Vous êtes sur la page 1sur 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial
y de Sistemas

MACROECONOM IA

Ing. Margarita D. Mondragón


bbv-mwasesor@terra.com.pe

Clase 9 , Abril 12, 2018


Marzo Julio 2018
3/6 El sistema monetario: que es y
Sept.5,2019
cómo funciona.
Que es el dinero. Funciones del Dinero.
Teoría Cuantitativa del Dinero.
Cómo surge el dinero Fiduciario
La Inflación: sus causas, sus efectos y sus costes Sociales.
El Señoriaje.
Los ingresos derivados de la impresión de dinero.
La inflación y los tipos de interés.
Cap.4 Mankiew
El Dinero y la Inflación
Índice
1. ¿Qué es el dinero?
2. La teoría cuantitativa del dinero.
3. La inflación y los tipos de interés.
4. El tipo de interés nominal y la demanda en
dinero.
5. Los costes sociales de la inflación.
6. La Hiperinflación.
1. ¿Qué es el Dinero?

1.1 Las funciones del dinero.


1.2 Los tipos de dinero.
1.3 ¿Cómo se controla la cantidad de dinero?
1.4 ¿Cómo se mide la cantidad de dinero?.
1. ¿Qué es el Dinero?

• Es un tipo de riqueza.
• El dinero es la cantidad de activos que
pueden utilizarse fácilmente para
realizar transacciones.
1.1 Las funciones del dinero.
• Como depósito de valor:
Permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro.
• Como unidad de cuenta:
Los precios y las deudas están presentados en cantidades
de dinero.
• Como medio de cambio.
Es lo que usamos para adquirir bienes o servicios, en ningún
lado se puede negar una compra a cambio de dinero.
1.2 Los tipos de dinero.
• Dinero fiduciario:
Es aquel que no tiene ningún valor intrínseco, ya que se
establece como dinero por decreto, decimos entonces que
tiene valor extrínseco. Es el que usamos comúnmente.
• Dinero mercancía:
Es aquel que tiene valor por si solo, o sea que tiene valor
intrínseco. Era el que se usaba antiguamente, un ejemplo
pueden ser las moneda de oro.
En el Perú:
Por Ley 25295, desde enero de 1991 el "Nuevo Sol"
es la moneda peruana.

Nuestras anteriores unidades monetarias ("Intis" y


"Soles de Oro") han sido retiradas de circulación y
no tienen valor de curso legal.
1.2 Los tipos de dinero.
• Cómo surge el dinero fiduciario
Es en gran medida una convención social
• Casos:
– Dinero en un campo de concentración.
– El dinero y las convenciones sociales en la isla de Yap.

¿recuerdan la historia de los Incas donde la sal era


una especie de dinero. Permitía el trueque de
productos costeros con los de otras regiones del
Imperio Incaico
1.3 Cómo se controla la cantidad de dinero.

• La cantidad de dinero existente se denomina oferta


monetaria.
• En una economía que utilice dinero fiduciario el Gobierno
controla la oferta monetaria a través del Banco Central.(en los
EEUU: Reserva Federal)
• La oferta monetaria, el nivel de impuestos y el nivel de
compras del Estado son instrumentos del gobierno, su control
se denomina política monetaria.
• Por lo general el Banco Central es el
encargado de controlar la oferta
monetaria.
• El banco central controla la oferta
monetaria por medio de las operaciones
de mercado abierto.
1.4 Cómo se mide la cantidad de dinero.
• La cantidad de dinero es igual a la cantidad de
activos que se utilizan para realizar
transacciones.
• Tipos de activo, por ejemplo:
– Efectivo: Suman todos los billetes.
– Depósitos a la vista: Fondos que tienen las personas en sus
cuentas corrientes.
• Se pueden tomar en cuenta otros tipos de
activos, por ejemplo fondos en cuentas de
ahorro.
Es difícil saber que activos se van a tomar en cuenta para medir la
cantidad de dinero.
• La Reserva Federal de EEUU utiliza 5 medidas:
– C: Efectivo.
– M1: C más depósitos a la vista, cheques de viaje y otros
depósitos.
– M2: M1 más saldos de los fondos de inversión en el mercado
de dinero, depósitos de ahorro y depósitos a corto plazo.
– M3: M2 más depósitos a largo plazo, acuerdos de recompra,
eurodólares y saldos de los fondos de inversión en el mercado
de dinero para instituciones.
– L: M3 más otros activos líquidos como bonos de ahorro y letras
del Tesoro a corto plazo.
2. La teoría cuantitativa del dinero.

2.1 Las transacciones y la ecuación cuantitativa.


2.2 De las transacciones a la renta.
2.3 La función de demanda de dinero y la
ecuación cuantitativa.
2.4 El supuesto de la velocidad constante.
2.5 El dinero, los precios y la inflación.
2.1 Las transacciones y la ecuación
cuantitativa.
• La cantidad de dinero esta relacionada con el
número de monedas intercambiadas en las
transacciones.
• La relación entre las transacciones y el dinero,
se expresa mediante la ecuación cuantitativa:
Dinero x Velocidad =Precio x Transacciones
M x V = P x T
• Donde:
– M: Cantidad de dinero.
– V: Velocidad-transacciones de dinero y mide la
tasa a la que circula el dinero en la economía. Es
el número de veces que cambia de mano una
moneda en un período de tiempo.
– P: Precio de una transacción representativa.
– T: Número total de transacciones en un período
de tiempo.
• P x T = Número de monedas intercambiado en un año
• La ecuación cuantitativa es una identidad.
• Si varía una variable deben de variar las otras.
Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones
M x V = P x T

Transmite información sobre el Transmite información sobre


dinero utilizado para realizar las transacciones
las transacciones
2.2 De las transacciones a la renta.
• Es muy difícil saber con exactitud el número de
transacciones. Para resolverlo se sustituye el número
de transacciones T, por la producción total de la
economía, Y.
• Las transacciones y la producción están
estrechamente relacionadas entre si, porque
mientras más se produce, más bienes se compran y
venden.
• No es del todo exacto, pero es más o menos
proporcional.
• La ecuación cuantitativa queda así:

Dinero x Velocidad = Precio x producción


M x V = P x Y

• V es ahora, Velocidad-renta del dinero.


• V indica en número de veces que entra un nuevo
sol (para el caso de Perú), en la renta de una
persona durante un determinado tiempo.
2.3 La función de demanda de dinero y la
ecuación cuantitativa.
• A menudo es mas cómodo expresar la cantidad de
dinero, en cantidad de bienes y servicios que se
pueden comprar con él.
• Se denomina:
Saldos monetarios reales = M / P

• Los saldos monetarios reales, miden el poder


adquisitivo de la cantidad de dinero.
2.3 La función de demanda de dinero y la
ecuación cuantitativa.
• Función de demanda de dinero; determina la
cantidad de saldos monetarios reales que desea
tener la gente:

(M / P)d = kY

• La cantidad demandada de saldos monetarios


reales, es proporcional a la renta real.
• La función de demanda del dinero es como la
función de demanda de un bien, en este caso el
bien es la comodidad de tener saldos
monetarios reales.

• Una aumento de la renta provoca un aumento


en la demanda de saldos monetarios reales, tan
igual como cuando un aumento de la renta
provoca un aumento de demanda de autos
• Vamos a ver la relación entre la ecuación
cuantitativa y la función de demanda, para
esto suponemos que la demanda de saldos
monetarios (M / P)d, debe de ser igual a la
oferta M / P; entonces:
M / P = kY
M(1/k) = PY
que puede expresarse: MV=PY
• Donde: V = 1/k
Podemos ver que la relación entre la demanda del
dinero y la velocidad del dinero es inversa.
– Cuando la gente quiere tener mucho dinero
por cada moneda de renta (el valor k es alto) ,
el dinero cambia poco de manos (el valor de V
es bajo).
– Cuando la gente quiere tener poco dinero (el
valor de k es bajo) el dinero cambia
frecuentemente de manos (el valor de V es
alto)
2.4 El supuesto de la velocidad constante.
• Hay que recordar que el PBI nominal en la ecuación
cuantitativa es igual a PY.
• Suponiendo que la velocidad se mantiene
constante:
MxV=PxY
• La cantidad de dinero influye sobre el PBI, por
ejemplo, si aumenta la cantidad de dinero (M),
aumenta el PBI (PY).
2.5 El dinero, los precios y la inflación.
Ya tenemos una teoría para explicar los determinantes del
nivel general de precios de la economía. Tiene 3
elementos:
1. Los factores de producción y la función de producción
determinan el nivel de producción Y. (cap.3).
2. La oferta monetaria determina el valor nominal de la
producción PY. (Ecuación cuantitativa y supuesto de
que la velocidad del dinero se mantiene fija)
3. El nivel de precios P, es el cociente entre el valor
nominal de la producción PY, y el nivel de producción
Y.
En otras palabras,
Capacidad productiva de la economía
determina el PBI real
La cantidad de dinero determina el PBI
nominal
El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI
nominal y el PBI real.
Esta teoría explica qué ocurre cuando el Banco Central
altera la Oferta monetaria.
Como la velocidad se mantiene fija, cualquier variación
de la oferta monetaria provoca una variación
proporcional del PBI nominal.
Como los factores de producción y la función de
producción ya han determinado el PBI real, la variación
del PBI nominal debe representar una variación del
nivel de precios.
La teoría cuantitativa implica que el nivel de precios es
proporcional a la oferta monetaria.
Como la tasa de inflación es la variación porcentual
del nivel de precios, la teoría del nivel de precios
también es una teoría de la tasa de inflación.

La ecuación cuantitativa expresada en variación


porcentual:

∆ = variación porcentual

∆M + ∆V = ∆P + ∆Y

La variación de M es controlada por el banco central.


• ∆ V, es la variación de la demanda de dinero;
recuérdese que se supuso constante, por lo que
vale cero.

• ∆P, es la variaron de precios, o en otras palabras, la


tasa de inflación

• ∆Y , es la variación de la producción, depende del


crecimiento de los factores de producción y del
progreso tecnológico, se considera dado.
• Entonces de las consideraciones anteriores,
nos queda que la variación de la inflación,
depende de la variación de la oferta
monetaria; si hay mas oferta monetaria, debe
de haber más inflación.

Por consiguiente la teoría cuantitativa del dinero


establece que el banco Central, que controla la
oferta monetaria, tiene el control último de la
tasa de inflación.
2.6 El señoriaje: los ingresos derivados de
la impresión de dinero.
• El estado puede financiar sus gastos de 3 formas:
– Obtener ingresos por medio de impuestos.
– Pidiendo préstamos al público vendiendo bonos de
estado.
– O, imprimiendo dinero simplemente; esta forma se llama
señoriaje.
• Cuando el gobierno imprime dinero para su gasto,
aumenta la oferta monetaria y esto provoca
inflación.
• Imprimir dinero para recaudar ingresos es como
establecer un “impuesto a la inflación”.
• Cuando esto pasa los que pagan este impuesto son
los que poseen dinero; cuando suben los precios
disminuye el valor real del dinero
• La Inflación es un impuesto sobre la tenencia de
dinero.
• El señoriaje es una de las causas de la
hiperinflación.
• Caso:
– La financiación de la guerra de independencia de
Estados Unidos.

– Perú: Los años 85-90 , gobierno Alan García.


3. La inflación y los tipos de interés.
3.1 Dos tipos de interés:
r = real (aumento de nuestro poder adquisitivo) y
i = Nominal (tipo de interés que paga el Banco).
Si además incorporamos a la inflación = ¶
La relación entre estas 3 variables es:
r=i-¶
El tipo de interés real es la diferencia entre el interés
nominal y la tasa de inflación.
3.2 El efecto Fisher.
Recordando los términos de nuestra ecuación del
tipo de interés real, tenemos que el tipo de interés
nominal es el interés real más la tasa de inflación

i = r + ¶ Esta es la Ecuación de Fisher


3.1 Dos tipos de interés: Real y Nominal.
• El interés se relaciona con los precios que se
relacionan en el presente y futuro.
• Interés nominal: Interés que paga el banco.
• Interés real: Verdadero interés sobre el dinero, ya
que la inflación hace que pierda valor, por eso, a
pesar de haber aumentado con el interés del
banco, perdió valor a causa de la inflación.
• Vemos entonces que la inflación y el interés están
relacionados:
– i: interés nominal.
– r: interés real.
– π: inflación.
r=i-π
3.2 El efecto Fisher.
• Reordenando los términos de la ecuación de
interés real y nominal:
i=r+π
esta es la llamada ecuación de Fisher; muestra que
el interés puede variar por 2 razones, por que varíe
el tipo de interés real, o por que varíe la tasa de
inflación.
• La teoría cuantitativa muestra que la tasa de
crecimiento del dinero, determina la tasa de
inflación.
• Y la ecuación de Fisher nos muestra que el interés
nominal depende también de la tasa de inflación.
• Si se juntan la Teoría cuantitativa y la Ecuación de
Fisher, ambas dan lugar al efecto Fisher : la
relación ente la tasa de inflación y el tipo de
interés nominal.
Un aumento en la tasa de crecimiento de 1%
provoca un aumento de la tasa de inflación del
1%; y este a su vez provoca un incremento en 1%
en el interés nominal.
• Como se puede ver inflación e interés nominal
estan relacionados.
3.2 El efecto Fisher.
• En el gráfico se puede apreciar la relación entre
inflación e interés nominal, para el caso de Estados
Unidos.
3.3 Dos tipos de Intereses reales: “ex
ante” y “ex post”.
• Es imposibles saber con exactitud la inflación
futura, por eso se trabaja con 2 tipos de inflación π
y πe .
• π es la inflación futura, es la que no se o conoce,
pero se puede estimar con πe que es la inflación
esperada.
• Cuando el interés se calcula con πe, se llama tipo
de interés real ex ante, y el interés que realmente
se da con π, se llama tipo de interés real ex post.
• El tipo de interés real ex ante, es determinado por
el equilibrio de mercado.
4. El interés nominal y la demanda de
dinero.

4.1 El coste de tener dinero.


4.2 El dinero futuro y los precios actuales.
4.1 El coste de tener dinero.
• El dinero que se guarda en casa no rinde intereses;
si en lugar de guardarlo lo depositamos en un
banco o lo invertimos en bonos o acciones,
obtendríamos interés nominal. Lo que dejamos de
percibir es el coste de oportunidad de obtener
dinero.
• Otra forma de ver esto; cuando invertimos el
dinero, nos da a la larga un interés real r; su valor
disminuye debido a la inflación, así tiene un
rendimiento de –πe; el rendimiento total es la
diferencia: r – (–πe) = i.
4.1 El coste de tener dinero.
• Función general de la demanda de dinero:
( M / P )d = L (i ;Y).
L= demanda de dinero

• La demanda de saldos monetarios reales depende


tanto del nivel de renta, como tipo de interés
nominal.
4.2 El dinero futuro y los precios actuales.
• Tenemos la función de demanda del dinero:
( M / P )d = L (i ;Y).
• Igualamos la oferta de saldos monetarios reales a
M / P; y expresamos el interés nominal en función
del interés real r y la inflación esperada πe:
M / P = L (r + πe ;Y).
• El nivel de saldos monetarios, depende de la tasa
de inflación.
4.2 El dinero futuro y los precios actuales.
• El nivel de precios depende de la oferta monetaria
actual y la oferta monetaria que se espera en el
futuro.
5. Los costes sociales de la Inflación.
5.1 La visión del profano y la respuesta
clásica.
• A simple vista debido a la inflación los precios suben,
por eso a pesar de que aumente el sueldo, “la
inflación se leva el sueldo”; es un error común ya que
el que aumente el salario depende de la empresa si
acumulo capital y progreso tecnológico, el gobierno
para frenar la inflación solo dejaría de emitir dinero y
así el salario real no sube mas de prisa y las empresas
subirían el precio lentamente; y el efecto es casi el
mismo.
5.1 La visión del profano y la respuesta
clásica.
• El nivel económico depende del nivel relativo de
precios, no del nivel general.
5.2 Los costes de la inflación esperada.
• Son los costes de la suela de zapato, los costes en
el menú, el coste de la variabilidad de los precios
relativos, las distorsiones de los impuestos y la
incomodidad de realizar correcciones para tener en
cuenta la inflación.
5.3 Los costes de la inflación imprevista.
• Este tipo de inflación el la mas perjudicial, como es
arbitraria la inflación esperada no coincide en el
futuro.
• Redistribuyen arbitrariamente las riquezas.
6. La Hiperinflación.

6.1 Los costes de la hiperinflación.


6.2 Causas de la hiperinflación.
6.1 Los costes de la hiperinflación.
• Aunque muchas veces se pregunte si las
consecuencias de la inflación moderada son altos o
bajos; nadie duda que las consecuencias de la
hiperinflación impone un elevado coste a la
sociedad.
• La economía funciona menos eficientemente, los
esfuerzos son dedicados a evitar que la rápida
perdida del valor del dinero perjudique los ingresos
de las empresas.
• Precios muy volátiles.
6.1 Los costes de la hiperinflación.
• Distorsiona los sistemas tributarios.
• Es mas difícil trabajar con el dinero, cada vez hay
que llevar más.
6.2 Causas de la hiperinflación.
• Excesivo crecimiento de la oferta monetaria.
• El estado no tiene suficientes ingresos para cubrir
sus gastos, y se ve obligado al señoriaje.
• Como retraso de la recaudación de los impuestos
los ingresos fiscales disminuyen a medida que
aumenta la inflación.
• Su fin siempre coincide con reformas fiscales.
6.3 Ejemplo de hiperinflación.
Alemania entreguerras
6.3 Ejemplo de hiperinflación.
El valor del dinero por su contenido metálico
Abril 22, 2006
That is an issue the United States Mint could soon face if the
price of metals keeps rising. Already it costs the mint well more
than a cent to make a penny.
This week the cost of the metals in a penny rose above 0.8
cents, more than twice the value of last fall. Because the
government spends at least another six-tenths of a cent —
above and beyond the cost of the metal — to make each penny,
it will lose nearly half a cent on each new one it mints.
The real problem could come if metals prices rise so high that
it would be economical to melt down pennies for the metals
they contain. Appearances aside, pennies no longer contain
much copper. In the middle of 1982, after copper prices rose to
record levels, the mint starting making pennies that consist
mostly of zinc, with just a thin copper coating.
But these days, zinc is newly popular. Rising industrial demand and
speculation have sent the price rocketing. Since the end of 2003, zinc
prices have tripled. Gold, by contrast, is up only about 50 percent.
"What is really new in the commodity world is the extent to which
hard commodities have been converted to financial assets through
exchange-traded funds and hedge funds," said Ed Yardeni, the chief
investment strategist of Oak Associates. "In the late 90's," Mr.
Yardeni added, "my hedge fund friends were all experts in technology.
Now all they talk about is zinc, lead and oil. There is a lot of money
that has poured into these areas."
That may mean that a bubble is brewing, but Mr. Yardeni thinks the
run is not yet over. Asked if the mint had a backup plan for what it
will do if zinc prices rise far enough that it could pay to melt down
pennies, a spokesman said that such issues were for Congress to
decide.
Perhaps the mint could go back to making steel pennies, as it did
during World War II when copper was needed for the war effort.
Pennies, meanwhile, are in high demand. Last year, the mint made
7.7 billion of them — more than the number of all the other coins it
produced. In the first three months of this year, the pace of penny
production rose to an annual rate of 9 billion — the highest since
2001.
Why so many? Perhaps there is now some hoarding in expectation
that metal prices will keep rising, but mostly it is an issue of sales
taxes, which in most states are added to the retail price and assure
that the total price of many items will require pennies to be given in
change if a customer pays with dollar bills.
That helps explain why the idea of eliminating the penny has gone
nowhere. So retailers demand pennies from their banks, the banks
demand them from the Federal Reserve, and the Fed orders them
from the mint.
Many of the people who get the pennies in change throw
them into a jar, where they may sit for years, requiring
the mint to make more and more of them.
And, at these prices, lose money on every one.

Vous aimerez peut-être aussi