Vous êtes sur la page 1sur 53

Mecanismo

de
Parto
KATHLEEN FALLAS OVIEDO
2017
Definición Parto

Expulsión de un feto de los


genitales maternos con
un peso ≥ 500 g ó ≥ a las
22 semanas de gestación.
Tipos de parto:

 Término: Acontece en condiciones normales entre semana 37 y 41.

 Pretérmino: Entre 22 y 36 semanas.

 Inmaduro: Subdivisión de parto prematuro, entre 22 y 27 semanas.

 Aborto: Terminación embarazo por expulsión o extracción feto/ embrión, muerto


antes de la semana 22 con peso < 500 g.

 Nacido vivo: Recién nacido independientemente de duración o peso.


 Nacido muerto/ mortinato: feto se expulsa muerto a las 22 semanas completas
o más con ≥ a 500g.

 Postérmino: embarazo que alcanza las 42 semanas o más.

 Inducido: Inicia por agentes externos.

 Normal o eutócico: embarazo que evoluciona dentro de limites fisiológicos.

 Distócico: alguna alteración de su evolución.

 Artificial o dirigido: Interrupción manual o instrumental.


Trabajo de parto
 Conjunto de fenómenos fisiológicos cuyo objetivo es la salida
del feto viable de los genitales maternos.

 Transición gradual y progresiva de contracciones, dilatación del


orificio cervical interno mayor de 2cm

 Se divide en tres periodos:


1. Borramiento y dilatación del cuello uterino
2. Expulsión del feto
3. Periodo placentario o de alumbramiento
 “Fenómenos activos" del trabajo de parto
(contracciones uterinas y a los pujos)

 “Fenómenos pasivos”: efectos de estos sobre el canal


del parto y el feto
Características de contracciones
uterinas
 Intervalo: tiempo que trascurre entre los vértices de dos contracciones
consecutivas

 Tono: Presión más baja registrada entre las contracciones

 Intensidad (amplitud): el aumento en la presión intrauterina causado por


cada contracción

 Frecuencia: se expresa por el número de contracciones producidas en 10


minutos
Características óptimas de las
contracciones

Intensidad 50mmHg

Frecuencia: 3 a 4 contracciones en 10 minutos

Tono 10mmHg

Intervalo variable

Duración 40 a 50 segundos
Tipos de contracciones
Tipo A:
Poca intensidad.
Frecuencia: 1 contracción por minuto.
No son percibidas por la madre ni por la palpación abdominal.

Tipo B: Contracciones de Braxton-Hicks,


Mayor intensidad.
Se propagan a un área más grande del útero.
Son percibidas por la palpación abdominal y la madre, son indoloras.
Grados de madurez cervical
Grado I:
Cuello inmaduro, Situación muy posterior
Consistencia firme Longitud de 3-4 cm
Sin dilatación del orificio interno

Grado II: cuello parcialmente maduro

Grado III:
Cuello maduro, Centralizado,
Consistencia muy blanda, Longitud acortada: 1 cm,
Borrado o en vías de borramiento
Cuantificación madurez cervical
Período de dilatación

 A medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la


frecuencia de las contracciones uterinas aumentan gradualmente

 La posición materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las


contracciones uterinas. La frecuencia de las contracciones es
mayor en vertical y decúbito dorsal.
Período expulsivo

 Dilatación total del cuello,

 Contracciones uterinas completan el descenso y causan el parto


del feto con la ayuda de los esfuerzos de pujo.

 Frecuencia de las contracciones aumenta hasta un promedio de


5 cada 10 minutos
Esfuerzos de pujo o pujos

Son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes


torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y trasverso)

1) Pujos espontáneos: Durante cada contracción de producen de 2 a


6 pujos

2) Pujos dirigidos: Son conducidos por quien atiende el parto


Triple gradiente descendente
(TGD)

Consta de tres componentes:

1) Propagación descendente
2) Duración de la fase sistólica de la contracción es mayor en las partes
altas del útero
3) La intensidad de la contracción es también más fuerte en las partes
altas del útero
“Fenómenos pasivos" del trabajo de
parto (efectos sobre el canal del parto
y el feto)

Ampliación del segmento inferior

Borramiento y dilatación del cuello

Dilatación de inserción cervical de vagina

Expulsión de los limos

Formación Bolsa de agua


Borramiento y dilatación del cuello

 En la nulípara: el borramiento precede, a la dilatación del


cuello. Esto por la disminución gradual de su espesor, desde
arriba hacia abajo, hasta reducirse al orificio externo.

 En la multípara el borramiento del cuello suele producirse


simultáneamente con el proceso de dilatación y finaliza recién
cuando este último se ha completado
Expulsión de los limos o del tapón
mucoso

 La pérdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, de


aspecto herrumbroso, puede tener estrías sanguinolentas, que
durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de la
dilatación se desprende.

Este hecho, se le considera un signo de iniciación del trabajo de


parto en las nulíparas.
Formación de la bolsa de las
aguas
 La bolsa de las aguas está constituida por el amnios por dentro y el
corion por fuera.

Funciones:
 Actúa como dilatadora del cuello,
 protege a la cavidad ovular y al feto contra el ascenso de
gérmenes patógenos y
 contra el modelado excesivo de la cabeza fetal ocasionado por
el parto.
Mecanismo de Parto
1° tiempo:
Acomodación al estrecho superior.

 La cabeza debe orientarse en el diámetro pelviano más conveniente


y aminorar sus diámetros, modificando su actitud.

 Ejecuta dos movimientos asociados: se orienta en un diámetro oblicuo


y además al chocar la frente contra la pelvis hace contrapresión de
abajo hacia arriba y produce la flexión.

 Al orientarse en el diametro oblicuo lo hace con más frecuencia hacia


el lado izquierdo.
 Se sabrá que se ha cumplido por medio del tacto
cuando la cabeza se encuentra en el I plano de Hodge.

 Cuando llega al II plano la cabeza está fijada comienza


el 2° tiempo
2° tiempo:
Descenso o encajamiento.
 Para descender, la cabeza no necesita cambiar de orientación ni
de actitud.

 Sinclitismo: coincidencia del eje fetal con el materno. (pelviano)

 Terminado el 2° tiempo, la cabeza llega al estrecho inferior y


entonces inicia el 3°
3° tiempo:
Acomodación al estrecho inferior por rotación interna
(intrapélvica)

 La cabeza rota y la sutura sagital se coloca en dirección


anteroposterior.

 Se cumple asociado al 1° tiempo de los hombros, con la


acomodación de los hombros al estrecho superior.
4° tiempo: Desprendimiento

 La musculatura cede poco a poco junto con el periné anterior y la


vulva

 La dilatación del anillo vulvar permite que en cada pujo se vaya


descubriendo una superficie cada vez mayor del polo fetal.

 La progresión resulta de un movimiento de flexión de la cabeza en


torno al subpubís, en ese instante quien atiende el parto sostiene el
sincipucio con los dedos de su mano izquierda a fin de moderar la
salida.
5° tiempo:
Acomodación de los hombros al estrecho
inferior.

 Los hombros, que se hallaban en el diámetro oblicuo, se colocan por


rotación en el anteroposterior.

 En este tiempo, la cabeza (ya fuera de la vulva), rota mirando hacia


el muslo del lado de su posición; por eso a esta rotación externa se la
ha llamado movimiento de restitución
6° tiempo:
Desprendimiento de los hombros

 La cabeza, desciende por la acción de su peso.

 Aparece bajo el pubis el hombro anterior y se desprende hasta el


deltoides; luego, por flexión hacia arriba, se desprende el hombro
posterior. La cabeza cae de nuevo y se completa el
desprendimiento del hombro anterior.
 El resto del feto sale rápidamente.
Atención al parto
Diagnóstico inicial

 Se interrogará sobre:

a) Inicio de las contracciones.


b) Sus características y el curso de las mismas desde su iniciación.
c) Momento de rotura de las membranas ovulares, si ésta se produjo.
d) Anomalías que pudieron presentarse (hemorragias).
El tacto vaginal

a) La amplitud y elasticidad
b) La situación, reblandecimiento, borramiento y la dilatación
c) Amplitud de la cúpula vaginal y del segmento inferior
d) La existencia o no de bolsa y sus características
e) Actitud, posición, variedad y altura
g) Características de la pelvis y del arco del pubis
e) La presencia de meconio o sangre
Conducta durante período de dilatación
(1° periodo del parto)

 Controles maternos:  Controles obstétricos:


 Temperatura corporal  Contractilidad uterina
 Frecuencia cardíaca fetal
 Presión arterial (FCF)
 Posición materna  Progreso del parto (paridad,
membranas ovulares)
 Dilatación y borramiento
Conducta durante el periodo expulsivo
(2° periodo del parto)

 Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la


necesidad de pujar y se constata por el tacto la
dilatación completa del cuello uterino.
Conducta durante el nacimiento

 Asepsia  Episiotomía
 Vejiga urinaria  Nacimiento
 Posición de la parturienta  Ligadura oportuna (tardía) del
 Protección del periné cordón umbilical.
Desgarro Caracteristica

I grado Laceración superficial: incluye


mucosa vaginal, piel de perineo o
ambas

II grado Afecta: fascia y músculos que


circundan la vagina

III grado Atraviesan músculo esfínter


externo del ano

IV grado Se extiende a la luz anorrectal


Implica rotura de esfínteres
externos e internos del ano
Periodo placentario normal alumbramiento
o 3° periodo del parto

 Es el periodo comprendido entre el nacimiento y la expulsión


de la placenta.

 La placenta se separa de su inserción y se expulsa junto con


las membranas ovulares

 En este período se producen la mayoría de las hemorragias


graves.
Tiempos del alumbramiento

 Este período comprende cuatro etapas:

1) el desprendimiento de la placenta
2) el desprendimiento de las membranas
3) el descenso
4) la expulsión
Mecanismos de desprendimiento
placenta

 Baudelocque-Schultze

 Baudelocque- Duncan
Evolución clínica del
alumbramiento
 Tamaño, forma y consistencia del útero

 Signosde desprendimiento de la placenta


Reaparición de dolores, salida de sangre,
descenso del útero, descenso de la pinza,
ausencia del ascenso del cordón, signo del pescador

 Perdidade sangre (300 ml, 500 ml y 1000 ml)


 Globo de seguridad de Pinard
Atención del período de
alumbramiento

 Manejo expectante, conservador o fisiológico


 Manejo expectante más oxitócico preventivo
 Manejo activo
Bibliografía

Schwarcz R., Fescina R, Duverges C. (2005). Obstetricia(6ª Ed). Editor, El Ateneo, 1986.
N.º de páginas, 431-497 páginas.
Gracias

Vous aimerez peut-être aussi