Vous êtes sur la page 1sur 55

CONCEPTOS BÁSICOS DE

MEDICIONES ELÉCTRICAS
La importancia de los instrumentos eléctricos de medición es
incalculable, ya que mediante el uso de ellos se miden e indican
magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía, o
las características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la
capacidad, la capacitancia y la inductancia. Además que permiten
localizar las causas de una operación defectuosa en aparatos
eléctricos en los cuales, no es posible apreciar su funcionamiento
en una forma visual, como en el caso de un aparato mecánico.

La información que suministran los instrumentos de medición


eléctrica se da normalmente en una unidad eléctrica estándar:
ohmios, voltios, amperios, culombios, henrios, faradios, vatios o
julios.
Unidades eléctricas

Unidades empleadas para medir cuantitativamente toda


clase de fenómenos electrostáticos y electromagnéticos, así como
las características electromagnéticas de los componentes de un
circuito eléctrico.

Las unidades eléctricas empleadas en técnica y ciencia se


definen en el Sistema Internacional de unidades. Sin embargo, se
siguen utilizando algunas unidades más antiguas.
Unidades SI

La unidad de intensidad de corriente en el Sistema


Internacional de unidades es el amperio. La unidad de carga
eléctrica es el culombio, que es la cantidad de electricidad que
pasa en un segundo por cualquier punto de un circuito por el que
fluye una corriente de 1 amperio. El voltio es la unidad SI de
diferencia de potencial y se define como la diferencia de
potencial que existe entre dos puntos cuando es necesario
realizar un trabajo de 1 julio para mover una carga de 1 culombio
de un punto a otro. La unidad de potencia eléctrica es el vatio, y
representa la generación o consumo de 1 julio de energía
eléctrica por segundo. Un kilovatio es igual a 1.000 vatios.
Las unidades también tienen las siguientes definiciones
prácticas, empleadas para calibrar instrumentos: el amperio es la
cantidad de electricidad que deposita 0,001118 gramos de plata por
segundo en uno de los electrodos si se hace pasar a través de una
solución de nitrato de plata; el voltio es la fuerza electromotriz
necesaria para producir una corriente de 1 amperio a través de una
resistencia de 1 ohmio, que a su vez se define como la resistencia
eléctrica de una columna de mercurio de 106,3 cm de altura y 1
mm2 de sección transversal a una temperatura de 0 ºC. El voltio
también se define a partir de una pila voltaica patrón, la
denominada pila de Weston, con polos de amalgama de cadmio y
sulfato de mercurio (I) y un electrólito de sulfato de cadmio. El
voltio se define como 0,98203 veces el potencial de esta pila patrón
a 20 ºC.
En todas las unidades eléctricas prácticas se emplean los
prefijos convencionales del sistema métrico para indicar fracciones
y múltiplos de las unidades básicas. Por ejemplo, un microamperio
es una millonésima de amperio, un milivoltio es una milésima de
voltio y 1 megaohmio es un millón de ohmios.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN

Los instrumentos básicos de medición se basan, por lo


general, en la determinación de la corriente real o promedio en
forma de medición directa, o bien, por métodos indirectos de
medición como son mediciones de voltaje, resistencia, potencia,
campos eléctrico y/o magnético o el calor, entre otros. Estos se
agrupan en dos categorías: MEDIDORES ANALÓGICOS Y
DIGITALES, en función de esto se pueden tener amperímetros y
voltímetros electromecánicos para los primeros y
amperímetros y voltímetros digitales, osciloscopios y
potenciómetro para los segundos, así como una serie
inmensa de instrumentos dedicados que pueden caer en
alguna de estas categorías.

Las características que conforman a cada


instrumento para realizar una medición se basa en la
clase para la cual se va realizar la medición en el
circuito, si se trata de medir la corriente que fluye en el
circuito se utilizará el Amperímetro, pero es importante
recordar que éste se debe conectar en SERIE con la
rama donde se desee hacer la medición. Y si se trata de
una medición de voltaje se utilizará un Voltímetro que
se conectará en PARALELO con cualquier elemento
del circuito, ver figura 1.
Teóricamente ningún instrumento utilizado para realizar
pruebas de medición debe afectar el voltaje y/o a la corriente que
fluye en el circuito, es decir, deberían ser instrumentos ideales. Pero
debido a que esto es imposible en la práctica ya que, se toma una
pequeña corriente para energizar al propio instrumento, esto
afectará de cierto modo la medición en el circuito. Analizando estas
limitaciones en los diagramas mostrados en la figura 1. puede
observarse que en el circuito serie se considera que el Amperímetro
es de tipo real puesto que se esta considerando la resistencia interna
del instrumento RiA, mientras que en diagrama del circuito paralelo
no se indica ninguna resistencia interna del Voltímetro, por lo que,
puede considerarse como un instrumento de tipo ideal.
Movimiento del Galvanómetro D'Arsonval

Uno de los instrumentos más comunes utilizado tanto para


amperímetros como voltímetros de C.D. es el dispositivo detector
de corriente, el cual se le conoce por el nombre de su inventor
Movimiento de D’Ansorval o Movimiento de imán permanente y
bobina móvil esto fue en 1881. Este se utiliza debido a su amplia
sensibilidad y exactitud las cuales, debido a que el movimiento se
provoca por el paso de una corriente en un conductor situado
dentro de un campo magnético, da como resultado un escape del
conductor fuera de ese campo y permite medir ésta (la corriente) en
forma indirecta a través de una escala calibrada. Las corrientes que
se pueden detectar son menores a 1µA, situación que se aprovecha
para utilizar el sistema en otros tipos de instrumentos como
óhmetros, medidores rectificadores de C.A. y puentes de
impedancia.
Un conjunto de cargas eléctricas que se mueven
perpendicularmente al flujo de un campo magnético experimenta
una fuerza que es perpendicular tanto al flujo como a la dirección
del movimiento de las cargas. Puesto que la corriente que fluye
en un alambre se debe a un movimiento de cargas, estas cargas
experimentarán una fuerza magnética si el alambre se orienta
apropiadamente en un campo magnético.

La fuerza se transmite a los átomos de alambre por medio


de las cargas y el alambre mismo también experimenta la fuerza.1
Al colocarse un conductor en un campo magnético orientado
como se muestra en la figura 2. La corriente fluye hacia arriba
provocando una fuerza en el alambre obligándolo a moverse
hacia la derecha.
Para entender el movimiento que se ejerce en el
alambre se utiliza la regla de la mano derecha. En
donde el dedo índice apunta en la dirección de la
corriente y el dedo medio apunta en la dirección del
campo magnético. Esta también se basa en la ecuación
vectorial para definir la fuerza: F = i L X B
Para aprovechar la teoría anterior podemos a través
del alambre crear un medidor pero, de doblándolo en
forma de una bobina rectangular, para esto es necesario
colocar este dentro de un campo magnético, para así
generar una fuerza que hará que gire como se ilustra en
la fig. 3.
El movimiento que patentó D’Arsonval se basa en este
principio y se muestra en la siguiente figura 4
Como se puede observar el instrumento que patentó
D’Arsonval contiene un imán en forma de herradura y en sus
extremos rectos contiene una piezas polares las cuales al ser
magnetizadas hacen girar el cilindro de hierro dulce y este a la vez
limita el campo entre las piezas polares. Al aplicarse una corriente a
la bobina, la fuerza resultante provocará una rotación. Existen
también dos resortes pequeños que se oponen al par magnético
que se produce (conocido como fuerza rotacional) y ayudan a
amortiguar el golpe o latigazo mecánico producido. La tensión de
los resortes está calibrada de tal forma que, una corriente conocida,
produzca un giro con un ángulo especificado. Para mostrar el tal
deflexión se tiene una aguja muy delgada, con la cual hay que tener
cuidado al estar midiendo ya sea un voltaje ó una corriente para
evitar que la aguja o la bobina móvil del instrumento se dañe. Es
decir, si se sabe exactamente el voltaje ó corriente que se está
midiendo es conveniente poner el instrumento en la escala mayor
evitando así el deterioro del medidor.
La corriente que fluye en la bobina es directamente
proporcional a la deflexión de la aguja, siempre y cuando el
campo magnético sea uniforme y los resortes tengan una
tensión lineal. Los instrumentos que se utilizan en los
laboratorios tienen, por lo general, su escala con una exactitud
cercana al 1% a plena escala.
INSTRUMENTOS BÁSICOS DE
MEDICIÓN DE C.A. Y C.D.

El AMPERÍMETRO
Los mecanismos medidores vistos anteriormente son
básicamente medidores de corriente, es decir, se desvían cuando
pasa una corriente por los mismos. En cada caso, la bobina
móvil consiste en muchas espiras de hilo muy fino. Debido a la
naturaleza delicada de la bobina y de los resortes, hay que tener
cuidado de no alimentar una corriente excesiva a través del
mecanismo. La corriente necesaria para obtener la desviación
total de la escala no dañara al mecanismo, pero una sobrecarga
del 100% pudiera dañarlo, lo que ocasionaría que se quemará la
bobina, dañarse un resorte o pudiera doblarse la aguja de
aluminio si se
moviera con demasiada fuerza contra el tope del lado derecho.
Lo mismo ocurre al no tomar en cuenta la polaridad correcta
del medidor, esto sería, cuando la aguja se desviará hacia atrás,
golpeándose contra el tope izquierdo.

Medición de la corriente
Existen unas simples reglas que se deben tomar en cuenta
para llevar a cabo la medición de la corriente a través de un
amperímetro.

1. El amperímetro debe conectarse en serie con la corriente que


va a medirse. Esto significa que necesita desconectarse el
circuito que va a probarse y colocarse las puntas de prueba del
amperímetro. Esta es la principal desventaja del amperímetro.
2. Debe observarse la polaridad correcta al conectarse el
medidor, esto significa simplemente que, el amperímetro debe
conectarse de forma que la aguja se desvíe en el sentido
normal de la escala. Los terminales de la mayoría de los
medidores están marcados o se identifican con los colores rojo
para la terminal (+) y el color negro para la terminal (-).
Conecte el medidor de forma que la corriente fluya de la
terminal (+) a la terminar (-).

3. No debe excederse de la capacidad de corriente del medidor,


es decir, hay que tener cuidado de no ponerlo en una escala
pequeña hasta saber aproximadamente el valor de corriente
que tiene la rama del circuito a medir.
Aumento del campo de medida del amperímetro

Para cada mecanismo medidor se tiene cierta capacidad


nominal de corriente dada por la corriente que producirá una
desviación total de la escala. Por ejemplo, supóngase que un
medidor económico podría tener una capacidad nominal de
corriente de 1 miliamperio. Para obtener una indicación útil, la
corriente a través del mecanismo no debe exceder de 1 mA
obviamente. En otras palabras, el mecanismo tiene una gama
aprovechable de 0 a 1 mA.

Evidentemente, el medidor sería mucho más útil si pudiera


medir corrientes superiores a 1 mA, además de las corrientes
inferiores a 1 mA. Para obviar esto existe una forma muy fácil de
convertir un mecanismo medidor de buena sensibilidad a un
medidor de corriente de menor sensibilidad. Para esto, basta con
conectar una
resistencia de pequeño valor en paralelo con el mecanismo
medidor, al cual se le se denomina una resistencia derivadora
(shunt en inglés). La finalidad de ésta es actuar como un camino de
baja resistencia alrededor del mecanismo provocando que la
mayor parte de la corriente circule a través de la resistencia
derivadora y así provocar que solo circule por el mecanismo una
pequeña corriente.

En la figura 5.a., se puede ver un mecanismo medidor de 1


mA conectado a una resistencia derivadora de bajo valor para
formar un amperímetro con una gama más alta. La gama
dependerá de la cantidad de corriente que circule por la
resistencia derivadora. También en la figura 5.b., la corriente
aplicada al amperímetro es de 10 mA. Sin embargo, solamente
circula 1 mA a través del mecanismo
medidor. Los otros 9 mA restantes circularán por la resistencia
derivadora. Así pues, para convertir el mecanismo de 1 mA a un
medidor de 0 - 10 mA, ha de seleccionarse una resistencia
derivadora para que los 9/10 de la corriente aplicada circulen por
la resistencia derivadora. La cual provocará que la posición de
plena escala indique 10 mA, ya que ésta es la cantidad necesaria
de corriente que debe aplicarse para tener una desviación total de
la escala.

Si se selecciona una resistencia derivadora de menor valor, el


medidor podrá indicar mayores valores de corriente. En la figura
5.c. se muestra, otra manera de como medir 100 mA. Al igual
que en la figura 5.b., los 99 mA o el 99% de la corriente aplicada
ha de pasar a través de la resistencia derivadora. Así pues:
La resistencia derivadora debe ser mucho menor que
la resistencia del mecanismo medidor.
Cálculo de la resistencia derivadora

Para determinar el que valor debe tener la resistencia derivadora


se debe conocer algo de las características del mecanismo medidor.
Como se vio en el ejemplo anterior, se requiere una corriente de 1
mA para obtener la desviación total de la escala. Sin embargo,
también se debe conocer la resistencia del mecanismo o la caída de
tensión que produce el mecanismo con un valor de corriente de 1
mA, conociendo uno de estos factores, se puede calcular el otro.

El valor de la resistencia del mecanismo se da en el folleto,


catálogo o manual de instrucciones del fabricante. A menudo, este
valor está impreso en el mecanismo mismo. Suponiendo que un
mecanismo de 0 - 1 mA tiene una resistencia de 1000 Ω o 1 KΩ.
En ese caso, una corriente de 1 mA produce una caída de tensión
en el mecanismo de:
Consultando la Figura 5., se ve que ésta es la tensión
desarrollada en el mecanismo medidor en cada uno de los
ejemplos mostrados. Al conectarse la resistencia derivadora en
paralelo con el mecanismo, se desarrollará esta misma tensión en la
resistencia derivadora. Esto significa que en los ejemplos mostrados
en la Figura 5, la corriente de 9 mA debe desarrollar 1 V en el la
resistencia derivadora. Utilizando la ley de Ohm, puede calcularse
ahora el valor de la resistencia derivadora ya que se conoce corriente
y tensión. Así pues, el valor sería:
Esta es la resistencia necesaria para poder tener una corriente
de 9 mA alrededor del medidor al circular en el circuito una
corriente de 10 mA. No obstante, la resistencia derivadora funciona
igualmente bien cuando el mecanismo esté indicando la mitad de la
escala ó 0,5 mA. Aquí también, la tensión en el medidor podrá
calcularse por medio de la ley de Ohm:

Debido a que la tensión en el medidor es la misma que aquella


que pasa por la resistencia de 111 ohmios, la corriente a través de la
resistencia derivadora será:
Por lo tanto, las nueve décimas partes de la corriente continúan
pasando a través de la resistencia derivadora, mientras que solamente
la décima parte pasa a través del mecanismo. Así pues, el mecanismo
indica 0,5 mA al circular por el circuito una corriente de 5 mA. La
escala del medidor se marca entre 0 y 10, en lugar de entre 0 y 1,
conectándose una resistencia de 111 ohmios al mecanismo medidor.

Dando una conversión a nuestro circuito en un medidor de


corriente de 0 - 10 mA. Otra forma, se puede hallar el valor de la
resistencia derivadora requerido. Se sabe que deben pasar 9 mA por
la resistencia derivadora y quedará 1 mA para circular por el
mecanismo medidor. Para que la resistencia derivadora conduzca 9
veces más corriente que el medidor, su resistencia debe ser
solamente la novena parte de la resistencia del medidor. Al ser la
resistencia del medidor 1000 ohmios, la resistencia de la resistencia
derivadora debe ser de 1000 Ω / 9 ó 111 ohmios.
Trátese de aplicar estos dos métodos en el caso que se
muestra en la Figura 5. Aquí también, la corriente a través del
mecanismo medidor es de 1 mA. Así pues, la caída de tensión en
el mecanismo y en la resistencia derivadora continúa siendo de 1
voltio. Esto permite calcular el valor de la resistencia derivadora:

Se debe obtener la misma resistencia si se razona que a través


de la resistencia derivadora debe ser 1/ 99 de la resistencia del
medidor, ya que la resistencia derivadora conduce 99 veces más
corriente. Así pues, la resistencia de la resistencia derivadora
debe ser:
Precisión del amperímetro

Cada mecanismo medidor tiene cierta precisión. La


precisión se especifica en términos del porcentaje de error en la
desviación total de la escala. Las precisiones de ± 2% ó ± 3% de la
escala total son comunes en instrumentos de buena calidad. En
la figura 6 se muestra lo que quiere decir ± 3% de la escala total.
La escala mostrada en la figura 3.6 es una escala de corriente de
100 mA. Recuerde que la precisión del medidor se refiere a la
desviación total de la escala. En el valor total de escala, al decir,
± es igual a ± mA. Para este medidor, una corriente de 100 mA
exactamente podrá causar que el medidor indique entre 97 mA y
103 mA. Otra forma, de ver esto es que se obtendrá una
indicación del medidor que sea exactamente de 100 mA con una
corriente de entre 97 mA y 103 mA.
Para una precisión de ± 3% significa que la
indicación podrá tener un error de ± 3 mA en la
desviación total de la escala. Más importante aún, esto
significa que la indicación podrá tener un error de ± 3
mA en cualquier punto de la escala. Por ejemplo
cuando el medidor indique 50 mA la corriente real
podrá ser entre 47 mA y 53 mA. Así pues, en la mitad
de la escala la precisión ya no es de ± 3%, sino que será
ahora es de ± 6%.

Por el mismo razonamiento, para una corriente


indicada de 10 mA la corriente real podrá ser entre 7
mA y 13 mA. Aquí, la precisión es solamente de ±
30%. Debido a que la precisión del medidor se
especifica de esta forma, dicha precisión se empeora
progresivamente al acercarse a la parte baja de la escala.
Por esta razón, se logran mediciones de corriente más exactas
seleccionando una gama de corriente que se aproxime a la
desviación total de la escala del medidor. Cuanto más se aproxime a
este valor más exacta será la indicación. El mecanismo medidor
básico puede emplearse para medir tensión además de corriente.

En realidad, todo mecanismo medidor tiene cierto valor


nominal de tensión además de su valor nominal de corriente. Esta
es la tensión que produce la desviación total de la escala. El valor
nominal de tensión está determinado por el valor nominal de
corriente y la resistencia del medidor. Por ejemplo, un mecanismo
medidor de 50 µA que tenga una resistencia de 2 KΩ tendrá una
desviación total de la escala al conectarse a una tensión de:
Es decir, el mecanismo medidor por sí solo podría emplearse
para medir tensiones de hasta 0,1 voltio. Así pues, la escala del
medidor puede calibrarse entre 0 y 0,1 voltio. No obstante, si se
conecta al mecanismo medidor una tensión mucha más elevada, tal
como 10 voltios, provocaría que se dañará. Evidentemente, para
que resulte práctico debemos ampliar la gama de tensión del
mecanismo medidor básico.
EL VOLTÍMETRO (Cambio del campo de medición: Volts)

Ya se ha visto que un mecanismo de 50 µA y 2 KΩ puede


soportar una tensión de 0,1 voltio sin que sobrepase de la escala
total. Para ampliar el campo de medida, se debe estar asegurar
que la tensión del medidor no exceda de 0,1 voltio cuando el
mecanismo medidor se conecta a una tensión superior. Se logra
esto conectando una resistencia en serie con el mecanismo
medidor como se muestra en la figura 3.9. Esta resistencia se
denomina multiplicadora debido a que multiplica la gama de
movimiento del medidor.

La finalidad de la resistencia multiplicadora es limitar la


corriente que circula por el mecanismo medidor. Por ejemplo, en
el voltímetro que se muestra en la figura 7, la corriente a través
del mecanismo medidor debe limitarse a 50 µA.
Otra forma de expresar esto es que el multiplicador debe
reducir toda la tensión aplicada al voltímetro excepto el 0,1 voltio
que se permite que circule por el mecanismo medidor. Por ejemplo,
si se expande la gama a 10 voltios, el multiplicador deberá entonces
reducir el voltaje a 10V - 0,1V = 9,9 voltios.
Cálculo de la resistencia multiplicadora

Supongamos que deseamos convertir el mecanismo medidor


de 50 µA a 2000 Ω, en un voltímetro de 10 voltios añadiendo una
resistencia multiplicadora en serie. Evidentemente, debe circular
solamente una corriente de 50 µA al conectarse 10 voltios al
voltímetro. Así pues, la resistencia total del voltímetro debe ser:
No obstante, el mecanismo medidor por si mismo tiene una
resistencia de 2000 ohmios. Por lo tanto, la resistencia multiplicadora
debe tener un valor de 200, 000 - 2000 Ω = 198,000 Ω ó 198 KΩ.
Esto significa que el mecanismo medidor básico de 50 µA, 2000 Ω
podrá ahora medir 0 a 10 voltios, ya que deben aplicarse 10 voltios
para que se obtenga la desviación total de la escala. Desde el punto
de vista de la tensión, la resistencia multiplicadora reduce el 99% de la
tensión aplicada. Es decir, para una tensión aplicada de 10 voltios,
el multiplicador reduce:

Dejando 0,1 voltio en el medidor. Debido a que la resistencia


total del voltímetro es 100 veces mayor que la resistencia del
medidor, la gama del medidor se multiplica por 100.
Naturalmente, la escala del medidor deberá calibrarse ahora
entre 0 y 10 voltios. Ahora se determinará el valor de la resistencia
multiplicadora requerido para convertir el mismo mecanismo
medidor a un voltímetro de 0 - 100 voltios. Esta vez, el multiplicador
debe limitar la corriente a 50 µA al aplicarse 100 voltios. Así pues, la
resistencia total del voltímetro será:

El mecanismo medidor tiene una resistencia de 2 KΩ. Así


pues, el valor de la resistencia multiplicadora debe ser:
Observe que 1,998 MΩ se aproxima mucho a 2
MΩ. Existe una diferencia tan pequeña que
probablemente no se observará ninguna diferencia en la
desviación de la escala, sea cual fuere el valor usado.
EL OSCILOSCOPIO
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización
gráfica que muestra señales eléctricas variables en el tiempo. El eje
vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje;
mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo.

¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?


Basicamente esto:
 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averias en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el
tiempo.
Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles
que existen y lo utilizan desde técnicos de reparación de
televisores a médicos. Un osciloscopio puede medir un gran
número de fenomenos, provisto del transductor adecuado (un
elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica)
será capaz de darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco,
potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc.

¿Qué tipos de osciloscopios existen?

Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: Analógicos


y Digitales. Los primeros trabajan con variables continuas
mientras que los segundos lo hacen con variables discretas. Por
ejemplo un tocadiscos es un equipo analógico y un Compact
Disc es un equipo digital.
Los Osciloscopios también pueden ser analógicos ó
digitales. Los primeros trabajan directamente con la señal
aplicada, está una vez amplificada desvia un haz de electrones en
sentido vertical proporcionalmente a su valor. En contraste los
osciloscopios digitales utilizan previamente un conversor
analógico-digital (A/D) para almacenar digitalmente la señal de
entrada, reconstruyendo posteriormente esta información en la
pantalla.

Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los


analógicos son preferibles cuando es prioritario visualizar
variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Los
osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y
estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se
producen aleatoriamente).
¿Qué controles posee un osciloscopio típico?
A primera vista un osciloscopio se parece a una pequeña televisión
portatil, salvo una rejilla que ocupa la pantalla y el mayor número de
controles que posee.
En la siguiente figura se representan estos controles distribuidos en
cinco secciones:
MEDICIÓN DE RESISTENCIA
Medición de una resistencia con voltímetro y amperímetro:

Mediante la aplicación de la ley de Ohm se puede determinar


el valor de una resistencia, conociendo la diferencia de
potencial aplicada a sus extremos y la intensidad de
corriente que la recorre. El cociente de esas dos
magnitudes da el valor de la resistencia.

Supongamos que se sigue el esquema de la figura.


El voltímetro mide, en realidad, la diferencia de potencial en los
extremos de la resistencia, más la caída de tensión en la resistencia
interna Ra del amperímetro. De modo que al valor del cociente
mencionado habrá que restarle la resistencia Ra. Se tiene:
R = (E : I)- Ra
Que es el valor exacto de la resistencia a medir. Si la resistencia del
amperímetro es muy pequeña con respecto a R, se puede prescindir
de la resta en la expresión dada, y tomar directamente el cociente E
: I.
Entonces, el esquema de la figura resulta apropiado para los casos en
que se midan resistencias de valor elevado con respecto a la interna
del amperímetro, en cuyo caso se puede evitar la corrección de la
fórmula.
Veamos el esquema de la siguiente figura. Ahora el voltímetro mide
exactamente la caída de tensión entre los bornes de la resistencia,
pero el amperímetro acusa, además de la corriente que por dicha
resistencia pasa, la que absorbe el voltímetro.
El voltímetro mide, en realidad, la diferencia de potencial en los
extremos de la resistencia, más la caída de tensión en la resistencia
interna Ra del amperímetro. De modo que al valor del cociente
mencionado habrá que restarle la resistencia Ra. Se tiene:

R = (E : I)- Ra

Que es el valor exacto de la resistencia a medir. Si la resistencia del


amperímetro es muy pequeña con respecto a R, se puede prescindir
de la resta en la expresión dada, y tomar directamente el cociente E
: I.

Entonces, el esquema de la figura resulta apropiado para los casos en


que se midan resistencias de valor elevado con respecto a la interna
del amperímetro, en cuyo caso se puede evitar la corrección de la
fórmula.
Veamos el esquema de la siguiente figura. Ahora el voltímetro mide
exactamente la caída de tensión entre los bornes de la resistencia,
pero el amperímetro acusa, además de la corriente que por dicha
resistencia pasa, la que absorbe el voltímetro.

De la indicación del amperímetro hay que descontar, entonces, la


intensidad de corriente que pasa por el voltímetro, y que estará dada
por el cociente entre la tensión aplicada a los bornes del aparato y la
resistencia interna Rv del mismo
De modo que la resistencia a medir estará dada por la Ley de Ohm,
pero en el denominador hay que tomar la verdadera corriente que
pasa por la resistencia, en la siguiente forma:

R = E : (I – i) = E : [I – (E : Rv)]

Que es el valor de la resistencia a medir.

La corrección hecha en el denominador, es decir, el término que se


resta, se puede omitir, cuando la resistencia del voltímetro es de
valor muy elevado con respecto a la resistencia a medir, pues, en tal
caso, el primer término del denominador será mucho mayor que el
segundo.
MEDICIÓN DE CAPACITANCIA E INDUCTANCIA

Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o


menor medida una cierta capacidad e inductancia. La unidad de
resistencia comúnmente usada es el ohmio, que es la resistencia de
un conductor en el que una diferencia de potencial de 1 voltio
produce una corriente de 1 amperio. La capacidad de un
condensador se mide en faradios: un condensador de 1 faradio
tiene una diferencia de potencial entre sus placas de 1 voltio cuando
éstas presentan una carga de 1 culombio. La unidad de inductancia
es el henrio. Una bobina tiene una autoinductancia de 1 henrio
cuando un cambio de 1 amperio/segundo en la corriente eléctrica
que fluye a través de ella provoca una fuerza electromotriz opuesta
de 1 voltio. Un transformador, o dos circuitos cualesquiera
magnéticamente acoplados, tienen una inductancia mutua de 1
henrio cuando un cambio de 1 amperio por segundo en la corriente
del circuito primario induce una tensión de 1 voltio en el circuito
secundario.
ENERGÍA

Los físicos definen la palabra energía como la cantidad de trabajo que


un sistema físico es capaz de producir. La energía, de acuerdo con
la definición de los físicos, no puede ser creada, ni consumida, ni
destruida.

Sin embargo la energía puede ser convertida o transferida en diferentes


formas: la energía cinética del movimiento de las moléculas de aire
puede ser convertida en energía rotacional por el rotor de una
turbina eólica, que a su vez puede ser convertida en energía eléctrica
por el generador de la turbina eólica. En cada conversión de
energía, parte de la energía proveniente de la fuente es convertida
en energía calorífica.
La energía no se mide en kilovatios, sino en
kilovatios-hora (kWh). Confundir las dos unidades
es un error muy común, por lo que si quiere
entender la diferencia puede leer la próxima
sección sobre potencia.
Unidades de energía:

1 J (julio) = 1 Ws = 0,2388 cal


1 GJ (gigajulio) = 10 9 J
1 TJ (terajulio) = 10 12 J
1 PJ (petajulio) = 10 15 J
1 (kilovatio-hora) kWh = 3.600.000 Julios
1 tep (tonelada equivalente de petróleo)
1 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) =
41,868 PJ
Potencia

La potencia eléctrica suele medirse en vatios (W),


kilovatios (kW), megavatios (MW), etc. La
potencia es transferencia de energía por unidad
de tiempo.
La potencia puede ser medida en cualquier instante
de tiempo, mientras que la energía debe ser
medida durante un cierto periodo, p.ej. un
segundo, una hora o un año.
 La potencia de los automóviles se indica a
menudo en caballos de vapor (CV o HP) en
lugar de en kilovatios (kW). La palabra "caballo
de vapor" puede proporcionarle una idea
intuitiva de que la potencia define que cantidad
de "músculo" tiene un motor o un generador,
mientras que la energía le indica cuanto "trabajo"
produce un generador o un motor durante un
cierto periodo de tiempo.
Unidades de potencia:
 1 kW = 1.359 CV (HP)

Vous aimerez peut-être aussi