Vous êtes sur la page 1sur 14

Alumna:

Jessica Madrigal Rubio


4 TH C O F F E E

Docente:
M . C . P. M e r c e d e s E s p a d a s A v i l é s

Asignatura:
Derecho de Genero

Licenciatura:
Derecho
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES Y
TEORIA DE
ARGUMENTACIÓN
4 TH C O F F E E
La argumentación jurídica tiene como objeto las
argumentaciones que se dan en contextos jurídicos. Se divide
en tres campos:
4 TH C O F F E E

El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de


normas jurídicas; diferenciándolas a su vez en las
argumentaciones que tienen lugar en una fase prelegislativa y
las que se producen en la fase legislativa; nos dice que la
primera se da como consecuencia de la aparición de un
problema social, cuya solución se piensa que puede ser la
adecuación de una medida legislativa. Podemos asegurar que
en este caso la argumentación la encontramos en los trabajos
legislativos, en los debates y desde luego en la exposición de
motivos que da nacimiento a esa ley.
ARGUMENTACIÓN
JUDICIAL

La interpretación puede definirse como una


4 TH C O F F E E

operación intelectual en virtud de la cual se


atribuye un determinado significado a las normas
jurídicas. La interpretación puede ser realizada
por muy diferentes sujetos y también con
finalidades distintas. La interpretación que aquí
nos interesa es la que realizan los órganos
judiciales cuya peculiaridad se encuentra –entre
otras cosas– en que la actividad interpretativa se
desarrolla con la intención de aplicar normas a
casos concretos o, lo que es lo mismo, con la
intención de tomar decisiones.
IMPARCITIÓN DE JUSTICIA
El sistema judicial está integrado por un conjunto de tribunales y órganos
responsables de impartir justicia, tanto federales como locales en las 32
entidades federativas, así como de aquellas instituciones o personas que
los auxilian en esta labor, tales como los ministerios públicos, los
4 TH C O F F E E

defensores de oficio e incluso nosotros, los Abogados.

• Entre otros, los órganos que lo integran son:


• La Suprema Corte de Justicia de la Nación
• Los poderes judiciales de los 31 Estados y el D.F.
• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
• Los tribunales o salas electorales de las entidades federativas y del D.F.
• El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
• Los tribunales de lo contencioso administrativo de las entidades
federativas y el D.F.
• Las juntas federales y locales de conciliación y arbitraje
• Los tribunales federales y locales de conciliación y arbitraje
• El Tribunal Superior Agrario
IMPARCITIÓN DE JUSTICIA
• Este conjunto de instituciones resuelven las controversias que surgen entre los
particulares o entre éstos y el Estado; dentro de sus funciones además de la mera
impartición de justicia, están la de proteger y hacer efectivas los derechos
fundamentales, como el de expresar las ideas, elegir a los gobernantes, transitar
4 TH C O F F E E

libremente, trabajar, e incluso a la propiedad privada. Con frecuencia también


resuelven los conflictos de competencia entre los diferentes órganos que integran el
Estado.

• La actividad judicial es importante porque genera valores agregados de enorme


importancia para la vida de cualquier país, como la seguridad jurídica, es decir, la
certeza y previsibilidad de que los derechos se respeten, las obligaciones se cumplan
y que los actores sociales puedan tomar decisiones con una expectativa razonable de
que los contratos y/o cualquier otra obligación legalmente exigible se cumplan. Lo
que resulta a la vez, en una de las condiciones del crecimiento económico; por ello,
los tribunales ejercen una gran influencia en el desarrollo de las economías, y la
calidad en la impartición de justicia es uno de los indicadores de crecimiento y
competitividad de una nación.
EQUIDAD DE GENERO EN LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que


hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente
4 TH C O F F E E

al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no


es un hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse en
oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a
servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de
representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar
una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades,
organizaciones y partidos políticos.
IGUALDAD DE LA
MUJER ANTE LA LEY
• ¿Sabía usted que fue hasta 1993, es decir hace apenas 22 años, durante la
Conferencia de Viena que las mujeres lograron obtener el reconocimiento que
los derechos de las mujeres son derechos humanos? Es decir, antes de 1993 los
derechos humanos se entendían por género al hombre. Como dice Alda Facio,
el derecho tiene género, y este género es masculino.
4 TH C O F F E E

• Tomó mucho tiempo lograr el reconocimiento del derecho de las mujeres como
sujetas de derechos, y aún la batalla no está terminada en lo que concierne a
los derechos sexuales y reproductivos. En especifico, al derecho a decidir
libremente el número de hijos y su espaciamiento.

• Pero, si bien a nivel normativo los avances son palpables, y han dado lugar a
varios encuentros de mujeres de distintas naciones y a cierta universalización
de sus discursos y luchas, la transformación de las prácticas de aplicación e
interpretación del derecho es aún más lenta. Muchos estudios, reportes, e
incluso sentencias internacionales como la que emitió la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CoIDH) en el caso “González y otras vs México”,
conocida como Campo Algodonero el 16 de noviembre de 2009, muestran que
la impartición de justicia está sesgada por la persistencia de estereotipos
misóginos y discriminatorios que impiden a las mujeres el ejercicio de sus
derechos, en particular de acceder a la justicia y de vivir una vida libre de
violencia.
• En reacción, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) creó un protocolo para juzgar con perspectiva de

MUJER ANTE LA LEY


IGUALDAD DE LA
género en agosto de 2013, concebido como una guía para los jueces y magistrados para precisamente dejar
atrás los estereotipos, prejuicios y discriminación contra las mujeres, ya que éstos interfieren negativamente en
la impartición de justicia y muchas veces son aplicados inconscientemente por los mismos jueces. Asimismo la
SCJN implementó varias capacitaciones a los operadores de justicia con organizaciones de la sociedad civil
4 TH C O F F E E

especializadas en el tema.

• A estos esfuerzos pretende sumarse la pagina Justicia y Género: ser una herramienta útil para los operadores de
justicia, los litigantes, los estudiantes interesados en el tema de la justicia para las mujeres, para que sus
actuaciones y decisiones incorporen la perspectiva de género y hagan la diferencia. Hay distintos momentos en
todo el proceso de impartición de justicia en los cuales los juzgadores pueden incorporar la perspectiva de
género: en la etapa de la valoración de las pruebas aportadas por las mujeres víctimas; en la etapa de la
tipificación de los hechos sometidos a juicio con sensibilidad a la condición en la que viven las mujeres
(situación económica, pertenencia a un pueblo originario, etc.); en la ponderación de los derechos para que se
haga no desde la abstracción sino desde las condiciones de desigualdad y discriminación en que viven las
mujeres, y en la etapa de la reparación del daño para que vaya más allá de la indemnización de las terapias (en
casos de violencia familiar o de violencia sexual por ejemplo) e incluya medidas de no repetición.
IMPARCIALIDAD

El principio de imparcialidad que consagra el artículo 17 constitucional, es


una condición esencial que debe revestir a los juzgadores que tienen a su cargo
el ejercicio de la función jurisdiccional, la cual consiste en el deber que tienen de
4 TH C O F F E E

ser ajenos o extraños a los intereses de las partes en controversia y de dirigir y


resolver el juicio sin favorecer indebidamente a ninguna de ellas. Así, el referido
principio debe entenderse en dos dimensiones: a) la subjetiva, que es la relativa
a las condiciones personales del juzgador, misma que en buena medida se
traduce en los impedimentos que pudieran existir en los negocios de que
conozca, y b) la objetiva, que se refiere a las condiciones normativas respecto de
las cuales debe resolver el juzgador, es decir, los presupuestos de ley que deben
ser aplicados por el juez al analizar un caso y resolverlo en un determinado
sentido. Por lo tanto, si por un lado, la norma reclamada no prevé ningún
supuesto que imponga al juzgador una condición personal que le obligue a fallar
en un determinado sentido, y por el otro, tampoco se le impone
ninguna obligación para que el juzgador actúe en un determinado sentido a
partir de lo resuelto en una diversa resolución, es claro que no se atenta contra el
contenido de las dos dimensiones que integran el principio
de imparcialidad garantizado en la Constitución Federal.
EFICACIA DE LA LEY

La eficacia de las normas es su obligatoriedad general. Deben ser


observadas, respetadas y cumplidas por la generalidad de los
ciudadanos. Los ciudadanos y los poderes públicos, dispone el art. 9.1
4 TH C O F F E E

CE, están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento


jurídico. Por otra parte, la norma prevé las consecuencias jurídicas de
su falta de cumplimiento. Y, por otra parte, la norma acota una parte
de la realidad social y la estructura como realidad jurídica,
determinando derechos, deberes, facultades, potestades, funciones…
esto último es lo que se denomina eficacia constitutiva de la norma.
Ahora vamos a fijarnos en los dos primeros aspectos: la
obligatoriedad y la eficacia sancionadora
ARGUMENTACION JURIDICA CON PERSPECTIVA
DE GENER
La explicación de estas relaciones compromete tres puntos de vista:
el filosófico, que considera el lenguaje como actividad discursiva; el
4 TH C O F F E E

epistemológico, que nos sitúa en una comprensión del lenguaje como


"potencial semiótico"; y el metodológico, para comprender las
categorías fundamentales que proporciona la teoría y su
operacionalización para la explicación de la argumentación como
género discursivo. Se explica la argumentación como género, desde la
relación funcional de la comunicación discursiva, que se desarrolla
tanto en los géneros primarios como en los secundarios. Como
conclusión, se propone que la argumentación, como género, da razón
de las funciones discursivas asumidas por los sujetos que argumentan
y revela factores de tipo pragmático y estructural caracteristicos de
este género discursivo.
4 TH C O F F E E

AQUÍ
LEYENDA
4 TH C O F F E E

GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi