Vous êtes sur la page 1sur 24

Francisco Gavidia nació en San Miguel, entre 1863 y 1865,

murió en San Salvador en 1995. Entre su obra cabe destacar


Historia moderna de El Salvador (historia); Júpiter, Ursino, La
torre de marfil (teatro); y Soteer (poesía).
De Francisco Gavidia se recuerda sobre todo la amistad que une
a Rubén Darío, al cual enseña su descubrimiento. Al traducir
alejandrinos francés, Gavidia encuentra una nueva sonoridad.
Rubén le consagra un largo poema laudatorio, y al escribir su
Autobiografía cuenta que de las manos de Gavidia entró en “la
floresta de las letras francesas”. Y es también Gavidia recordado
como un erudito.
Estamos ya frente a un escritor maduro, que viene de un ejercicio
periodístico y dramatúrgico muy importante. Gavidia conoce bien
su instrumental expresivo, y no permite que la carne, el nudo de lo
contado, ensombrezca lo que es propio de la literatura: el cómo,
el lenguaje cuidadoso y perfectamente empleado; esto a pesar
que Gavidia realiza un mayúsculo esfuerzo en los senderos
propios de la historia, al publicar entre 1917 y 1918, su “Historia
Moderna de El Salvador” (dos tomos).
El tipo de narrador que se utiliza para las narracioines es un tipo
de narrador omnisciente
El narrador omnisciente nos cuenta la historia en 3ª persona y no
es un personaje del relato, sino que nos lo transmite desde fuera.
Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que
funciona como un dios; lo conoce todo sobre los personajes y las
tramas, puede predecir el porvenir, suponer y juzgar.
Francisco Gavidia inicio del movimiento modernista en el país. Luís
Gallegos Valdés, crítico literario, en su libro Panorama de la literatura
salvadoreña (1980), aclara que fue Gavidia quien introdujo las
tendencias francesas en la poesía modernista de El Salvador.
Sustenta Valdés que “puede considerarse Gavidia como uno de los
iniciadores del Modernismo en Hispanoamérica, juntamente con Darío”,
declaración que puede ser motivo de desacuerdo entre críticos
literarios, pero que disipa todas las dudas en torno a la imagen de
Gavidia como iniciador del Modernismo salvadoreño. En su intento de
crear nuevos horizontes literarios, el autor retomó los clásicos de
Grecia: su poesía innovó con la incorporación del “hexámetro griego y
del latino a nuestro idioma”. Según Valdés, en la poesía del poeta
podemos encontrar la impresión del artista ante los cambios de una
época y ante “los cambios de sensibilidad…sobre el arte”, visión que
es compartida con “los poetas y pensadores [de] ese momento
histórico”.
Narrativa
La narrativa de Gavidia, por su temática, puede dividirse en tres
grandes núcleos: pre-hispánico o inspirada en la mitología maya-
quiché y pipil; colonial o basada en supuestos sucesos de la vida
salvadoreña bajo el imperio español y el sentimental,
generalmente situando su desarrollo en época y lugar
indeterminados”.
El Cuento
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve
creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque


en un principio, lo más común era por tradición oral. Además,
puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre
partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de
ficción con hechos reales y personajes reales.
• Las primeras manifestaciones del arte narrativo centroamericano,
antes de lo que podría llamarse la época de creación individual y
que no se da sino a partir del último tercio del siglo XIX, están
constituidas por las crónicas sagradas y tradiciones orales de los
pueblos aborígenes; por los textos de los cronistas durante la
conquista española; y por las expresiones literarias de una cultura ya
mestiza que se manifiesta durante la colonia1.
• En El Salvador, el modernista más notable es Francisco Gavidia
(1863-1955); ensaya los relatos de tipo histórico precolombino (pues
como romanticismo redivivo, el modernismo se lanza a la búsqueda
de culturas y fuentes remotas) y otros de tipo colonial y republicano;
recrea leyendas indígenas, como en La Loba. Sus cuentos están
reunidos en Cuentos y Narraciones.
Publicado originalmente por los Talleres Gráficos Cisneros de San
Salvador, en 1931, “Cuentos y Narraciones”, continúan y formaliza –
ahora en el género narrativo- la prolífica producción del escritor y
poeta Francisco Gavidia (1863/65-1955), clarísimo punto de partida
de las letras salvadoreñas en el siglo XIX.
La presente edición reúne 22 muestras literarias, las menos en verso, las
más en prosa, que constituyen el viejo sueño gavidiano de llevar la
historia nacional, entre otras intenciones, al plano del cuento.
Estamos ya frente a un escritor maduro, que viene de un ejercicio
periodístico y dramatúrgico muy importante. Gavidia conoce bien su
instrumental expresivo, y no permite que la carne, el nudo de lo
contado, ensombrezca lo que es propio de la literatura: el cómo, el
lenguaje cuidadoso y perfectamente empleado; esto a pesar que
Gavidia realiza un mayúsculo esfuerzo en los senderos propios de la
historia, al publicar entre 1917 y 1918, su “Historia Moderna de El
Salvador” (dos tomos).
En primer lugar consideramos “Cuentos y Narraciones” como una obra
eminentemente social y cultural porque relata la historia indígena
precolombina y proceso de colonización en cual el autor manifiesta su
desacuerdo con el maltrato hacia los indígenas. También exalta la
memoria de los que hemos considerado héroes y defensores indígenas
como es el caso de “Bartolomé de las Casas”. Por otra parte Francisco
Gavidia, exalta la belleza y el patrimonio cultural de los nativos
indígenas y con mayor denotación las riquezas de su país.

En segundo lugar, nos compete mencionar algunos temas que sobresalen


en la obra: mitos, gastronomía, agricultura, religión, esclavitud, política
entre otros temas y el que consideramos más pertinente es el proceso
de conquista, para continuar, el tipo de lenguaje utilizado es bastante
trabajado y culto. En cuanto a la técnica narrativa, hay presencia de
figuras retóricas como la metáfora y simbolismo.
La princesa Maya
La embajada ha vuelto: se sabe por ella Que Donadiú viene: que
la hoi a es llegada... Y hablaba de México la princesa Estrella,
La hija de Oxim, jefe de aquella embajada.
"¬Donadiú una tarde bajaba una rampa ... " Y cuenta a la cot te
de los Atlacales Lo que hubo esa ta, de que en una chinampa Ella
repasaba Uos verdes canales.
Donadiú la sigue: su esperanza es cierta: La tarde es de aquellas
rosadas y brunas; La chinampa .ha huido por una compuerta Que
de los palacios daba a las lagunas.
¿Donadiú alimenta culpables anhelos?
La Universidad
Viene tras sus pasos; mas. . . ¿qué sabe ella? Atlacatl el oven,
ardiendo de celos, Ha escuchado el lance de labios de Estrella.
Tiene ella un sinsonte, Sobre un balsamero Canta él, y ella dice el
refrán que reza: ¬Si su quetzal muere, perece el guerrero, o; Si
muere el sinsonte, muere la princesa.
Cantaba el sinsonte mientras ella hablaba. Cantaba el sinsonte
melodiosa endecha: Atlacatl airado requiere la aljaba Y al
cantor abate con traidora flecha.
Triunfante ella ríe, que avivar procura El ardor del héroe y
aunque tella muriera ... Atlacatl el Vieio, lo entiende y murmura:
¬Si él triunfa por celos, Estrella. . . que muera.
Un escudo pende por regio decoro, Con que recorría Quetzalcoal
la tierra; Que Axcit el magnífico, recubriera de oro; Que
Orbalzán, ha siglos, llevaba en la guerra
Es un sol de oro, trofeo de un muro En que se ve y oye cuanto se
hace y piensa, Y por él se sabe pasado y futuro, A un tiempo
amuleto, reliquia y defensa.
Atlacatl descuelga el escudo de oro, Que todos llevaron sus
antepasados ... Golpea el escudo y al eco sonoro Responden con
[hurrasl nobles y soldados

II
Acaitulal Acaiutlal reliquias son tus campos. Los huesos de mil
héroes esconden tu llanura. Y el Sol no sabe, cuando inflama la
verde pastura Si son de luz o gloria, los toques de sus lampos.
La batalla empezaba. De pronto, sonó el clarín. Las haces
La Princesa Estrella
Tanto es de melodiosa La voz, tanto de arrullos su tesoro, Fue él cree recordar
una voz de oro Que oyó en Tenochtitlán, en los canales. El baiaba una rampa...
Pero ¿no hacía poco Que él creyó ver, por la ventana abierta, Sobre florida y
rápida chinampa, La faz de Citalá ... ¿Si estará loco? ¡Pues hay que ver si su
locura es cierta! , .
Y cuando ella le dice: ¬Refiere tus pecados, Que es la sabia doctrina De los
antepasados, Que para que haga bien la medicina, Que el enfermo refiera sus
pecados, Se impacienta a tal punto Que el pensar y el hacer fue todo [usüo, Y
la máscara aquella al rostro alzando Que una faz descubrió de perla y rosa,
Gracias y hechizos tales Absorto permanece contemplando, Que sólo pensó al
fin: ¬¡ ... Maravillosa ... ! Se lanzó como un tigre hacia su presa Mas la herida
enconada, Llevaba tanta vida tan minada, Que el Hércules Farnesio al fin sin
base Cayó al punto a los pies de la princesa. Con fatiga y despecho Dejó que
la princesa le ayudase A alzar y desplomóse sobre el lecho. La fiebre
duplicóse y dijo: ¬¡Estrella! Habló ella desde lejos: ¬¿Seréis dócil. .. ?
¬¡Estrella! ¬¿Dócil a mis consejos? Alzó la vista vacilante hacia ella: ¬Será esa
ceremonia aunque macabra; Mas que sea muy pronto, porque, cierto
• Es Cacaotique que modernamente se pronuncia y escribe con toda
vulgaridad Cacahuatique, un pueblo encaramado en las montañas de
El Salvador, fronterizas a Honduras. Por ahí nació el bravo General
don Gerardo Barrios, que, siendo Presidente de la República, más
tarde, se hizo en Cacahutique una finca de recreo con dos manzanas
de rosales y otras dos de limares, un cafetal que llegó a dar 900
sacos, y una casa como para recibir a la Presidenta, mujer bella y
elegante por extremo. Un vasto patio de mezcla, una trilla y una pila
de lavar café; una acequia que charlaba día y noche al lado de la
tasa, todo construido en la pendiente de una colina, arriba y de
modo que se dominaban de allí las planicies, los calles y vericuetos
del cafetal cuando se cubría de azahares; la montaña muy cerca en
que se veían descender por los caminos, casi perpendiculares, a los
leñadores con su haz al hombro; por otro loado, montes.
En tiempo de Kicab, que los cronistas espanoles llamaron despues Kicab el Grande, se vio lo
que hoy en los programas politicos expresamos con las palabras de Union Cenira-
Americana. El poder de Kicab se hacia sentir desle el
usuniaciilta hasta los Grandes Lagos.
Kicab murio en *** cuando por sexta vez visitaba sus donlinios. Le rodeaban los principes
herederos y los grandes sacerdotes de las diversas religiones de los paises sometidos.
Pr6ximo a expirar, el Gran Consejo del Imperio, (los Cavek,
los Niaib, los Ahau-Quich6s) quiso hablar por ultima vez con
el rey.
Admitido a su presencia, en la terraza de bloques ciclopeo~, hablo el mas anciano,
Cavizamah, el Ahaus de Copantl, cuyo solo sequito valia por una corte, y que mandaba
cien mil flecheros.
-Todo el objeto de esta ultima visita, Hijo de la Estrella Inmovil, es saber como hardn tu
heredero y el Gran
Consejo, para conservar cste Imperio, formado de tan diversos
reinos y seiiorios; como los has unido y como pueden permanecer unidos. Tus consejos serdn
para nosotros el mas
valioso testamento
• TEMA PRINCIPAL:
La brujería.

• TEMA SECUNDARIO:
La ansiedad de Kola por casar a su hija con un cacique.

• PERSONAJES:
• Kola: Mujer bruja
• Oxil-tla: Hija de Kola
• Oxtal: Cacique
• Los mozos
• Iquexapil: Esposo de Oxil-tal
Análisis de estrofas.
-El poema estrófico consta de una serie de versos que NO forman estrofas fijas.
Tipo de rima
Asonante: coinciden las vocales a partir de la última vocal tónica
Ramírez Jefe del cuerpo
De las tropas auxiliares,
Esperadas tanto tiempo…

Que era su ánimo resuelto,


Pasar al día siguiente
El Lempa, con grande esfuerzo,

Versos
Son versos compuestos por 8 silabas, octosílabos
Figuras literarias
Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están
relacionados entre sí.
A las doce de la noche,
Emprendí, con este objeto,
La marcha. Pero la lluvia
No me permitió haber hecho
Doble jornada. Obligado

Metonimia: expresión que sustituye a otra porque se relaciona


estrechamente entre si.
Marchaba a mi lado izquierdo:
Detenido, como yo,
por la lluvia y el mal tiempo,
se vio obligado a situarse…
Análisis de estrofas.
-El poema estrófico consta de una serie de versos que NO forman estrofas fijas.

Tipo de rima
Consonante: coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica:
Arremolina en los campos,
Los caminos y los cerros,
Formando como las moscas
Sobre el maizal, grupos negros,
Versos:
Son versos compuestos por 9 silabas, eneasílabos
Figuras literarias
Redundancia: empleo de palabras innecesarias para expresar una idea o concepto
sobreentendido:
El largo sitio rompieron
Y habiendo pasado el Lempa,
Habiendo escuchado el ruido,
Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras:
Y a la vez parte del centro,
Que arrastraron en su fuga
El desconcertado ejército.

Vous aimerez peut-être aussi