Vous êtes sur la page 1sur 65

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ

GALLO”

DENGUE
PREVENCION Y CONTROL

Mg. Germán Peláez Angulo


Docente UNPRG
Agosto 2019
Dengue
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter
endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género
Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie
tropical y subtropical.

De rápida propagación en la región de las Américas y en el


planeta, constituye hoy la arbovirosis más importante
transmitida por artrópodos a nivel mundial, en términos
de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
Etiología

El agente etiológico es el virus Dengue, que posee cuatro serotipos:

•DENV 1
•DENV 2
•DENV 3
•DENV 4

los cuales, están circulando simultáneamente en el Peru


Serotipos del virus del dengue
Cada serotipo proporciona una inmunidad específica
para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto
plazo.
Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y
mortal.
Hay variación genética dentro de los serotipos.
Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo
parecen ser más virulentas o tener mayor potencial
epidémico.
El Vector

Mosquito AEDES aegypti


Son ovíparos ,hematófagos (hembra)
El ciclo de huevo a adulto, usualmente toma 7 días o un poco
más dependiendo de la Temperatura y el alimento disponible
Crece en: Agua limpia , Agua almacenada para beber, lavar y
bañar. Agua de lluvia contenida en materiales en desuso como
cáscaras de coco, recipientes plásticos, llantas, envases, etc.
Principal periodo de actividad: al amanecer y al
atardecer
¿Cuál es el ciclo de vida del Aedes aegypti?
Adulto

Huevos
Pupa

Larva 7 10
días
¿Cuáles son las características del Aedes aegypti?
Huevos : Aedes aegypti LARVAS DE IV ESTADIO: Genero : Aedes

Fase pupa Aedes aegypti


Fuentes de crecimiento
MACROFACTORES
CAUSANTES DEL DENGUE

- Crecimiento poblacional sin precedentes

-Urbanización no controlada ni planificada

-Aumento de la pobreza

-Inadecuado ordenamiento ambiental

-Movimiento poblacional (migración, turismo)

-Cambio Climático
DETERMINANTES DEL DENGUE

•Nivel educativo
Sociales •Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud

Estilos de •Autocuidado Presencia


•Costumbres
Vida del vector
MACRO •Acumular agua
•Conocimientos en dengue

•Lugar geográfico y clima


Factores •Vivienda
ambientales •Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos

•Edad
MICRO Factores •Raza
fisiológicos •Estado inmunitario
•Circulación viral
LO QUE VEMOS

DENGUE
ENFERMEDAD El VECTOR

“LO QUE NO VEMOS”

LOS DETERMINANTES
Huésped y reservorio

Hombre SUCEPTIBLE.

El hombre es el reservorio más importante, pero también lo es el


mosquito Aedes Aegypti y algunos primates no humanos
(monos)
Transmisión
Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad
tienen que estar presente de forma simultánea:

el virus,

el vector y

el huésped susceptible
Transmisión
Se produce por la picadura de un zancudo (Aedes aegypti)
hembra infectada.
Período de Transmisibilidad: Los enfermos suelen infectar a
los "zancudos" desde el día anterior hasta el final del periodo
febril, en promedio 05 días; el mosquito se torna infectante de
8 a 12 días después de alimentarse con sangre y así continua
durante toda su vida (30 días).
Período de Incubación: El período de incubación entre 3 y 14
días, con una media aproximada de entre 5 a 7 días;
Transmisión del virus del
dengue por Aedes aegypti

El mosquito se alimenta / El mosquito se realimenta /


adquiere el virus transmite el virus

Período de Período de
incubación incubación
extrínseca intrínseca
Viremia Viremia
0 5 8 12 16 20 24 28
Días
Enfermedad Enfermedad
Humano 1 Humano 2
Replicación y transmisión
del virus del dengue (Parte 1)
1. El virus se transmite a 1
un ser humano por medio
de la saliva del mosquito
2. El virus se replica
en los órganos diana 2 4
3. El virus infecta los 3
leucocitos y los
tejidos linfáticos
4. El virus se libera y
circula en la sangre
Replicación y transmisión
del virus del dengue (Parte 2)
5. Un segundo mosquito
ingiere el virus junto 6
con la sangre
6. El virus se replica en la
zona embrionaria del
tubo digestivo del 7
mosquito y en otros
órganos, e infecta las
glándulas salivares 5
7. El virus se replica
en las glándulas salivares
Curso del Dengue

Después de un periodo de incubación de 7 días, la enfermedad


comienza abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3
fases:

Fase febril
Fase Critica
Fase de Recuperación
Día de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temperatura 40

Eventos clínicos
potenciales Choque Reabsorción
Deshidra Sangrado de sobrecarga
tación
Cambios en análisis Daño de órganos
de sangre
Plaquetas

Hematocrito
Serología y virología
Viremia
IgM/IgG

Signos de Alarma
Curso de la enfermedad: Febril Crítico Fase de recuperación
Adaptado de WCL Yip, 1980 por Hung NT, Lum LCS, Tan LH
Curso del Dengue

Fase febril: Duración 3 a 4 días

- Fiebre (Curva bimodal de la temperatura)


- Dolores articulares u osteomusculares
- Cefalea
- Dolor retroocular
- Malestar general
• Al disminuir la fiebre los pacientes pueden
mejorar o empeorar

• Aquellos que mejoran tienen DENGUE SIN


SIGNOS DE ALARMA

• Aquellos que empeoran van a manifestar


signos de alarma: DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
Fase de recuperación y
convalecencia
 La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento
extravascular ocurre en las siguientes 48–72 horas.

 Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y


mejora la diuresis.

 Puede aparecer el clásico exantema de “islas blancas en un mar


rojo”
Fase de recuperación y convalecencia

 El Hematocrito se estabiliza o puede disminuir por el efecto de


dilución al reabsorverse los líquidos que extravasaron.

 El recuento de leucocitos usualmente comienza a aumentar


enseguida después de la disminución de la fiebre.

 La recuperación de las plaquetas es más tardía que el de los


leucocitos.
Diagnóstico
El diagnostico es fundamentalmente clínico. Es importante la
identificación de los síntomas, así como la indagación del nexo
epidemiológico en todos los casos.
Las pruebas diagnósticas de laboratorio incluyen detección de
antígenos o anticuerpos en la sangre, usando:
ELISA (IgM, IgG)
Reacción de la polimerasa en cadena (PCR).
El Instituto Nacional de Salud tiene la tecnología y capacidades para
realizar las pruebas mencionadas.
Es una enfermedad que debe notificarse siguiendo el proceso y
canales establecidos.
Diagnóstico diferencial de dengue
• Influenza
• Sarampión
• Rubéola
• Malaria
• Fiebre tifoidea
• Leptospirosis
• Meningococcemia
• Infecciones por Rickettsia
• Sepsis bacteriana
• Otras fiebres hemorrágicas virales
¿existe un tratamiento efectivo?
Auto limitante y se resuelve con el tiempo.
No hay tratamiento específico contra Dengue
El tratamiento es puramente sintomático y de sostén, descanso y buena
alimentación.
Analgésicos, antipiréticos y líquidos son aspectos importantes en el manejo
de esta infección.
Paracetamol
Ibuprofeno
AINES
NO Administrar aspirina (riesgo de sangrado)
En caso de enfermedad crónica evaluar terapias
Grupos de riesgo
Neonatos
Menores de 1 año
Gestantes
Mayores de 60 años
Pacientes con comorbilidades
Ante evidencia de manifestaciones atípicas, pacientes
pertenecientes a algún grupo de riesgo y signos de alarma,
referir al nivel correspondiente para la atención especializada.
Vigilancia epidemiológica

La vigilancia permite conocer el comportamiento


del agente etiológico, la distribución de los casos,
el vector y los factores de riesgo asociados a la
infección, a fin de realizar una efectiva toma de
decisiones para la prevención y control.
DISPOSICIONES GENERALES :
Antecedente epidemiológico de exposición dengue.-
Referencia de una persona que estuvo dentro de las
últimas semanas en área con circulación del virus
DENGUE.

BROTE o epidemia de dengue: Incremento o aparición


inusual de dengue en un área geográfica delimitada,
durante un período de tiempo en el cual los casos
tienen nexo epidemiológico.
DISPOSICIONES GENERALES :
Antecedente epidemiológico de exposición dengue.-
Referencia de una persona que estuvo dentro de las
últimas semanas en área con circulación del virus
DENGUE.

BROTE o epidemia de dengue: Incremento o aparición


inusual de dengue en un área geográfica delimitada,
durante un período de tiempo en el cual los casos
tienen nexo epidemiológico.
Definiciones Operativas
Caso Autóctono :
Caso notificado cuyo lugar probable de infección
sea el mismo de la jurisdicción del nivel que registra
el caso (EESS, Micro Red, RED, DIRESA, DGE).

Caso Importado:
Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección
sea diferente a la jurisdicción del nivel que registra el
caso (EESS, Micro Red, RED, DIRESA, DGE).
Definiciones Operativas
Muerte por Dengue:
Caso confirmado de dengue por laboratorio y que fallece.
Nexo Epidemiológico en DENGUE :
Es la relación en tiempo y lugar que existe entre el caso
probable con el caso confirmado de dengue en una
localidad durante el período de transmisión o brote de
dengue.
Señales de alarma de DENGUE:
Signos, síntomas y valores de hematocrito o plaquetas que
indican evolución grave del dengue.
Definiciones de Caso

Caso Sospechoso de DENGUE:


Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
evolución y antecedente epidemiológico de exposición a
DENGUE.
Caso Probable de DENGUE :
Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de
alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes
manifestaciones: artralgias, mialgias, cefalea, dolor ocular
o retro-ocular, lumbalgia, erupción cutánea (Rush).
Definiciones de Caso
Caso Probable de Dengue (s/señales alarma)
Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma
y que presenta por lo menos dos de las siguientes
manifestaciones
• Artralgias
• Mialgias
• Cefalea
• Dolor ocular o retro-ocular
• Dolor lumbar
• Erupción cutánea (Rush)
Definiciones de Caso
Caso Probable de DENGUE con señal(es) :
Todo caso sospechoso que presenta una a más de las señales de
alarma.
Caso Probable de DENGUE GRAVE:
Caso sospechoso o probable con o sin señales de alarma y que
además presenta por lo menos uno de lo sgte: Signo/s de choque
hipovolémico*, derrame seroso por estudio de imágenes, sangrado
grave según criterio clínico, Escala de Glasgow <13.

*P.A. disminuida para la edad, PA diferencial <20 mmHg. Pulso


rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis,
llenado capilar > 2 segundos
Definiciones de Caso

Caso CONFIRMADO de DENGUE :

Caso probable que tenga resultado POSITIVO a una o más de las


sgts. Pruebas. Aislamiento viral por cultivo celular, PCR, antígeno
NS1, detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola
muestra, evidencia de seroconversión en IgM en muestras
pareadas*

*En casos de reinfección cuando hay un resultado inicial y


posterior de IgM negativo, se podría confirmar el caso por la
elevación del título de anticuerpos de IgG en muestras pareadas.
Definiciones de Caso

Caso Confirmado por NEXO EPIDEMIOLÓGICO :

Todo caso probable de dengue con o sin señales de


alarma de quien no se dispone de un resultado de
laboratorio y que tiene nexo epidemiológico.

*Cuando no hay brote o epidemia de dengue los casos


probables deberán tener prueba específica de laboratorio.

Por nexo no se aplica para los casos probables de dengue


grave, los cuales requieren de prueba de laboratorio para
confirmar o descartar.
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y
CONTROL DEL VECTOR Aédes aegypti

Conjunto de procesos descentralizado y orientado al


registro sistemático de información sobre la
distribución del Aedes aegypti, constante que
permita prevenir y/o controlar su dispersión, así
como detectar la posible introducción de otros
vectores como el Ae. albopictus, con la finalidad de
implementar acciones de control oportunas y
eficaces.
Escenarios de riesgo
Clasificación de escenarios epidemiológicos de riesgos
por dengue:
a. ESCENARIO I: Sin presencia del vector y sin casos de
dengue, pero con riesgo de introducción del vector
b. ESCENARIO II: Localidad con presencia del vector y sin casos de
dengue.

c. ESCENARIO III: Localidad con presencia del vector y casos de


dengue y dengue severo.
Estratificación del riesgo entomológico:
criterio que define los niveles de riesgo entomológico para la
transmisión de dengue

Estratificación del riesgo


entomológico - Escenario /
Índice Aédico
Índice Aédico
Bajo Riesgo 0 - <1%

Mediano Riesgo 1 - < 2%

Alto riesgo
= 2%
Mapas de riesgo entomológico:
Estratificación del Índice Aédico Color de
riesgo identificación
entomológico
Localidad sin riesgo ---- Blanco
Localidad en Escenario I ---- Gris
Localidad en Escenario 0 - <1% Verde
II
Bajo Riesgo
Localidad en Escenario 1 - < 2% Amarillo
II
Mediano Riesgo
Localidad en Escenario Mayor o = 2 % Rojo
II
Alto riesgo
Intervención Entomológica
Escenario Vector Casos Actividades

(-) (-) Vigilancia entomológica trimestral al


I 10% (> 500 de viviendas)
Vigilancia en puntos críticos
1. Encuesta entomológica mensual al
10% de las viviendas por
localidades.
(+) (-) 2. Control larvario al 100% de las
II viviendas
3. Evaluación post-intervención
(+) Encuesta entomológica y control
(+) *
larvario y control del vector adulto
focalizado
(+) (+) Control larvario y control del vector
III adulto

* En los casos que se detecte casos importados de dengue


Indicadores Entomológicos

Los indicadores entomológicos miden el nivel


de infestación en forma de porcentaje de
viviendas o trampas positivas a la presencia del
Aedes aegypti
También se usa para medir el impacto de las
medidas de control vectorial aplicadas en las
localidades infestadas.
Indicadores Entomológico Básicos
IA = Nº Viviendas positivas / X 100
Nº viviendas inspeccionadas

IR = Nº recipientes positivos / X 100


Nº Total recipientes inspeccionadas

IB = Nº recipientes positivos / X 100


Nº viviendas inspeccionadas

I: Aedes R : recipientes B: Breteau


Medidas de Prevención
del Dengue
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales;
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico:
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores;
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector;
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento.
Medidas de Prevención
del Dengue

Educaciòn
Levantamiento de Fumigación
índices aédicos
Control de criaderos

Entrega de toldillos
Si se carece de servicio de
acueducto, se acumula agua limpia
en recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes.

Los barrios de invasión, carecen


de servicio de recolección de
basuras y se observan llantas y
todo tipo de inservibles en las
cuales se encuentran larvas de
Aedes.

Los floreros son algunos de los


recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes
Aegypti.
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE CASOS Y CONTACTOS

• Uso mosquiteros
• Signos de Alarma
• Día de la
Defervescencia
• Actividades de
Control Vectorial
• Medidas de Control
Social
QUE ESTAMOS HACIENDO

1.- Vigilancia activa y pasiva


2.- Coordinación intersectorial e interinstitucional.
3.-Elaboracion de planes de intervención
4.- Formación de promotores sociales ,
5.- Formación de facilitadores para la formación de personal operativo

Vous aimerez peut-être aussi