurarse sobre las mismas el
cumplimiento de una obligación.
• CARACTERÍSTICAS
• Es unilateral,
• Accesorio
• Oneroso o gratuito
(OPERACIONES PASIVAS)

1- Concepto
2- Clasificación
2- Depósitos regulares e irregulares
3- Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo.
4- Contratos de cuenta corriente
5- Contrato de cuenta de ahorro
6 - Depósitos a plazo
7- Situaciones de iliquidez
7- Redescuento
8- Asistencia financiera
9- Línea de Crédito especial(Overnight)
DEPÓSITOS BANCARIOS
Concepto: es la captación en propiedades de capitales ajenos,
para el fortalecimiento y financiamiento de las actividades
de crédito que otorgan los bancos.
Clasificación:
1) Regulares e Irregulares.
2) La Ley General de Bancos define que los depósitos pueden
ser A la Vista, de Ahorro o a Plazo.
Regulares: el depositante entrega al banco bienes para que este
los conserve en su poder y se los restituya cuando el
depositante así lo requiera. La restitución es del mismo bien
entregado.
Irregulares: son los captados por el banco en los que éstos
adquieren la administración de los mismos, el cual se obliga
a restituir una cantidad similar a la adquirida bajo las
condiciones pactadas.
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Depósito irregular de dinero caracterizado por el hecho de que el


depositante puede hacer depósitos sucesivos para alimentar su
cuenta o efectuar retiros cuando así lo desee a través del giro
de cheques a cargo del banco depositario.

CARACTERÍSTICAS:
1) Es autónomo
2) Es un contrato real
3) Es bilateral
4) Es oneroso
5) Es un contrato de tracto sucesivo
6) Es adhesivo
CONTRATO DE CUENTA DE AHORRO
ES UN DEPÓSITO IRRGULAR DE DINERO QUE LAS PERSONAS
HACEN CON EL FIN DE OBTENER UN INTERÉS Y DE
ASUGURARLO CONTRA POSIBLES FLUCTUACIONES DE LA
MONEDA Y CON LA CONVENIENCIA DE QUE PUEDEN
RETIRARLO DE ACUERDO A LO PACTADO.

Características:
a) Multiplicidad de clientes(hay altos costos operativos)
b) Permanencia en los depósitos(los montos que se depositan son
mayores de los que se retiran)
c) Incentivos no monetarios(rifas, sorteos, etc) para atraer
clientes.
d) Excención de cargas fiscales: el ahorro menor de US$5,000 no
tiene carga fiscal o los mayores de esa cantidad a más de 4
años plazo.
Circunstancias de iliquidez
• Por diversas situaciones los bancos en
determinado momento sufren de iliquidez.
La ley les otorga la posibilidad de recurrir al
BCN y pueden solicitar.
• Redescuento
• Asistencia Financiera: por 10 días calendario
• Línea de crédito especial overnight: plazo de
24 horas para reembolsar lo prestado.
REDESCUENTO
Concepto:
Es la operación por medio de la cual el BCN entrega una
determinada cantidad de dinero a un banco comercial, mediante
la transferencia como contraprestación de títulos valores
endosados a si favor, que a su vez habían sido objeto de un
contrato de descuento a favor del banco comercial.

Es una actividad de apoyo del BCN a los bancos comerciales. A


través de los fondos obtenidos por el redescuento los bancos
pueden solucionar situaciones de iliquidez transitorias que se les
presentan por situaciones excepcionales y así evitan una iliquidez
real ante los depositantes.
(OPERACIONES ACTIVAS)

1- Concepto
2- Mutuo Bancario
3- Contrato de apertura de crédito
4- El descuento
5- Tarjeta de crédito bancaria
Crédito Bancario
(Operaciones Activas)
Concepto: son aquellas en que se manifiesta la razón de ser de los
bancos(Intermediación Financiera), ya que a través de esta
actividad los bancos colocan los recursos pactados, ya sea del
público o de cualquier otra fuente de financiamiento.

Son operaciones activas todas aquellas que involucran la ubicación


de fondos en personas que los necesitan y por lo cual el banco
recibirá una remuneración, que es mayor que la remuneración que
se entregará por las operaciones pasivas.

De la diferencia entre estas dos remuneraciones(Activas – Pasivas)


resultan las utilidades del banco.
Crédito Bancario.
– Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas
obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen
relaciones funcionales.
– Importancia.
– El Crédito bancario es una de las maneras mas utilizadas por
parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento
necesario.
Casi en su totalidad son bancos comerciales que manejan las
cuentas de cheques de la empresa y tienen la mayor capacidad de
préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias
vigentes en la actualidad y proporcionan la mayoría de los
servicios que la empresa requiera. Como la empresa acude con
frecuencia al banco comercial en busca de recursos a corto plazo,
la elección de uno en particular merece un examen cuidadoso. La
empresa debe estar segura de que el banco podrá auxiliar a la
empresa a satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo que
ésta tenga y en el momento en que se presente.
– Ventajas.
* Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá
mas probabilidades de negociar un préstamo que se
ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa
en el mejor ambiente para operar y obtener utilidades.

* Permite a las organizaciones estabilizarse en caso
de apuros con respecto al capital

• Desventajas.
* Un banco muy estricto en sus condiciones, puede
limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en
detrimento de las utilidades de la empresa.
* Un Crédito Bancario acarrea tasa pasivas que la
empresa debe cancelar esporádicamente al banco por
concepto de intereses.
Formas de Utilización.
• Cuando la empresa, se presente con el funcionario de
prestamos del banco, debe ser capaz de negociar. Debe dar
la impresión de que es competente.
• Si se va en busca de un préstamo, habrá que
presentarse con el funcionario correspondiente con los
datos siguientes:
• La finalidad del préstamo.
• La cantidad que se requiere.
• Un plan de pagos definido.
• Pruebas de la solvencia de la empresa.
• Un plan bien trazado de cómo espera la empresa
desenvolverse en el futuro y lograr una situación que le
permita pagar el préstamo.
• Una lista con avales y garantías colaterales que la
empresa está dispuesta a ofrecer, si las hay y son
necesarias.
MUTUO BANCARIO
ES UN CONTRATO DE CRÉDITO POR EL CUAL SE TRANSFIERE LA
PROPIEDAD DE DETERMINADA CANTIDAD DE DINERO, CON SU
CARGO PARA EL MUTUARIO, DE RESTITUIR EL ´PRÉSTAMO
ASUMIDO EN LA MISMA ESPECIE Y CALIDAD, MÁS LOS
INTERESES.

CARACTERÍSTICAS

1) Es un contrato típico(Regulado por las legislaciones)


2) Es onerosos.
3) Es real.
4) Es unilateral(solo surgen obligaciones para el mutuario)
5) Es principal.
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
(Línea de crédito)
Es un contrato mediante el cual el banco(acreditante) se
comprometo con un cliente(acreditado) a concederle una
cantidad determinada de crédito y durante cierto tiempo
directamente a él o a una tercera persona que el cliente
indique, dentro de los límites establecidos y mediante el pago
por parte del acreditado de una remuneración(intereses)
preestablecida.

CARACTERÍSTICAS
1) Consensual
2) Bilateral
3) Onerosos
4) Principal
5) De tracto sucesivo: plazo definido
• Importancia.
Es importante ya que el banco esta de acuerdo en prestar a la
empresa hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto período,
en el momento que lo solicite. Aunque por lo general no
constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de
crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la
negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa
necesita disponer de recursos.

• Ventajas.
* Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta.
• Desventajas.
* Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea
de crédito es utilizada.
* Este tipo de financiamiento, esta reservado para los clientes
mas solventes del banco, y sin embargo en algunos casos el
mismo puede pedir garantía colateral antes de extender la línea de
crédito.
* Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito
"Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.
Formas de Utilización.

El banco presta a la empresa una cantidad máxima de
dinero por un período determinado. Una vez que se
efectúa la negociación, la empresa no tiene mas que
informar al banco de su deseo de "disponer" de tal
cantidad, firma un documento que indica que la empresa
dispondrá de esa suma, y el banco transfiere
fondos automáticamente a la cuenta de cheques.
El Costo de la Línea de Crédito por lo general se
establece durante la negociación original, aunque
normalmente fluctúa con la tasa prima. Cada vez que la
empresa dispone de una parte de la línea de crédito paga el
interés convenido.
• Al finalizar el plazo negociado originalmente, la línea
deja de existir y las partes tendrán que negociar otra si así
lo desean.
Financiamiento por medio de los Inventarios

• Es aquel en el cual se usa el inventario como garantía de un préstamo en


que se confiere al acreedor el derecho de tomar posesión garantía en caso de
que la empresa deje de cumplir
Importancia.
• Es importante ya que le permite a los directores de la empresa usar el
inventario de la empresa como fuente de recursos, gravando el inventario
como colateral es posible obtener recursos de acuerdo con las formas
específicas de financiamiento usuales, en estos casos, como son el Depósito en
Almacén Público, el Almacenamiento en la Fabrica, el Recibo en Custodia, la
Garantía Flotante y la Hipoteca.
• Ventajas.
* Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es el
Inventario de Mercancía
* Brinda oportunidad a la organización de hacer mas dinámica sus actividades.
Desventajas.
* Le genera un Costo de Financiamiento al deudor.

* El deudor corre riesgo de perder el Inventario dado en garantía en caso de
no poder cancelar el contrato.
• Formas de Utilización.
• Por lo general al momento de hacerse la negociación, se exige que los
artículos sean duraderos, identificables y susceptibles de ser vendidos al
precio que prevalezca en el Mercado. El acreedor debe tener derecho legal
sobre los artículos, de manera que si se hace necesario tomar posesión de
ellos el acto no sea materia de controversia.
• El gravamen que se constituye sobre el inventario se debe formalizar
mediante alguna clase de convenio que pruebe la existencia del colateral.
El que se celebra con el banco específica no sólo la garantía sino también
los derechos del banco y las obligaciones del beneficiario, entre otras
cosas. Los directores firmarán esta clase de convenios en nombre de su
empresa cuando se den garantías tales como el inventarío.
• Además del convenio de garantía, se podrán encontrar otros
documentos probatorios entre los cuales se pueden citar el Recibo en
Custodia y el Almacenamiento. Ahora bien, cualquiera que sea el tipo de
convenio que se celebre, para le empresa se generará un Costo de
Financiamiento que comprende algo mas que los intereses por el préstamo,
aunque éste es el gasto principal. A la empresa le toca absorber los cargos
por servicio de mantenimiento del Inventario, que pueden incluir
almacenamiento, inspección por parte de los representantes del acreedor y
manejo, todo lo cual forma parte de la obligación de la empresa de
conservar el inventario de manera que no disminuya su valor como
garantía. Normalmente no debe pagar el costo de un seguro contra pérdida
por incendio o robo.
DESCUENTO
Consiste en la entrega de una cantidad de dinero por parte del
banco a su cliente, mediante la transferencia como
contraprestación de un crédito no vencido a cargo de un
tercero.

El banco entregará al cliente un monto por el valor del crédito


transferido, menos el interés equivalente al plazo pendiente
entre las fechas del descuento y la del vencimiento del
título.

MODALIDADES
1) Créditos incorporados en títulos valores
2) Créditos no incorporados en títulos valores
3) Créditos en libros.
Crédito Comercial.
• .- Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la
empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los
impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento
de inventario como fuentes de recursos.
• Importancia.
El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso
inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa a la
obtención de recursos de la manera menos costosa posible.
• Ventajas.
* Es un medio mas equilibrado y menos costoso de obtener
recursos.
* Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones
comerciales.
Desventajas
* Existe siempre el riesgode que el deudor no cancele la deuda,
lo que trae como consecuencia una posible intervención legal.
– Si la negociación se hace acredito se deben cancelar tasas
pasivas.
Financiamientos a LP
• .- Hipoteca.
• Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario
(deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del préstamo.
• Importancia.
• Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a pagar ya que el
deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que
el deudor no cancele dicha hipoteca, la misma le será arrebatada y pasará a manos
del banco.
• Vale destacar que la finalidad de las hipotecas por parte del prestamista es
obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de
pago por medio de dicha hipoteca.

• Ventajas.
– Para el prestamista le es rentable debido a la posibilidad de obtener ganancia por medio
de los intereses generados de dicha operación.

· Da seguridad al prestamista de no obtener perdida al otorgar el préstamo.
· El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien

Desventajas.
· Al prestatario le genera una obligación ante terceros.
· Existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de pago.
.-Bonos.

Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional,
certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una
futura fecha determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en
fechas determinadas.

Importancia.
Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos adicionales a largo
plazo se ve en el caso de tener que decidir entre la emisión de acciones
adicionales del capital o de obtener préstamo expidiendo evidencia del adeudo
en la forma de bonos. La emisión de bonos puede ser ventajosa si los actuales
accionistas prefieren no compartir su propiedad y las utilidades de la empresa
con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para
tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas.

El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un propietario.
Debido a que la mayor parte de los bonos tienen que estar respaldados por
activos fijos tangibles de la empresa emisora, el propietario de un bono
posiblemente goce de mayor protección a su inversión, el tipo de interés que se
paga sobre los bonos es, por lo general, inferior a la tasa de dividendos que
reciben las acciones de una empresa.
– Ventajas.
* Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son
menores.
* El empleo de los bonos no diluye el control de los actuales
accionistas.
* Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la
empresa.
Desventajas.
* La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir
dentro de este mercado
Formas de Utilización.

Cada emisión de bonos está asegurada por una hipoteca
conocida como "Escritura de Fideicomiso".
El tenedor del bono recibe una reclamación o gravamen en
contra de la propiedad que ha sido ofrecida como seguridad para el
préstamo. Si el préstamo no es cubierto por el prestatario, la
organización que el fideicomiso puede iniciar acción legal a fin de
que se saque a remate la propiedad hipotecada y el valor obtenido
de la venta sea aplicada al pago del a deudo
(OPERACIONES NEUTRAS)
SON SERVICIOS BANCARIOS AQUELLOS EN LOS CUALES LOS
BANCOS VAN A PARTICIPAR COMO MEDIADORES DE
DETERMINADOS ACTOS REQUERIDOS POR SUS CLIENTES, ES
DECIR QUE ACTÚA POR SU CUENTA Y EN NOMBRE DEL CLIENTE,
O BIEN EN OPERACIONES EN LAS QUE EL BANCO ACTÚA COMO
MANDATARIO DE PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EN
CUALQUIER CLASE DE NEGOCIOS.
Son servicios bancarios:
1) Depósitos en custodia(de títulos valores, de documentos, de
objetos de valor)
2) Alquiler de cajas de seguridad
3) Compra-venta de valores mobiliarios por orden y cuenta de sus
clientes.
4) El Fideicomiso
Legislación Financiera Nicaragüense
• Con el supuesto de que se necesitaba fomentar la eficiencia
de los servicios bancarios, estos debían estar en manos de
los privados, de modo que en la década de los 90 se
comenzó un proceso de desnacionalización de la banca,
fomentando la creación de una variedad de negocios en el
ámbito financiero, creando para su desarrollo y
funcionamiento una serie de leyes y normas, las cuales
regulan en su totalidad la actividad financiera nacional.
• El tratamiento que se le dio en esta década a la banca nacional fue de
total abandono, con el propósito de terminarla de quebrar y dejar el
campo a los bancos privados, para luego justificar que como dejaban
pérdidas e iban a la quiebra inminente era necesaria su desaparición.
• Lo que vimos en los primeros años de vida de los bancos privados en
la era post-revolucionaria, fue de nepotismo, corrupción, malos
manejos y mucha desconfianza por parte de la ciudadanía para estas
empresas. En los primeros años de este período quebraron 10 bancos.
Principales disposiciones bancarias
• Constitución Política
• Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no
Bancarias y Grupos Financieros.
• Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras.
• Ley Orgánica del BCN
• Ley FOGADE
• Ley Monetaria
• Ley del Mercado de Capitales
• Ley que Autoriza al Estado la Constitución de Financieras
Nicaragüenses de Inversiones
• Normas Prudenciales de la SIB
• Normas Financieras del BCN
Ley General de Bancos
Ley No561
Gaceta No232 del 30/11/2005
• Alcance de esta Ley
• Artículo 1. - La presente Ley regula las actividades de
intermediación financiera y de prestación de otros servicios
financieros con recursos provenientes del público, las
cuales se consideran de interés público.
• La función fundamental del Estado respecto de las
actividades anteriormente señaladas, es la de velar por los
intereses de los depositantes que confían sus fondos a las
instituciones financieras legalmente autorizadas para
recibirlos, así como reforzar la seguridad y la confianza del
público en dichas instituciones, promoviendo una adecuada
supervisión que procure su debida liquidez y solvencia en
la intermediación de los recursos a ellas confiados.
Ambito de competencia
• 1. Los bancos.
• 2. Las instituciones financieras no bancarias que presten servicios
de intermediación bursátil o servicios financieros con recursos del
público, calificadas como tales por la Superintendencia de Bancos
y de otras Instituciones Financieras.
• 3. Sucursales de bancos extranjeros.
• 4. Los grupos financieros; y,
• 5. Las Oficinas de Representación de Bancos y Financieras
Extranjeras conforme lo establecido en el artículo 14 de esta Ley.
• Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden
público.
Capital Social Mínimo

• Artículo 17.- El capital social de un banco nacional o la


sucursal de un banco extranjero no podrá ser menor de
doscientos millones de Córdobas (C$ 200,000,000.00)
dividido en acciones nominativas e inconvertibles al
portador. El Consejo Directivo de la Superintendencia de
Bancos actualizará el monto del capital social mínimo
requerido por lo menos cada dos años en caso de
variaciones cambiarias de la moneda nacional, y deberá
publicarlo en un diario de amplia circulación nacional, sin
perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Requisitos para la creación de un banco
• 1. El proyecto de escritura social y sus estatutos.
• 2. Un estudio de factibilidad económico-financiero, en el que se incluya, entre
otros aspectos, consideraciones sobre el mercado, las características de la
institución, la actividad proyectada y las condiciones en que ella se desenvolverá
de acuerdo a diversos escenarios de contingencia; conforme a lo indicado por el
Consejo Directivo de la Superintendencia mediante normas de aplicación general.
• 3. El nombre y credenciales de las personas que actuarán como miembros de la
Junta Directiva e integrarán el equipo principal de su gerencia.
• 4. Las relaciones de vinculación significativas y la determinación de sus unidades
de interés, en los términos del artículo 55 de ésta Ley, de las personas que serán
accionistas de la institución, miembros de su junta directiva y demás personas que
integrarán el equipo principal de su gerencia. El Consejo Directivo de la
• Superintendencia podrá dictar normas de carácter general en las que se regule lo
indicado por este numeral.
• 5. Minuta que denote depósito en la cuenta corriente de la Superintendencia de
Bancos, por valor del 1% del monto del capital mínimo, para la tramitación de la
solicitud. Una vez que hayan iniciado sus operaciones, les será devuelto dicho
depósito a los promotores. En caso de que sea denegada la solicitud, el 10% del
monto del depósito ingresará a favor del Fisco de la República; el saldo le será
devuelto a los interesados. En caso de desistimiento, el 50% del depósito ingresará
a favor del Fisco.
• Instituciones Financieras no Bancarias. Capital
Mínimo y Supervisión
• Artículo 131.- Son instituciones Financieras no bancarias
aquellas instituciones que prestan servicios de
intermediación bursátil o servicios financieros con recursos
del público, se regirán por lo establecido en el presente
Título y conforme las disposiciones de sus leyes especiales
si las tuvieren en todo lo que no se le oponga al presente
Título.
• Definición y Organización de los Grupos Financieros
• Artículo 135.- Grupo financiero es la agrupación de dos o
más personas jurídicas que realizan actividades de
naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser
banco o institución financiera no bancaria que capte
depósitos del público, entre las cuales existe control común
por relaciones de propiedad, administración, uso de imagen
corporativa o asunción frecuente de riesgos compartidos, o
bien sin existir estas relaciones, deciden el control efectivo
de común acuerdo
• De las Financieras no Bancarias
• Artículo 174.- Mientras no se emita una nueva Ley sobre
Almacenes Generales de Depósito, compañías de seguros,
sociedades de bolsa de valores y puestos de bolsa, el
capital social mínimo de dichas sociedades será el
siguiente:
• 1. Sociedades Financieras: C$ 33,000,000.00.
• 2. Almacenes Generales de Depósitos: C$ 20.000.000.00.
• 3. Compañías de Seguros:
• a. Ramo de daños: C$ 11,500,000.00.
• b. Ramo de personas: C$ 11,500,000.00.
• c. Ambos ramos: C$ 19,500,000.00.
• 5. Bolsas de Valores: C$ 5,000,000.00.
• 6. Puestos de Bolsa: C$ 850,000.00.
LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS.
LEY No. 316, Aprobada el 11, Octubre de 1999.
Publicada en La Gaceta No.196 del 14, Octubre 1999
Reformas de la Ley No. 316 incluidas Ley No. 552 del día 31/08/05
Gaceta No. 169, Ley No. 564 del día 24/11/05, Gaceta No. 228 y Ley

No. 576 del día 22/03/06 Gaceta No. 58

• 1.-La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de la


Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, que en
adelante se denominará simplemente "La Superintendencia", Institución
Autónoma del Estado con plena capacidad jurídica para adquirir derechos y
contraer obligaciones respecto de aquellos actos o contratos que sean
necesarios para el cumplimiento del objetivo establecido en la presente Ley.
Para todos los efectos legales debe entenderse que la existencia jurídica de la
Superintendencia creada por la Ley Nú mero 125 del veintiuno de Marzo de
mil novecientos noventa y uno y publicada en La Gaceta, Diario Oficial
Número 64 del diez de Abril del mismo año, ha permanecido sin solución de
continuidad desde la entrada en vigencia de la Ley Número 125 mencionada
anteriormente.
• La Superintendencia velará por los intereses de los depositantes que
confían sus fondos a las Instituciones Financieras, legalmente autorizadas
para recibirlos, y preservar la seguridad y confianza del público en dichas
instituciones; promoviendo una adecuada supervisión que procure su
solvencia y liquidez en la intermediación de los recursos a ellos confiados.
• Tiene a su cargo autorizar, supervisar, vigilar y fiscalizar la constitución y
el funcionamiento de todos los bancos, sucursales y agencias bancarias que
operen en el país, ya sean entidades estatales o privadas, nacionales o
extranjeras, que se dediquen habitualmente en forma directa o indirecta, a
actividades de intermediación entre la oferta y la demanda de recursos
financieros o a la prestación de otros servicios bancarios.
• También autorizará, supervisará, vigilará y fiscalizará las instituciones
financieras no bancarias, que operen con recursos del público en los
términos establecidos en la Ley General de Bancos, Instituciones
Financieras no Bancarias y Grupos Financieros.
• Autorizará, supervisará, vigilará y fiscalizará las Instituciones Financieras
no Bancarias que por leyes especiales corresponda regular su
funcionamiento.
• La Superintendencia ejercerá en forma consolidada la supervisión,
vigilancia y fiscalización de los grupos financieros, así como las demás
facultades que le corresponden en relación con tales grupos, en los
términos previstos en la ley.
ATRIBUCIONES
• 1. Resolver las solicitudes presentadas por personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras para constituir y poner en operación nuevos bancos,
sucursales y agencias bancarias y demás instituciones a que se refiere el
artículo anterior.
• 2. Supervisar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar el funcionamiento de todas las
entidades bajo su ámbito de acción.
• 3. Regular la suficiencia de capital, la concentración de crédito, el crédito a
partes relacionadas y la clasificación y provisionamiento de cartera.
• 4. Hacer cumplir las leyes especiales y generales y las normas reglamentarias
que rijan para la constitución, transformación, disolución y liquidación de las
instituciones sujetas a su supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización.
• 5. Resolver la intervención de cualquier banco o entidad financiera no
bancaria, en los casos contemplados por la ley.
• 6. Solicitar la liquidación forzosa de cualquier banco o entidad financiera no
bancaria bajo su supervisión, inspección, vigilancia, y fiscalización, en los
casos contemplados por la ley, y ejecutarla cuando la ley le atribuye esa
facultad.
• 7. Hacer cumplir las disposiciones a que las entidades supervisadas,
inspeccionadas, vigiladas, y fiscalizadas estén obligadas conforme a la
presente Ley, la Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, la Ley Orgánica
del Banco Central de Nicaragua y las normas que se deriven de éstas, e
imponer las sanciones de carácter administrativo por el incumplimiento a
dichas leyes y normas.
• 8. a su supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización, de acuerdo con el
artículo 2 de esta Ley, así como el listado de Directores con sus generales
de ley y los cargos que ostentaren.
• 9. Requerir de los bancos y demás instituciones supervisadas,
inspeccionadas, vigiladas y fiscalizadas, los informes e informaciones que
necesite para el cumplimiento de sus funciones.
• 10. Inspeccionar regularmente las instituciones que le corresponda, vigilar
y realizar arqueos y otras verificaciones convenientes por medio del
personal de la Superintendencia o el debidamente contratado para tal
efecto. En este caso el personal está obligado a observar el sigilo bancario,
so pena de responsabilidades civiles y penales según el caso. Estas
inspecciones, arqueos y verificaciones deberán realizarse por lo menos una
vez al año y podrán llevarse a cabo sin previo aviso a las instituciones a
inspeccionar.
• 11. Declarar sin valor legal y sin efectos societarios y jurídicos los
nombramientos de los Directores, del Gerente General o del Principal
Ejecutivo y del Auditor Interno de las Instituciones Financieras sujetas a su
supervisión, inspección, vigilancia, y fiscalización, si no llenan los
requisitos de ley. Así mismo, podrá ordenar la destitución de los Directores
y funcionarios de las Instituciones sometidas a su competencia, por
irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones de conformidad
con esta Ley, todo sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales
que correspondan.
• 12. Impartir a las instituciones sujetas a su supervisión, inspección,
vigilancia y fiscalización, las instrucciones necesarias para subsanar las
deficiencias o irregularidades que se encontraren y adoptar las medidas
que sean de su competencia para sancionar administrativamente y
corregir las infracciones que se hubieren cometido.
• ( Reformado por Ley No. 552, del día 31/08/05, Gaceta No.169)

• 13. Dictar las normas y disposiciones necesarias para el cumplimiento


del objeto de esta Ley. 14. En nombre y a cuenta de la entidad
respectiva, y previa autorización de Consejo Directivo de la
Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras,
contratar servicios de auditoría para casos especiales, cuando lo
considere necesario para el mejor desempeño de sus funciones, sin
menoscabo de las disposiciones legales vigentes. Si la situación lo
justificare, el Superintendente seguirá el procedimiento establecido en
el artículo 169 de la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras
No Bancarias y Grupos Financieros, para hacer efectivo el pago.
• 15. Suscribir acuerdos de intercambio de información y cooperación
con organismos o grupos de organismos extranjeros de supervisión de
índole financiera.
• 16. Realizar todas aquellas actividades compatibles con su naturaleza y
cualquier otra que
Normas Financieras del BCN
• MERCADO DE CAMBIO
• OPERACIONES CON LOS BANCOS COMERCIALES
E INSTITUCIONES FINANCIERAS
• OPERACIONES CON EL GOBIERNO
• FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO
• EMISIÓN DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
MERCADO ABIERTO
• SISTEMA DE PAGOS
• OTRAS DISPOSICIONES
Normas Prudenciales de la SIB
• Es el conjunto de disposiciones de carácter administrativo-
financiero que emite el consejo directivo de la SIB.
• Están encaminadas a proteger la estabilidad y seguridad
del sistema financiero nacional, orientando sus esfuerzos
hacia los créditos concedidos por el Sistema, tanto
productivos como no productivos, así como también sus
activos a través de evaluaciones de los mismos y de forma
periódica.
Principales normas financieras emitidas por la SIB
• Norma Prudencial sobre Evaluación y Clasificación de Activos.
• Norma Prudencial sobre Adecuación de Capital.
• Norma Prudencial para la Supervisión de la Financiera Nicaraguense de Inversiones, S.A.
• Norma sobre Endeudamiento Externo a Corto Plazo.
• Norma sobre Departamentos de Seguros en los Bancos.
• Norma sobre Clientes en Mora, Clientes en Cobro Judicial y Personas que Emiten Cheques
sin Fondos.
• Norma para el Registro de Oficinas de Representación de Bancos Externos.
• Normativa Especial para Cartera Asumida por los Bancos con Garantía del Estado.
• Norma prudencial: Correcciones Monetarias y Cambiarias al Capital Mínimo de las
Instituciones Financieras y a las Multas que corresponde imponer a la Superintendencia de
Bancos
• Norma sobre Otorgamiento de Crédito a Partes Relacionadas.
• Norma para la Distribución de Utilidades de Instituciones Financieras.
• Norma sobre la Promoción y Ordenamiento del Uso de la Tarjeta de Crédito.
• Norma para la transformación de una Sociedad Financiera en Banco.
• Norma sobre Depósitos e Inversiones en el país y en el exterior.
• Norma sobre Gestión de riesgo de tasa de interés.
Normas Prudenciales de la SIB
• 1- Evaluación y Clasificación de Activos
Según esta norma, las Instituciones Financieras autorizadas deben efectuar
de forma permanente una evaluación de la calidad de sus activos,
calificándolos de acuerdo con una serie de criterios. La evaluación y
clasificación de los activos de riesgo es responsabilidad de la Junta Directiva
de la Institución Financiera, independientemente de las medidas internas que
la entidad disponga para evaluar y controlar el riesgo de pérdidas de sus
activos.
Entre los activos de riesgo que deben ser evaluados se encuentran la cartera
de créditos, la de inversiones, la de activos fijos y los bienes recibidos en
pago o adjudicados.
Para evaluar la Cartera de Créditos, por ejemplo, se describen tres
agrupaciones básicas: cartera de créditos comerciales, de consumo e
hipotecarios para vivienda. Además, éstos se dividen en cinco categorías de
riesgo de pérdidas que se denominan A, B, C, D y E, cada una de las cuales
representa un rango estimado de pérdidas del monto adeudado.
2- Norma prudencial sobre adecuación del capital
En varias ocasiones se ha dicho que un capital adecuado es la base de todo
sistema financiero sano. Su principal función es respaldar cualquier pérdida
inesperada en una institución financiera, generando con ello la fuente principal
de confianza de los depositantes y el público en general.
Según se dicta en esta norma prudencial, a partir del 30 de junio del 2000 las
instituciones financieras deberían mostrar una relación de por lo menos el diez
por ciento (10%) entre su nivel de capital adecuado y el monto total de sus
activos de riesgo. Anteriormente este parámetro se establecía en el 8%.

La base de cálculo para el capital adecuado es la suma del capital primario


(capital social de la institución financiera, las correspondientes ampliaciones de
capital acordadas y plenamente desembolsadas, entre otros) y el capital
secundario (conformado por la deuda subordinada con plazos de vencimiento
superior a cinco años, convertible en capital, más los otros instrumentos
financieros aceptados a nivel internacional, entre otros).
Se entiende como monto total de activos de riesgo, a la suma ponderada de las
cuentas de activo, neto de provisiones y depreciaciones.
5. Norma prudencial sobre otorgamiento de créditos a partes relacionadas
Apuntando a la necesidad de diversificar el riesgo en la intermediación de los recursos
de los cuenta habientes y a la vez evitar el favoritismo, fue creada esta norma
prudencial.
Bajo esta norma se establecen una serie de límites de otorgamiento de crédito a las
partes relacionadas. Entre las partes relacionadas que esta norma contempla se
encuentran los accionistas, los miembros de la junta directiva, los funcionarios del banco,
que incluye a presidentes y vicepresidentes ejecutivos, directores y subdirectores
ejecutivos, gerente y vicegerente general, entre otros, así como a los cónyuges y
familiares hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad de estos
grupos. También se incluyen las empresas vinculadas con estos deudores relacionados.

De acuerdo con esta norma, la suma de todos los créditos otorgados por una entidad
financiera a partes relacionadas, no podrá exceder el 50% de su Base de Cálculo
(entendida como el monto definido como Capital Adecuado en la Norma Prudencial sobre
Adecuación de Capital) y podrá llegar hasta el 75% cuando este exceso esté garantizado
por hipoteca de primer grado que cubra el 100% de la obligación, o que dichos préstamos
estén garantizados por depósitos en efectivos en el propio Banco.

Vous aimerez peut-être aussi