Vous êtes sur la page 1sur 128

Lesiones de partes

blandas

Dr. Javier García Alayo


Médico asistente del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital
Regional Lambayeque
Chiclayo 2019
Medio ambiente
El ser humano en su relación con el
medio ambiente se encuentra
enfrentado a una acción de
diferentes agentes físicos como: el
calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones, distintos tipos de fuerzas
como las mecánicas, las cuales están
aplicadas sobre nuestro organismo
produciendo diferentes lesiones.
Sobre pacientes lesionados

ACTÚAN 3 COMPONENTES:

1. Quién produce la lesión


2. A quién afecta, y
3. Cuál es el daño producido por la agresión
La fuerza mecánica desde el punto de vista
físico, es un vector con dos características
fundamentales:
• Magnitud
• Dirección
Cada vez que consideremos una fuerza
actuando sobre nuestro organismo debemos :
– Cuantificar la cantidad que se aplicó, y
– El mecanismo que se ejercía para producir la
lesión
La fuerza puede multiplicarse si se aplica
mediante un efecto de palanca… lo que ocurre
frecuentemente en fuerzas aplicadas sobre
nuestro organismo y dentro de la función
normal del sistema osteomuscular
Fisiopatología de lesión de tejido blando
LESION DE
TEJIDO BLANDO
Activación de cascada de
coagulación/ cascada de Daño endotelial
complemento

Activación de neutrófilos
granulociticos

Aumenta
permeabilidad

Edema

Isquemia

Necrosis de tejido
…Partes blandas
Comprometen:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculos
• Ligamento
• Tendones
• Sinovial
Soft-tissue injury
El tratamiento efectivo de las fracturas dependen
del buen manejo de los tejidos blandos. Las
fracturas con lesiones de los tejidos blandos
deben ser considerados una emergencia
quirúrgica.

Estas lesiones necesitan el manejo con protocolos


y un sistema gradual ,excelente para lograr la
cura y la completa restitución de la función.
• Las fracturas expuestas y las fracturas cerradas con
severo daño de las partes blandas están asociadas
usualmente a politraumas. El tratamiento para salvar la
vida es considerado siempre una prioridad, tanto como
la cirugía ,ambos curaran al paciente. La evaluación de
la fractura y la determinación de la extensión del daño
tisular de las partes blandas serán la llave para el
futuro manejo de las lesiones .Las necesidades
quirúrgicas están familiarizadas con la fisiopatología de
las lesiones de partes blandas, el temor,riezgos y
beneficios en las diferentes opciones de tratamiento
Fisiopatología y biomecánica
La condición de las heridas despues de una lesión
están determinadas por los siguientes factores:

• Tipo de lesión y área de contacto(contusas


,penetrantes,atriccionadas)
• Fuerzas aplicadas
• Dirección de la fuerza
• Areas afectadas del cuerpo
• Heridas contamina
En general las condiciones físicas del paciente.
EFECTOS SITEMATICOS DE LESION DE TEJIDO BLANDO

LESION DE
TEJIDO BLANDO

Liberación de
citoquinas

Aumenta adherencia
Activación de PMN
de endotelio

Adhiere PMN al
endotelio capilar de
órganos distantes
Inmunosupresión Disfunción
multiorganica

SEPSIS
…Clasificación
Conmoción

Cerradas
Contusión
Excoriación
Desgarro
Avulsión
Superficiales
Heridas tangenciales
Heridas a sedal
Abiertas

Penetrantes
Profundas
Profundas
Clasificación de acuerdo a Gustilo y
Anderson

• Grado I - An open fracture with a wound less than 1 cm. long


and clean; inside-out wound, no periosteal stripping. Herida
menor de 1 cm.

• Grado II - An open fracture with a laceration more than 1


cm. long and without extensive soft tissue damage, flaps or
avulsions. Minimum periosteal stripping. Herida mayor de 1
cm
• Grade III - In the grading of Type III fractures, the size of the wound is
less important than The soft tissue damage.
Generally, these wounds are > 10 cm. A fracture even with < 10 cm.
wound, but with any of the following is automatically Grade III: -
Segmental fracture -Farmyard injury (contamination) -Any gunshot
wound -Traumatic amputation -Open fracture, untreated for > 8 hours.


Grado III A - Moderate bone stripping, but soft tissue
coverage present (delayed primary closure possible).
Cierre posible

Grado III B - Severe bone stripping, primary or DPC


impossible. Requires soft tissue coverage (i.e. STSG or
flap).
Cierre imposible

Grado III C - Any fracture with a vascular injury requiring


surgical repair.
Interconsulta con CCV. Lesión vascular
Clasificación AO

• IC Fracturas cerradas
• IO Fracturas Abiertas
• MT Músculo/Tendón
• NV Neuro Vascular
Sistema de graduación de partes
blandas

Clasificación de lesiones cerradas

IC 1 No skin lesion
IC 2 No skin laceration, but contusion
IC 3 Circumscribed degloving
IC 4 Extensive, closed degloving
IC 5 Necrosis from contusion
IC 1
NO HAY LESIÓN
CUTANEA

IC 2
NO HAY LESIÓN PERO
HAY CONTUSIÓN
IC 3
DEGLOVING
CIRCUNSCRITO

IC 4
DEGLOVING
EXTENSO CERRADO
IC5
NECROSIS POST CONTUSIÓN
Sistema de graduación de partes
blandas
Clasificación Lesiones abiertas

IO 1 Skin breakage from inside out


IO 2 Skin breakage from outside in < 5 cm,
contused edges
IO 3 Skin breakage from outside in > 5 cm,
increased contusion, devitalized edges
IO 4 Considerable, full-thickness contusion,
abrasion, extensive open degloving, skin
loss
IO 5 Extensive degloving
IO 1
LESIÓN DE PIEL DE ADENTRO- AFUERA
IO 2
LESIÓN DE PIEL MENOR DE 5 CM. DE AFUERA-
ADENTRO
IO 3
LESIÓN MAYOR DE 5 CMS. DE AFUERA ADENTRO
IO 4
LESIÓN GRAVE DE ESPESOR TOTAL, DEGLOVING
ABIERTO
ABRASION Y PÉRDIDA CUTANEA
IO 4
LESIÓN GRAVE
DE ESPESOR TOTAL,
DEGLOVING ABIERTO
ABRASIÓN Y PÉRDIDA
CUTANEA
Neuro Vascular (NV)

NV1
SIN LESIONES
NEUROVASCULARES
NV2
LESIÓN NEUROLÓGICA
AISLADA
NV3
LESIÓN VASCULAR
AISLADA
NV4
LESIÓN VASCULAR
SEGMENTARIA
EXTENSA
NV5
LESIÓN NEURO
VASCULAR EXTENSA
CON AMPUTACION
PARCIAL
Músculo /Tendón (MT)

MT1
• SIN LESION MUSCULO
TENDINOSA
MT2 MT3
LESION CIRCUNSCRITA LESION CONSIDERABLE CON
DOS COMPARTIMIENTOS
UNICOMPARTAMENTAL
MT4
• PERDIDA
MUSCULAR
LACERACION
TENDONES
LESIONES
EXTENSAS
MT5
SINDROME COMPARTAMENTAL
SINDROME DE APLASTAMIENTO
Síndrome Compartamental
LESION

Hinchazón de tejido

Daño de membrana Aumenta presión del


celular compartimiento

Disminuye presión
Hipoxia local
de perfusion
SINDROME
COMPARTAMENTAL

PACIENTE EN COMA
SIGNOS CLINICOS /POLITRAUMATIZADO INCONSCIENTE.
INEQUIVOCOS SIGNOS CLINICOS DUDOSOS

MEDICION DE LA PRESION
COMPARTAMENTAL

> 30 mm Hg < 30 mm Hg

MONITOREO CONTINUO DE LA
PRESION COMPARTAMENTAL Y
EVALUACION CLINICA

< 30 mm Hg
DIAGNOSTICO CLINICO DE 30 mm Hg
CERTEZA

FASCIOTOMA
Tratamiento

• Inmovilizaciones
• Aparatos de yeso
• Tracciones de partes blandas y esqueléticas
• Tutores externos.
• Limpieza quirúrgica.
ESGUINCES
• Lesiones ligamentosas producidas
por un movimiento anormal de
una articulación

Lesión de las fibras de un ligamento


de soporte de una articulación
Clasifica según la gravedad….
1* grado
• Desgarro leve de fibras
ligamentosas con
pequeña hemorragia y
tumefacción
• Mínimo dolor a la Al someter a tensión el
palpación puntual ligamento se produce algún
dolor, pero no existe bostezo
articular ni movilidad
patológica en la articulación
2* grado
• Rotura parcial del
ligamento, en el cual se
han roto mas fibras que
en el de primer grado
• Hemorragia y Riesgo de
tumefacción moderada desarrollar una
inestabilidad
• Dolor a la palpación persistente y
recidivante
• Movilidad patológica e
impotencia funcional
3* grado
• Rotura completa de un
ligamento
• Signos de mayor
intensidad que el de
2*grado

Al forzar la articulación se observara una movilidad


claramente patológica, si no lo impide el dolor o la
tumefacción
Amplitud de movimientos articulares
Mediante goniómetro.
• Tobillo: flexión plantar: 45º
dorsiflexión: 20º
inversión: 30º
eversión: 20º
• Rodilla: flexión: 130º
extensión 0º
• Codo: flexión: 160º
extensión: 0º
• Muñeca: flexión: 90º
extensión:70º
desviación cubital: 55º
desviación radial: 20º
pronación: 90º
supinación: 90º
• Para completar el diagnostico
deben hacerse Rx de frente del
tobillo bajo stress pasivo en
inversión y eversión forzada

Si se sospecha de lesión ligamentaria, la RM nos permite un


diagnostico de certeza con respecto al estado ligamentario y
muy importante, permite detectar la lesión del cartílago
articular
ESGUINCES: Tratamiento
• Analgésicos
• Antiinflamatorios
LEVE
• Crioterapia
• Vendaje inmovilizador por 21 días

Lo anterior
GRAVE +
• Bota de yeso u ortesis “walker”
(suplanta otras inmovilizaciones)
• Eventualmente cirugía
(mejor opción de ruptura ligamentaria)
ESGUINCES DE TOBILLO
ESGUINCES DE TOBILLO
CAUSAS
• A. Por inversión, en el que el pie gira hacia dentro desde
una posición en flexión plantar ,es el más frecuente, debido a
que la estabilidad ósea es mayor en la cara lateral, lo cual
tiende a forzar el pie hacia la inversión en lugar de la eversión.

• B. Por eversión, al pisar un hoyo, el pie se evierte y abduce


la pierna apoyada en rotación externa.
Por inversión
Por eversión
ESGUINCES DE TOBILLO
EXPLORACIÓN:

OBSERVACIÓN: se debe observar la forma de caminar, y


cuando el paciente este sentado se compararan los dos
tobillos para ver:

a. Posición del pie: con esguince de tobillo suele estar en


posición más invertida.

b. Rango de movimiento del tobillo: el normal suele ser


20º de dorsiflexión y 45-50º de flexión plantar.
PALPACIÓN

• Detectar defectos estructurales, inflamaciones y


sensibilidad localizada. Si existe posibilidad de que se
interrumpa el flujo de sangre, se medirá el pulso en la
arteria dorsal del pie y la arteria tibial posterior.

VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN

• El esguince más frecuente es el que afecta al ligamento


peroneoastragalino anterior, dado que este ligamento
impide que el talón se desplace hacia delante, la prueba
más adecuada es la que provoca el cajón anterior, que
será positivo cuando el pie se desplace hacia delante.
OTROS METODOS
DIAGNOSTICOS

Ecografía Permite valorar la indemnidad o la afectación


ligamentosa.

No permite observar lesiones definidas, salvo


Radiografía cuando se hacen en tensión .

Complemento para visualizar el plano óseo y


TAC ayuda en el diagnóstico cuando se desprende
algún fragmento óseo o cartilaginoso.

Permite estudiar las estructuras capsulo-


RMN ligamentosas para detectar las soluciones de
continuidad presentes.
TRATAMIENTO …
Tratamiento inmediato:
a. Determinar el alcance de la lesión.
b. Aplicar hielo: se debe tener cuidado de no lesionar la piel por exceso
de frío.
c. Elevar la extremidad lesionada.
d. Si se sospecha fractura inmovilizar.

Tratamiento definitivo
a. Los esguinces de grado I se deben tratar con medicación
antiinflamatoria, hielo e inmovilización durante 3-4 semanas y con
una posterior recuperación funcional.
b. Los esguinces de grado II van a necesitar que esa inmovilización se
mantenga hasta 6 semanas, con un vendaje de yeso permitiendo el
apoyo.
c. Los esguinces de grado III, requieren tratamiento quirúrgico.
d. Cuando son inveterados precisan tratamiento quirúrgico.
ESGUINCES DE RODILLA
ESGUINCES DE RODILLA
• Es la afectación, del aparato capsulo-ligamentoso de la rodilla.
• La máxima incidencia está en torno a los 33-35 años.

Habitualmente el mecanismo consiste en el aumento de la tensión


lateral, en varo o en valgo.

El 66% de los casos son consecuencia de accidentes deportivos.

El derrame articular es variable, dependiendo


de la intensidad de la lesión, acompañado de
dolor y fallos articulares.
EXPLORACION
La evaluación clínica incluye una serie de test que nos van
a informar sobre el grado de inestabilidad:

TEST DE ESTRÉS EN ABDUCCIÓN O VALGO

El paciente se coloca en decúbito supino, se abduce la cadera de la


extremidad lesionada y se extiende la rodilla y la cadera. A
continuación se realiza una flexión de 30º de la rodilla y se coloca una
mano en la cara lateral de la misma. Con la otra mano se sujeta el
tobillo.
Una vez conseguida esta posición se aplica suavemente una
abducción a la rodilla mientras que la mano situada más distal realiza
una ligera rotación externa de la pierna. Esta prueba se hará
suavemente, aumentando el estrés hasta que aparezca el dolor o un
claro bostezo. Siempre se explorará la rodilla sana de manera
comparativa.
TEST DE ESTRÉS EN ADDUCIÓN O VARO.

Se realiza de la misma manera que el test anterior, pero


cambiando la posición de las manos para imprimir una fuerza
de adducción o varo a la rodilla.
TEST DEL CAJÓN ANTERIOR.

Con el enfermo en decúbito supino y relajado se flexiona la cadera 45º y la


rodilla entre 80 y 90º , apoyando el pie en la camilla. El examinador debe
sentarse sobre el pie para fijarlo firmemente y colocar sus manos sobre la
parte proximal de la pierna palpando con los dedos los músculos
posteriores para asegurarse de que están relajados. Se realiza tracción
repetida y suave con las manos tratando de desplazar la tibia
anteriormente. Esta prueba debe realizarse, en primer lugar con el pie
rotado externamente y se denomina cajón rotatorio externo (CRE), luego
rotado internamente o cajón rotatorio interno (CRI) y, por último, con el pie
en posición neutra o cajón anterior (CA).
TEST DEL CAJON POSTERIOR

Se puede realizar de la misma manera que el (CA), pero


empujando la tibia para tratar de desplazarla posteriormente
sobre el fémur.
TEST DE LACHMAN

Se realiza con el enfermo en decúbito supino y flexionando la


rodilla menos de 30º . Se coloca una mano sobre la cara posterior
del tercio proximal de la pierna y la otra sobre la cara anterior del
tercio distal del muslo y se ejerce tracción anterior de la tibia para
tratar de desplazarla sobre el fémur en dicho sentido.
OTROS METODOS
DIAGNOSTICOS

Estudio En dos proyecciones, que puede precisar,


radiográfico además, de proyecciones especiales en
tensión.

TAC Importante para identificar lesiones óseas

Ecografía, RMN o Se identifican mejor las lesiones de partes


artroscopía blandas

Punción articular Debe hacer sospechar que se trata de una


con liquido lesión con desgarro de una estructura
hemático interarticular vascularizada.
TRATAMIENTO

• Para los esguinces grado I y II: se inmovilizará durante 7-10 días,


y posteriormente movilización y tratamiento rehabilitador.

• Para los de grado III: se recomienda el tratamiento conservador.


Se inmoviliza al paciente con yeso inguinomaleolar durante 3
semanas permitiendo el apoyo a partir de la primera semana,
continuando con un programa rehabilitador.

Si la lesión del ligamento lateral interno (LLI) se asocia a otra


lesión ligamentosa importante , como la del ligamento
cruzado anterior (LCA) o el ligamento cruzado posterior
(LCP), puede ser necesario el tratamiento quirúrgico.
ESGUINCES DE LA ARTICULACION
METACARFALANGICA DEL
PRIMER DEDO

Son lesiones que exponen a graves secuelas funcionales, relacionadas


con la inestabilidad de la pinza lateral, el más frecuente e importante es
el esguince del ligamento colateral cubital.

El esguince del ligamento colateral cubital es la primera lesión del


miembro superior en los esquiadores. La hiperabducción violenta ó el
valgo de la metacarpofalangica producen una distensión ó la ruptura
del complejo capsuloligamentoso cubital.

El paciente muestra dolor difuso ó localizado en la cara interna de la


articulación, edema, hematoma, e incapacidad funcional de la columna
del pulgar.
ESGUINCES DE LA ARTICULACION MCF DEL
PRIMER DEDO
EXPLORACIÓN

Deben tomarse radiografías simples (frente y perfil), antes de


efectuar cualquier maniobra o búsqueda de laxitud articular, a fin de
diagnosticar un eventual arrancamiento óseo sin desplazamiento.
• El examen clínico investiga la laxitud de forma bilateral y
comparativa, colocando la articulación metacarpofalángica en
valgo. Esta maniobra es sumamente dolorosa y en general
requiere anestesia local. La prueba se efectúa en flexión para
distender el ligamento colateral accesorio y verificar el ,fascículo
principal del ligamento colateral cubital.

• Una desviación lateral superior a 30º en relación con el otro lado


confirma la Ruptura del ligamento. Si la articulación también
presenta inestabilidad en extensión, se encuentra igualmente
comprometido el ligamento lateral accesorio.
Prueba de laxitud clínica del ligamento lateral interno de la articulación
metascarpofalangica del pulgar. La laxitud es evidente, traduce una
ruptura ligamentosa
TRATAMIENTO

• El tratamiento de un esguince metacarpofalángico


reciente (menos de 10 días), en caso de esguince leve,
bastará con inmovilizar la articulación durante 4
semanas, ya sea por medio de un yeso o con material
termomoldeable.
La primera comisura se deja abierta en posición funcional de la
mano, evitando imprimir un movimiento de abducción a la
articulación metacarpofalángica. Esta inmovilización permite la
cicatrización del ligamento y la estabilidad articular. Esta
inmovilización se realizará en ligera flexión.

En esguince grave, la indicación es quirúrgica. La reparación debe llevarse


a cabo dentro de los primeros 10 días después del traumatismo, pues de
lo contrario, puede resultar ineficaz. El riesgo es entonces la evolución
hacia una laxitud articular y luego una artrosis.
TENDINITIS -TENDINOSIS

• Patología inflamatoria caracterizada


por el dolor en las inserciones
tendinosas en el hueso que aparece
como consecuencia de una
sobrecarga
• Edad
• Disminución de aporte sanguíneo
F • Diminución de la fuerza tensil
A • Debilidad
C • Desequilibrio muscular
• La falta de flexibilidad
T • Sexo masculino
O • Obesidad( en articulaciones de carga)
R • Mala lineacion
• Entrenamiento incorrecto
E
• Equipamiento inadecuado
S • Enfermedades sistémicas: diabetes, IRC, artritis reumatoide,
lupus eritematoso sistémico
• Corticoesteroides
• Uso de fluoroquinonas
Lesiones mas frecuentes……………
• Maguito de los rotadores
• Tendón de Aquiles
• Cara radial de la muñeca (tenosinovitis de De
Quervain)
• Inserción de los extensores del carpo en el
epicóndilo lateral del codo ( codo de tensista)
• Tendón rotuliano -> en deportes de salto en
Clínica
• Dolor a la palpación
• Crepitación palpable con el movimiento sobre
los tendones afectados.

Exploración clínica: flexión forzada del musculo afectado


manteniendo el punto de inserción fijo, o contrayendo el
musculo contra la resistencia
Lesión tendinosa

Por elemento cortante que secciona el


DIRECTA tendón

Fuerza excesiva que divide al tendón –


INDIRECTA ruptura- p ;lo desinserta con un
fragmento óseo –avulsión.

Tratamiento Tenorrafia ( sutura del tendón)


LESIONES MUSCULARES

Destrucción de las fibras musculares


produciendo hematoma
Clasificación …
CONTRACTURAS

Músculos que han actuado con cierta


sobrecarga y durante un tiempo
LESIONES PRODUCIDAS prolongado
POR ACORTAMIENTO

CALAMBRES

Contracción muscular involuntaria,


intensa y dolorosa de varios grupos
de fibras; causada por depresión de
Na+, K+ y Mg+, debido a la perdida de
minerales durante el esfuerzo
LESIONES PRODUCIDAS
POR ELONGACION

Producida por un sobre estiramiento


DISTENSIONES del musculo pero sin llegar a una
rotura

Rotura de haces musculares, pero no


DESGARRO FIBRILAR afecta al espesor del musculo.
HEMORRAGIA LOCAL

Frecuente en deportes de contacto.


CONTUSION Producida por una estructura solida.
EDEMA

Lesión grave, porque afecta todo el


DESGARRO TOTAL musculo. EDEMA.
Clínica …

• Dolor
• Edema
• Hematoma
• Impotencia funcional
Tratamiento

• Antinflamatorios
• Reposo
• Hielo
• Fisioterapia
LUXACIÓN DE HOMBRO
• Articulación glenohumeral, la de mayor movilidad del
organismo
• Se luxa con más frecuencia, debido a la gran laxitud
ligamentosa y a la desproporción entre las cavidades de las
superficies articulares

Predominio en varones (8/1). El 70% ocurren en


menores de 30 años.
Tipos de luxación …
Del punto de vista anatómico:

o Luxación anterior
o Luxación posterior
o Luxación erecta / inferior
o Luxación superior
Luxación anterior

• Más frecuente (80-90%)


• Intenso dolor, impotencia funcional, parestesias
territorio N. Circunflejo
• Hombro en “charretera”, depresión en “hachazo”
• Signo de Berger
• Importante la exploración neurovascular
• Sobre todo en deportes de contacto y caídas con el
brazo en rot. ext., abducc. y hacia atrás
Luxación posterior
• La segunda en frecuencia
• Más dolorosa
• Más frecuente en ancianos
• Se produce por caída con la mano extendida y en
rotación interna ó por traumatismo directo sobre cara
anterior del hombro
• Puede ser subacromial ó subespinosa
Luxación erecta/inferior
• Rara
• Paciente acude en posición de “saludo hitleriano”
• Para reducirla es necesario transformarla previamente en
una luxación anterior.
Luxación superior
• Muy rara
• Existe fract. relacionada bóveda acromioclavic.
Según la evolución clínica

o Luxación recidivante

o Luxación inveterada
Luxación recidivante
• Secuela más frecuente tras luxación previa
• Tanto mas frecuente cuanto menor la edad del primer
episodio
• Episodios posteriores menos dolorosos y mas fácilmente
reducibles
• Necesario valorar solución quirúrgica
Luxación inveterada

• Pasa inadvertida en principio


• Diagnóstico pasadas más de tres semanas desde que se
produjo
• Más frecuente tras una luxación posterior en ancianos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Obligatoria radiografía para confirmar luxación y
descartar lesiones óseas relacionadas
• Proyección clásica transtorácica, indica la posición de
la cabeza humeral especto a la glena.
• Proyección anteroposterior desaparece la imagen
anatómica del “balón de rugby”
• Puede ser útil la artroscopia en determinadas
ocasiones.
SEÑALES DE ALARMA DE COMPLICACIONES
• Explorar siempre pulsos periféricos (posibles
desgarros de la arteria axilar
• Explorar siempre función del nervio circunflejo, tanto
en su función motora (m. Deltoides paralizado) como
sensibilidad (pérdida total ó parcial sensibilidad
región posteroexterna región deltoidea y mitad
superior del brazo.
DERIVACIÓN AL SEGUNDO NIVEL
Derivar a la urgencia hospitalaria:
- Si se ha instaurado espasmo muscular
- El dolor impide la manipulación articular
- Si no se consigue la reducción tras varios
intentos
- Si hay lesiones asociadas
- Cualquier luxación que no sea anterior
TRATAMIENTO
• Maniobras suaves de tracción y contratracción en la
misma dirección del miembro luxado. Inmovilizar con
Velpeau o cabestrillo 3-4 semanas seguido de
fisioterapia
• Kocher e Hipócrates no se deberían utilizar
• Recidivas hasta en el 90% con tratamiento
conservador
• Buenos resultados con IQ temprana
• IQ en la luxación recidivante e inveterada
Seguimiento

• Control radiológico inmediato tras la


reducción
• Comprobar pulsos, movilidad y sensibilidad
• Evitar deportes en 3 meses
• Ejercicios diarios de extensión el codo durante
la inmovilización, e isométricos del hombro
tras desaparecer el dolor
Rehabilitación

• Efectuarla tras retirar el vendaje para


recuperar movilidad y tonificar musculatura
• Pronóstico suele ser bueno y depende de la
precocidad de la reducción, de la existencia de
lesiones asociadas, del periodo de
inmovilización y de la fisioterapia realizada
GRACIAS
13 de Agosto del 2018 Docente :Javier Garcia Alayo.
POST TEST 3
• 1.Defina que es una fractura • 6. Tratamiento de las
• 2.Mencione la clasificación de fracturas,mencione métodos
las fracturas y/o técnicas
• 3.La clasificación de Gustillo y • Que significa: 12 A M3T3N3V3
Anderson en que consiste • 7.Fractura de Colles,que
• 4.Clasificación de AO significa
• 5.Clasificacion de AO para • 8.que significa Sindrome
mencionar las partes blandas Compartimental,y cual es su
tratamiento
• 9.Que puede Ud decir sobre lo
que es una limpieza quirúrgica
• 10.Defina que es una
pseudoartrosis.

15 minutos

Vous aimerez peut-être aussi