Vous êtes sur la page 1sur 179

CURSO DE DERECHO DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

MAG. JORGE G. GUTIÉRREZ TUDELA


PROFESOR PRINCIPAL
Concepto.- Denominado también contingencia, es un acontecimiento
futuro e incierto que afecta la salud mental o física, a la situación
económica de una persona o produce su desaparición.
Clases.-

a) Fisiológicos: Enfermedad, maternidad,


accidente, invalidez, vejez, muerte.
1. Según su origen
(Según Paul Du- b) Profesionales: Accidente de trabajo,
rand) enfermedad profesional, desempleo

c) Familiares: Matrimonio, hijos


a) Efectos inmediatos sobre la salud:
enfermedad, maternidad, accidente (da
lugar a las prestaciones de salud)

2. Según sus efectos b) Efectos económicos diferidos: Invalidez,


muerte (da lugar a las pensiones)

c) Efectos inmediatos en la situación


económica: Matrimonio, hijos,
desempleo (da lugar a los subsidios)
1. La enfermedad común
2. El accidente común
3. La maternidad
4. La Invalidez
5. La vejez
6. La muerte
7. Accidente de Trabajo
8. Enfermedades profesionales
9. Cargas familiares
10. El desempleo
1.1. El ahorro individual
1.2. La mutualidad
I.- TÉCNICAS PRIMARIAS 1.3. Los seguros privados
1.4. La asistencia pública
1.5. La responsabilidad civil

II.- LOS SEGUROS SOCIALES

III.- LA SEGURIDAD SOCIAL


CONCEPTO.-Las prestaciones son un conjunto de medidas que
pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever,
reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o
estados de necesidad concretos, que suelen originar una
pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas
que los sufren.
CLASES DE PRESTACIONES:
- Prestaciones de salud
- Prestaciones de maternidad
- Prestaciones de invalidez
- Prestaciones de paternidad
- Prestaciones de Jubilación
- Prestaciones familiares, etc.
CONCEPTO.- Es una rama del derecho social, constituido por un
conjunto de normas que regulan las prestaciones de seguridad
social.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Los derechos que protege son inherentes a la naturaleza
humana.
2. Intervención del Estado
3. Los derechos son irrenunciables
4. Disciplina autónoma
5. Tiende a la internacionalidad
6. Proteccionista o tutelar
FUENTES:
1. La Constitución,
2. la Ley y otras normas jurídicas de menor rango.
3. La Jurisprudencia,
4. Normas Internacionales:
4.1 Instrumentos declarativos
4.2 Tratados bilaterales y multilaterales
4.3 Los Convenios Internacionales de la OIT
5. Convenios Colectivos de Trabajo,
6. Contratos de Asociación Mutual
a. PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Universalidad
2. Integralidad.
3. Unidad.
4. Igualdad.
5. Solidaridad.
6. Internacionalidad
b. PRINCIPIOS OPERATIVOS
1. Subsidiariedad.
2. Comprensividad.
3. Progresión Racional.
4. Tecnicidad Administrativa
Características:
1. No persigue fines de lucro.
2. Están bajo el control del Estado
3. Su patrimonio es administrado en forma separada de los fondos
públicos, cuando se trata de gestión pública
4. En la administración y control participan los asegurados,
empleadores y el Estado.
Clases de gestión
1. Gestión Pública.
2. Gestión Sindical
3. Gestión autónoma.
4. Gestión Privada.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. La evolución hacia la seguridad social ha pasado por las mismas
etapas de evolución de la Seguridad Social en el Mundo, empezando
por las técnicas primarios, luego los seguros sociales y estamos en
camino de la Seguridad Social.
1. Ley 1378 del 20-01-1911, basado en una técnica primaria: La
responsabilidad civil. Asumía la teoría del riesgo profesional, haciendo
al empresario responsable por los accidentes que le ocurriese a sus
obreros y empleados con salarios no superiores a 120 libras peruanas
al año.
2. Ley 4916 del 7-2-24: Estableció el seguro privado de vida para los
empleados con 4 o más años de servicios o pagar del el importe de
dos sueldos para gastos de sepelio en el caso de fallecimiento
(Derecho que existe hasta la fecha y actualmente está regulado por el
Decreto Legislativo N° 688 “Ley de Consolidación de Beneficios
Sociales –modificado por la Ley N° 29549 y por el D.S. N° 003-2011-
TR-. Según esta norma, el empleador otorga en forma voluntaria
cuando el trabajador tiene 3 meses de trabajo y obligatoriamente
cuando éste laboró 4 años para el mismo empleador).
3. Ley 7975 (1935), reparar enfermedades profesionales como la
neumoconiosis o silicosis y el saturnismo.
4. Constitución de 1933: Hay sólo una alusión muy general a los
seguros sociales en los artículos siguientes:
Art. 46°.- La Ley fijará la indemnización para accidentes de trabajo.
Art. 48°.- La Ley establecerá un régimen de las consecuencias
económicas de la desocupación, enfermedad, invalidez y muerte.
Art. 50°.- El Estado tendría a cargo la Salud Pública y cuidaría de la
salud privada.
5. Ley N° 8433 del 12-08-1936, se crea la Caja Nacional del Seguro
Social, obligatorio para obreros y empleadas domésticas. Cubría
los riesgos de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez y muerte.
6. Ley N° 10807 de mayo de 1947, crea el S.S. del empleado
particular y público y nombra una comisión para que elabore la ley
orgánica. Recién en noviembre de 1961 se dio la Ley N° 13724,
que le dio un Estatuto en el que se consideró una Caja de
enfermedad-Maternidad y una Caja de Pensiones (en lo referente a
pensiones fue objeto de un D.S. expedido en julio de 1962 en
aplicación de la Ley N° 14069, rigiendo a partir del 12-07-62).
7. Ley N° 13640 (1961), crea el régimen general de jubilación para
obreros, puesta bajo la administración de la Caja Nacional del S.S.,
y por una interpretación legal se sumó al régimen de pensiones de
vejez de la Ley N° 8433.
8. Reforma del Gobierno Militar: Durante este gobierno se efectuaron
reformas en la seguridad social, dictándose las siguiente Leyes:
- Decreto Ley N° 18846 de diciembre de 1970, Ley de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En 1971, se trasladó la
cobertura de los riesgos por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, que hasta ese momento estaba en poder de las
compañías privadas de seguros a la caja Nacional del S.S.
- Decreto Ley N° 19846 de 26-12-1972 Ley de Pensiones Militar –
Policial. Se unificó las diversas leyes que existían
- Decreto Ley N° 19990 Ley del Sistema Nacional de Pensiones
(SNP). Fusiona la Caja Nacional del S.S. y el S.S. del Empleado,
dando nacimiento al Seguro Social del Perú (D.L. 20212 del 07-11-
1973). Se aplicó el criterio de la edad y tiempo de aportación para la
jubilación.
- Decreto Ley N° 20530 del 26-02-74, Régimen de Pensiones y
Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado no
comprendidos en el D.L. 19990.
- D.L. N° 22482 del 27-03-1979, establece el Sistema Nacional de
Prestaciones de Salud.
- Decreto Ley N° 23161 DEL 16-07-1980. Convierte al Seguro
Social del Perú (SSP) en el Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS).
9.- Constitución de 1979.- En el Capítulo III DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, SALUD Y BIENESTAR, artículos del 12 al 16, reguló con
mayor claridad sobre la seguridad social, consagrando el principio
que el Estado garantiza el derecho de todos a la seguridad social.
(Principio de universalidad) La ley regula el acceso progresivo a
ella y su financiación (art. 12). La seguridad social tiene como
objeto cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez,
desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez, orfandad y cualquier
otra contingencia susceptible de ser amparada conforme a ley (art.
13).
El Artículo 14. se refirió a una institución autónoma y
descentralizada, con personería de derecho publico y con fondos
y reservas propios aportados obligatoriamente por el Estado,
empleadores y asegurados, tiene a su cargo la seguridad social
de los trabajadores y sus familiares (se refería al IPSS). Así como
la posibilidad que complementariamente participen otras
entidades publicas o privadas en el campo de los seguros
siempre que ofrezca prestaciones mejores o adicionales y haya
consentimiento de los asegurados. Artículo 15.Todos tienen
derecho a la protección de la salud integral y el deber de
participar en la promoción y defensa de su salud, la de su medio
familiar y de la comunidad.
El Artículo 16 estableció atribuciones al Poder Ejecutivo para
establecer la política nacional de salud, así como el control y
supervisa de su aplicación.
10. Ley N° 24645 DEL 29-12-1986. Ha comprendido como asegurados
obligatorios en el Régimen de prestaciones de salud, a los
trabajadores del campo, integrantes de los grupos, parcialidades,
comunidades campesinas y demás (norma que se aplicó porque
nunca se reglamentó).
11. Ley N° 24786 del 29-12-1987 Ley General del Instituto Peruano de
Seguridad Social
12. Durante el gobierno de Fujimori también se efectuaron reformas en la
seguridad social, trasladando las prestaciones de pensiones y de
salud al sector privado, ´dándose las siguientes normas:
- Decreto Legislativo N° 718 del 08-11-1991. Crea el Sistema Privado
de Prestaciones de Salud (nunca se aplicó esta norma)
- Decreto Legislativo N° 724, Crea el Sistema Privado de Pensiones
Complementario al Sistema Nacional de Pensiones a cargo de IPPSS
(nunca se aplicó esta norma)
.
- Decreto Legislativo N° 817 del 22/04/1996 Ley del Régimen
Previsional del Estado, se trató de regular el D.L: 20530.
- Decreto Legislativo N° 887 del 08-11-1996 Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud (no se aplicó esta norma)
- Decreto Ley N° 25897 del 26-11-1992 Crea el Sistema Privado de
Administración de Fondo de Pensiones (SPP). Esta norma ha
sido materia de sucesivas modificaciones, tales como las
dispuestas en las Leyes 26336 y 26504 y el Decreto Legislativo
N° 874, disponiendo este última la elaboración del T.U.O., el
mismo que fue aprobado por D.S. N° 054-97-EF de 03-05-1997,
que está vigente.
- Ley N° 26790 del 15-05-1997 Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud. Reglamentado por el D.S. N° 009-97-
SA del 08-09-1997. Por medio del D.S. 003-98-SA del 13-04-1998,
se aprobó las Normas Técnicas del SCTR
- Ley N° 27056 de 29-01-1999 Ley de creación del Seguro Social
de Salud (ESSALUD
13. Ley N° 27657 del 29-01-2002 Ley del Ministerio de Salud. El art. 6°
numeral 9, de esta ley, crea el Sistema Integral de Salud (SIS), como
OPD del MINSA, que tiene como misión administrara los fondos
destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual de
conformidad con la política del sector salud. Mediante D.S. N° 009-
2002-SA del 17-08-2002 se aprobó el ROF del SIS.
14. Ley N° Ley N° 28449 de 23-12-2004, que establece las Nuevas
Reglas del régimen de Pensiones del D.L. 20530, cerrando
definitivamente este régimen, previa modificación del art. 103° de la
Constitución, consagrando el principio de los hechos cumplidos, en
reemplazo del principio de los derechos adquiridos.
15. Ley N° 29344 del 5-04-2009 Ley Marco del Aseguramiento Universal
en Salud. Reglamentado por el D.S. N° 008-2010. La Ley ha sido
modificada por Decreto Legislativo N° 1158 D.L. que dispone medidas
destinadas al fortalecimiento y cambio de denominación de SUNASA.
del 05/12/2013. Se cambió de denominación a la
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE
SALUD (SUNASA) por SUPERINTENCIA NACIONAL DE SALUD
(SUSALUD). Por D.S. N° 020-2014-SA de 12/07/2014, se aprueba el
T.U.O. de la Ley 29344
.
16. Ley N° 29903 del 18-07-2012 publicado el 19-07-2012 Reforma del
Sistema Privado de Pensiones. Finalidad: Reducir las Comisiones
que cobran las AFP, aumentar la cobertura de afiliados y contribuir
al desarrollo y fortalecimiento del S.S a través de las AFP.
Reglamentado por el D.S. N° 068-2013-EF de 02-04-2013.
17. Decreto Legislativo N° 1133 de 08-12-2012 D.L. para el
Ordenamiento Definitivo del Régimen de Pensiones del Personal
Militar y Policial. Se crea el Régimen de pensiones militar y policial,
el cual es dirigida para el personal que a partir de la entrada en
vigencia de esta norma inicie la carrera de oficiales o suboficiales
según corresponda. A partir de la vigencia de esta norma se
declara cerrado el régimen de pensiones del D.L. N° 19846
Régimen de Pensiones Militar - Policial. En consecuencia no se
permiten más incorporaciones o reincorporaciones a este régimen .
18. Ley N° 30425 de 15-04-2016 (publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 21-04-2016) Ley que modifica el T.U.O. de la Ley del SPP
aprobado por D.S. 054-97-EF, y que amplía la vigencia del Régimen
Especial de Jubilación Anticipada (REJA). La modificación está
referida para solicitar el 95.5% del total del fondo disponible de su
Cuenta Individual de Capitalización (CIC) y usar el 25% del CIC como
garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra
de la primera vivienda en cualquier momento de su afiliación. El
Procedimiento Operativo de estos beneficios ha sido aprobado por
Resolución SBS N° 2370-2016 de 26-04-2016 (publicado en El
Peruano el 27-04-2016).
Mediante la Ley N° 30478 de 16-06-2016 (publicado en el Peruano el
29-06-2016) “Ley que modifica el artículo 40° y la Vigésima cuarta
Disposición Final y del T.U.O. del Sistema Privado de Administración
de Fondo de Pensiones”, ley que tiene por objeto las precisiones
correspondientes para la correcta aplicación de la Ley N° 30425.
2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO CONSTITUCIONAL
ACTUAL:
2.1 Derecho a la protección de la salud: Todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad (Art. 7)
2.2 Principio Universal de la Seguridad Social, El Estado
reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social, para su protección frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida
(art.10).
2.3 Garantías de libre acceso a las prestaciones de salud y
pensiones: El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de
salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o
mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra
los regímenes de pensiones a cargo del Estado (Art. 11)
2.4 Responsabilidad del Estado El Estado determina la política
nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su
aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo
a los servicios de salud (art. 9°).
2.5. Intangibilidad de los fondos de la Seguridad Social: Los fondos y
las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se
aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley (art.
12°)
1. ANTECEDENTES :
1. Constitución: Arts. 7°, 9°, 10°, ,11°, 12°.
2. Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud (Régimen contributivo de Salud), de 15-05-97 y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 009-97-SA de 08-09-97 (La
Segunda Disposición final y Derogatoria de la Ley N° 27056
dispone: Sustitúyase toda mención al "Seguro Social de Salud" en
la Ley Nº 26790 y normas complementarias, por "Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud").
3. Decreto Supremo N° 003-98-SA de 13-04-98, aprueba las Normas
Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de riesgo
(SCTR)
4. Ley N° 27056 Ley de Creación de ESSALUD DEL 29-01-99.
5. Ley N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, de
08-04-2009 y su reglamento aprobado por D.S. N° 008-2010-SA
del 02-04-2010, modificado por Decreto Legislativo N° 1158 D.L.
que dispone medidas destinadas al fortalecimiento y cambio de
denominación de SUNASA. del 05/12/2013.. D.S. N° 020-2014-
SA de 12/07/2014, aprueba el T.U.O. de la Ley 29344.
MODALIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA
1) La medicina liberal.- Consiste en que los médicos y los centros
asistenciales como las clínicas, prestan sus servicios
particularmente por un precio, bajo la forma de contratos de
locación de servicios. Se rigen por la ley de la oferta y la
demanda, considerando a la medicina como una actividad
lucrativa.
2) El seguro social.- El servicio de atención médica es otorgado
por las instituciones de seguridad social en base al pago de
cotizaciones periódicas que respaldan el derecho a recibir los
servicios.
3) La asistencia pública o social.- Consiste en la atención médica
otorgada por hospitales y otros centros asistenciales del
Estado, en el caso del Perú, a cargo del Ministerio de Salud,
mediante el pago de una suma mínima, para dar oportunidad
de recibir atención a las personas no cubiertas por el seguro
social o sin los recursos necesarios para pagar los precios
demandados por la medicina liberal.
4) El servicio nacional de salud.- El Estado asegura la atención
médica gratuita a toda la población mediante un red de servicios
que abarca todos los niveles de la atención médica y todo el
territorio del país. Esta modalidad fue implantada en los países
socialistas, en Inglaterra, en Italia, entre otros. En el Perú con el
aseguramiento universal de salud es una alternativa para
solucionar el problema de salud en la mayor parte de la población.
LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN EN EL PERÚ.- En el Perú
coexisten la medicina liberal, el seguro social, la asistencia pública,
la asistencia privativa de la Fuerza Armada y Policía Nacional. Sin
embargo, en el Perú se ha implantado el aseguramiento universal
de salud, con la finalidad de que toda la población que reside en el
territorio nacional, disponga de un seguro de salud; así mismo,
forman parte del aseguramiento de salud las instituciones que
atienden en las diversas modalidades mencionadas.
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD
FUENTE: Constitución, art. 10°; Ley N° 29344 Ley MARCO DE
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD, de fecha 30-03-2009 y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 008-2010-SA de fecha 02-04-2010,
modificado por Decreto Legislativo N° 1158 D.L. que dispone medidas
destinadas al fortalecimiento y cambio de denominación de SUNASA.
del 05/12/2013, cuyo T.O. ha sido aprobado por D.S. N° 020-2014-SA de
12/07/2014.
DEFINICIÓN: El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado
a lograr que toda la población residente en el territorio nacional
disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto
de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional,
recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de
eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) (Art. 3° de la Ley de
AUDSA).
La universalización del aseguramiento en salud será gradual en el
territorio nacional, en lo referente a la cobertura de afiliación y a la
extensión geográfica de aplicación, y la expansión del plan de beneficios
del PEAS DE ACUERDO AL Plan de Implementación aprobado
PRINCIPIOS:
1. Universalidad.- Derecho fundamental consagrado en la
Constitución, por el cual el aseguramiento universal de salud es
la garantía de protección de la salud para todas las personas
residentes en el Perú, sin ninguna discriminación y en todas las
etapas de la vida.
2. Solidaridad.- Conjunto de actos y normas orientados a
compensar el costo de la atención a quien la necesita con el
aporte de los contribuyentes y del Estado.
3. Unidad.- Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos, financiamiento y prestaciones para alcanzar los
objetivos contemplados en la ley de aseguramiento universal de
salud.
4. Integralidad.- Otorgamiento de todas las prestaciones necesarias
para solucionar determinados problemas de salud.
5. Equidad.- Las prestaciones de salud de calidad a toda la población
peruana, priorizando a la población más vulnerable y de menores
recursos. Para evitar la discriminación por capacidad e pago o
riesgo, el sistema ofrece financiamiento subsidiado para la
población más pobre y vulnerable como mecanismo para evitar la
selección adversa,
6. Irreversibilidad.- Los derechos adquiridos previamente al proceso
de aseguramiento universal en salud y durante el mismo no deben
sufrir ningún menoscabo como consecuencia de algún proceso
posterior.
7. Participativo.- Ejercicio de la ciudadanía en la formulación y
seguimiento de políticas de aseguramiento universal en salud.
CARACTERÍSTICAS:
1. Obligatorio.- La afiliación a algún régimen de aseguramiento de
salud, es obligatoria para toda la población residente.
2. Progresivo.- El proceso de aseguramiento universal en salud es
gradual y continuo.
3. Garantizado.- Garantías explícitas por parte del Estado,
relativas al acceso, calidad, protección financiera y oportunidad,
con las que deben ser otorgadas las prestaciones.
4. Regulado.- Las reglas que rigen a los diversos actores
involucrados en el proceso de financiamiento y prestación de
servicios de salud para alcanzar el aseguramiento universal de
salud son definidas por las instancias competencias según lo
establecido en la ley.
5. Descentralizado.- Se organiza de manera progresiva y
descentralizada en los niveles nacional, regional y local, de
acuerdo con las políticas del Gobierno Nacional.
6. Portable.- La condición de asegurado, una vez incluido en el
sistema, lo acompaña en todo el territorio nacional.
7. Transparente.- Cuenta con mecanismos de gestión que
aseguran la rendición de cuentas a la ciudadanía.
8. Sostenible.- Constituye política de estado financiado con
garantía de su permanencia en el tiempo.
AGENTES VINCULADOS AL PROCESO DE ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL EN SALUD:
a) ÓRGANO RECTOR: El Ministerio de Salud, en ejercicio de su rol
rector en el sector salud, tiene la responsabilidad de establecer de
manera descentralizada y participativa las normas y las políticas
relacionadas con la promoción, la implementación y el
fortalecimiento del aseguramiento universal en salud.
b) SUPERINTENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
c) INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
ASEGURAMIENTO EN SALUD (IAFAS).
d) INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
(IPRESS)
e) UNIDADES DE GESTIÓN DE IPRESS.
ANTECEDENTES: Mediante Ley N° 24344 “Ley Marco de aseguramiento
Universal de Salud”, se creó la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUNASA), sobre la base de la
SUPERINTENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD
(SEPS) y posteriormente por medio del Decreto Legislativo N° 1158
“DECRETO LEGISLATIVO QUE DISPONE MEDIDAS DESTINADAS
AL FORTALECIMIENTO Y CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LA
SUPERINTENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD”,
del 05-12-2013, se cambió de denominación como
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD), cuyo
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) ha sido aprobado por
Decreto Supremo N° 008-2014-SA (Art. 2° del D.L.)
DEFINICIÓN: SUSALUD es un organismo público técnico especializado,
adscrito al Ministerio de Salud, con autonomía técnica, funcional,
administrativa, económica y financiera, encargada de registrar,
autorizar, supervisar y regular a las Instituciones Administradoras de
fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), así como supervisar a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en el ámbito
de su competencia y Unidades de Gestión de IPRESS.
FINALIDAD: Promover, proteger y defender los derechos de las
personas al acceso a los servicios de salud, supervisando que las
prestaciones sean otorgadas con calidad, oportunidad, disponibilidad
y aceptabilidad, con independencia de quien la financie, así como los
que correspondan en su relación de consumo con la IAFAS o las
IPRESS.
AMBITO DE COMPETENCIA de SUSALUD: (Art. 5° del D.L.):
- Es una entidad desconcentrada y sus competencias son de alcance
nacional.
- Se encuentran bajo el ámbito de su competencia.
a) Todas las Instituciones Administradoras de fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS).
b) Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS).
c) Las Unidades de Gestión de las IPRESS
ORGANIZACIÓN DE SUSALUD: Tiene la siguientes estructura
orgánica:
Alta Dirección:
- Consejo Directivo, la Superintendencia,
- Secretaría General y
- Superintendencias Adjuntas:
a) Superintendencia Adjunta de Promoción y Protección de
derechos de Salud.
b) Superintendencia Adjunta de Supervisión.
c) Superintendencia Adjunta de Regulación y Fiscalización
Órgano de Control Institucional (OCI)
Órgano de Defensa Jurídica: Procuraduría Pública.
Órganos de Administración Interna
Órganos de Línea:
- Intendencias de Investigación y Desarrollo;
- Intendencia de Promoción de Derechos en Salud;
- Intendencia de Derechos en Salud;
- Intendencia de Supervisión de IAFAS;
- Intendencia de Supervisión de IPRESS;
- Intendencia de Normas y Autorizaciones; de Fiscalización y
Sanción.
Órganos Desconcentrados: Intendencias Macro Regionales
Órganos Resolutivos:
- Tribunal de SUSALUD
- Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR)
EL CONSEJO DIRECTIVO, es el órgano máximo de SUSALUD.
Es responsable del establecimiento de las políticas institucionales
y la dirección de la institución. Así mismo es responsable de la
supervisión y evaluación del cumplimiento de dichas políticas,
coordinando sus objetivos y estrategias con el MINSA. Está
conformado por 7 miembros:
1) Dos (2) del MINSA, uno de los cuales lo preside en calidad de
Superintendente;
2) Un (1) representante del MEF;
3) Un representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
4) Un (1) representante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo;
5) Un representante (1) de la Superintendencia de Banca y
Seguros y Administradoras Privadas de fondos de Pensiones;
6) Un (1) representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales del Perú, quien deberá ser Gobernador Regional en
ejercicio.
Son aquellas entidades o empresas públicas, privadas o mixtas,
creadas o por crearse, que reciban, capten y/o gestionen fondos para
la cobertura de las atenciones de salud, o que oferten cobertura de
riesgos de salud, bajo cualquier modalidad, Son las siguientes:
1. Seguro Integral de Salud. (SIS)
2. Seguro Social de Salud (ESSALUD), excluyendo la cobertura de
prestaciones económicas y sociales.
3. Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL).
4. Fondo de Aseguramiento en Salud de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional .
5. Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
6. Empresas de seguros: que operan en un solo ramo - de riesgos
generales o de vida -, o en ambos ramos o empresas de Reaseguros,
(contempladas en los numerales 1, 2 y 3 del inciso d) del art. 16° de la
Ley 26702 Ley General del sistema Financiero de Seguros y Orgánica
de la SBS y AFP,), que oferten cobertura de riesgos de salud de modo
exclusivo o en adición a otro tipo de coberturas
7. Asociaciones de Fondos Regionales y Provinciales Contra
Accidentes de Tránsito (AFOCAT)
8. Entidades de salud que ofrecen servicios de salud prepagadas.
9. Autoseguros y fondos de salud que gestionen fondos para la
cobertura de salud de modo exclusivo o en adición a otro tipo
de coberturas.
10. Otras modalidades de aseguramiento público, privado o mixto
distintas a las señaladas anteriormente.
Son establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo,
públicos, privados o mixtos, creados o por crearse, que realizan
atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico,
tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios
complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen
por finalidad coadyuvar en la prevención, diagnóstico, tratamiento
y/o rehabilitación de la salud (Art. 7° del D.L.).
PÚBLICAS: Son aquellas entidades estatales empresas del estado
de accionariado único o unidades orgánicas u órganos que
constituyen unidades ejecutoras, diferentes de las IPRESS,
encargadas de la administración y gestión de los recursos
destinados al funcionamiento idóneo de las IPRESS públicas.
PRIVADAS: Así también, precísese que las Unidades de Gestión
de IPRESS privadas son aquellas personas jurídicas privadas o
mixtas, diferentes de las IPRESS, encargadas de la administración
y gestión de los recursos destinados al funcionamiento idóneo de
las IPRESS privadas.
En ningún caso, las personas naturales pueden actuar como
Unidad de Gestión de IPRESS.
DEFINICIÓN: El Seguro Social de Salud es el seguro que otorga
cobertura a sus asegurados brindándoles prestaciones de
prevención, promoción, recuperación y subsidios para el cuidado
de su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades
profesionales.
Esta a cargo del ESSALUD y se complementa con los planes y
programas de salud brindados por las Entidades Prestadoras de
Salud (EPS) debidamente acreditadas, financiando las
prestaciones mediante los aportes y otros pagos que correspondan
conforme a ley.
FUENTE LEGAL:
a) Regulado por la Ley N° 26790 Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud (Régimen contributivo de Salud),
de 15-05-97 La Segunda Disposición final y Derogatoria de la
Ley N° 27056 dispone: Sustitúyase toda mención al "Seguro
Social de Salud" en la Ley Nº 26790 y normas
complementarias, por "Régimen Contributivo de la
Seguridad Social en Salud".
b) Reglamento de la Ley N° 26790, aprobado por D.S. N° 009-
97-SA de 08-09-97 (
c) Decreto Supremo N° 003-98-SA de 13-04-98, aprueba las
Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR)
PRINCIPIOS :
- La Seguridad Social en Salud se fundamenta en los principios
constitucionales que reconocen el derecho al bienestar y
garantizan el libre acceso a prestaciones a cargo de entidades
públicas, privadas o mixtas.
- Se desarrolla en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y
facilidad de acceso a los servicios de salud
- Participación del Estado en promoción de los sistemas de
previsión para la salud e integración de esfuerzos de las
entidades que prestan servicios de salud de cualquier naturaleza
ENTIDADES RESPONSABLES:
a) La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD):
b) El Seguro Social de Salud (ESSALUD),
c) Entidades Prestadoras de Salud (EPS),
d Entidades Empleadoras (EE).
DEFINICIÓN: El Seguro Social de Salud, ESSALUD, es un organismo
público descentralizado, con personería jurídica de derecho público
interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social.
FINALIDAD: Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus
derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones
económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros
seguros de riesgos humanos.
PRESTACIONES QUE OTORGA: Las prestaciones que otorga el
Seguro Social de Salud (ESSALUD) son de prevención, promoción
y recuperación de la salud, maternidad, prestaciones de bienestar
y promoción social, prestaciones económicas así como programas
de extensión social y planes de salud especiales a favor de la
población no asegurada y de escasos recursos y otras
prestaciones derivadas de los seguros de riesgos humanos que
ofrezca ESSALUD dentro del régimen de libre contratación.
ORGANOS DE DIRECCION
Consejo Directivo.
Presidencia Ejecutiva.
Gerencia General
ORGANO DE CONTROL
Órgano de Control Institucional (OCI).
ORGANOS DE APOYO Y DE ASESORAMIENTI DE LA ALTA
DIRECCIÓN
Secretaría General.
Oficina de Relaciones Institucionales.
Oficina de Gestión de la Calidad
Oficina de Cooperación Internacional
Oficina de Defensa Nacional.
 ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA – ASESORAMIENTO
Oficina Central de Planeamiento y Desarrollo
Gerencia Central de Asesoría Jurídica
 ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA – APOYO
Gerencia Central de Atención del Asegurado
Gerencia Central de Gestión de Personas
Gerencia Central de Gestión Financiera
Gerencia Central de Logística
Gerencia Central de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Gerencia Central de Proyectos de Inversión
Gerencia Central de Promoción y Gestión de Contratos de Inersiones
 ORGANOS DE LINEA
Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas
Gerencia Central de Prestaciones de Salud
Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con
Discapacidad.
Gerencia Central de Operaciones.
 ORGANOS DESCONCENTRADOS
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación
- IETSI
Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos - CEABE
Gerencia de Red Desconcentrada

ORGANOS PRESTADORES NACIONALES


Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR)
Hospital Nacional
Centro Nacional de Salud de Renal – CNSR
Centro Nacional de Telemedicina – CENETE
Gerencia de Procura y Trasplante
Gerencia de Oferta Flexible
EL CONSEJO DIRECTIVO: Es el órgano de dirección del ESSALUD.
Le corresponde establecer la política institucional y supervisar la
aplicación de la misma. .
Esta integrado por tres representantes del Estado, uno de los
cuales es un profesional de la salud, propuesto por el Ministro de
Salud; tres representantes de los empleadores elegidos por cada
uno de los grupos empresariales clasificado como grandes,
medianos, pequeños y microempresarios y tres Representantes de
los asegurados, uno de los cuales representa a los trabajadores
del régimen laboral público, uno del régimen laboral privado y otro
a los pensionistas. Un representante del Estado preside en calidad
de Presidente Ejecutivo. .
Los mandatos son ejercidos por dos años, pudiendo ser
renovados una sola vez por un período igual.
DEFINICIÓN: Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son las
empresas e instituciones públicas o privadas distintas del
ESSALUD, cuyo único fin es el de prestar servicios de atención
para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose
a los controles de SUSALUD.
CONSTITUCIÓN: Las EPS se constituirán en el Perú como persona
jurídica organizada de acuerdo con la legislación peruana; previa
Autorización de Organización otorgada por la SUSALUD. En la
denominación o razón social debe agregarse al final la frase
“ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD”.
OBJETO: Otorgan prestaciones de salud correspondiente a la capa
simple (atenciones más frecuentes y menos complicadas,
principalmente ambulatorias).
APORTES: Al elegir una EPS el 9% que la empresa aporta a
ESSALUD, se divide en un 2.25% para la EPS elegida y 6.75% se
sigue aportando a ESSALUD.

51
COBERTURA: Al afiliarse a una EPS el trabajador conserva su
derecho de atenderse en ESSALUD en capa compleja y los
subsidios de ley, quedando a cargo de la EPS la cobertura
obligatoria de todos los diagnósticos de capa simple, pudiendo
otorgar mayores coberturas.
Las EPS que funcionan son: Rímac Seguros, Pacífico Salud,
MAPFRE, Persalud, Colsanitas Perú.
INFRAESTRUCTURA: Contar al menos con la infraestructura propia,
que debe ser suficiente para atender directamente al menos al 30%
de la demanda de prestaciones de sus afiliados. Pudiendo
complementarse, previo convenio, con servicios de otras EPS, del
MINSA o de otras personas naturales o jurídicas públicas o
privadas debidamente acreditadas para brindar servicios de salud.
RESPONSABILIDAD:
1. La EPS es responsable frente a los usuarios por los servicios que
preste con la infraestructura propia o de terceros.
2. Es obligación de la EPS admitir la afiliación de las personas que lo
soliciten.
Se entiende por Entidades Empleadoras, según la Ley
26790, a las empresas e instituciones públicas o privadas
que emplean trabajadores bajo relación de dependencia,
las que pagan pensiones y las cooperativas de
trabajadores.
LOS ASEGURADOS:
1) Asegurados Regulares: a) Los trabajadores activos que laboran
bajo relación de dependencia o en calidad de socios de
cooperativas de trabajadores, cualquiera sea el régimen laboral o
modalidad a la cual se encuentren sujetos; b) Los pensionistas,
de cualquier régimen de pensiones (sea del Sistema Nacional de
Pensiones, regulado por el D.L. 19990; del Régimen de
Pensiones Civiles del estado, regulado por el D.L. 20530, del
Sistema Privado de Pensiones, y otros).
2) Asegurados Potestativos: De acuerdo a la normativa legal
vigente, todas las personas que no reúnen los requisitos para ser
consideradas asegurados regulares se afilian a las EPS como
asegurados potestativos. En tal sentido se consideran asegurados
potestativos a todas las personas que no sean trabajadores que
laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios de
cooperativas de trabajadores, cualquiera sea el régimen laboral o
modalidad a la cual se encuentren sujetos.
3) Derecho habientes: Los derechohabientes son el (la) cónyuge o el
concubino (a) a que se refiere el Artículo 326 del Código Civil, así
como los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma
total y permanente para el trabajo, de acuerdo a la calificación que
efectuará ESSALUD, siempre que no sean afiliados obligatorios
REGISTRO Y AFILIACIÓN
El Registro de Entidades empleadoras y la inscripción de los
afiliados regulares se realizan ante el ESSALUD en la forma y en
los plazos establecidos en los reglamentos.
Es obligación de las Entidades Empleadoras (E.E.) registrarse como
tales ante ESSALUD y realizar la inscripción de los afiliados
regulares que de ellas dependan, así como informar el cese, la
suspensión de la relación laboral y las demás ocurrencias
señalados en los reglamentos.
La inscripción de los afiliados potestativos se realiza bajo la forma y
condiciones señaladas en los reglamentos.
RECURSOS
Son recursos del Seguro Social de Salud:
a) Los aportes de los afiliados, incluyendo los recargos, reajustes,
intereses y multas provenientes de su recaudación.
b) Sus reservas e inversiones.
c) Los ingresos provenientes de la inversión de sus recursos.
d) Los demás que adquiera con arreglo a Ley.
.
APORTES DE LOS AFILIADOS
Son de carácter mensual y se establecen de la siguiente forma:
a) Afiliados regulares en actividad: El aporte de los trabajadores en
actividad, incluyendo tanto los que laboran bajo relación de
dependencia como los socios de cooperativas, equivale al 9% de la
remuneración o ingreso. Es de cargo de la E.E. que debe declararlos
y pagarlos a ESSALUD dentro de los primeros cinco días del mes
siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones afectas.
Para estos efectos se considera remuneración la así definida por los
Decretos Legislativos. Nos. 728 y 650 y sus normas modificatorias.
Tratándose de los socios trabajadores de cooperativas de
trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio
recibe como contraprestación por sus servicios
b) Afiliados regulares pensionistas: El aporte de los pensionistas equivale
al 4% de la pensión. Es de cargo del pensionista, siendo
responsabilidad de la E.E. la retención, declaración y pago al
ESSALUD dentro de los primeros cinco días del mes siguiente a
aquél en que se devengaron las pensiones afectas.
c) Afiliados potestativos: El aporte de los afiliados potestativos es el que
corresponde al plan elegido por cada afiliado.
Recaudación: Corresponde a ESSALUD la recaudación, fiscalización y
cobranza coactiva, pudiendo delegar tales funciones, en forma total o
parcial a entidades públicas o privadas. Actualmente SUNAT se
encarga del cobro de los aportes, mediante acuerdo con ESSALUD.
Características:
a) Intangibles, de acuerdo al art. 12º de la Constitución.
b) Inembargables: Ninguna autoridad puede disponer medidas
cautelares ni de ejecución sobre ellos.
c) Sólo puede ser usado en la administración, producción, generación
de infraestructura, otorgamiento de prestaciones, en la constitución
de Reservas técnicas y en las inversiones y colocaciones que sean
necesarias para su adecuada rentabilidad.
RESERVAS TÉCNICAS
Son previsiones de ESSALUD, las mismas deben mantenerse como
mínimo en un nivel equivalente al 30% del gasto incurrido en la
producción de prestaciones durante el ejercicio anterior. Su uso sólo
procede en caso de emergencia, declarando como tales de acuerdo
al Consejo Directivo de ESSALUD.
COBERTURA
La cobertura del Seguro Social de Salud, para los afiliados
regulares y sus derechohabientes, comprende las prestaciones
de la capa simple referidas en el Anexo 1 del Reglamento y las
prestaciones de la capa compleja definidas en el Artículo 2 inciso
g) del Reglamento.
La Capa Simple puede ser prestadas por ESSALUD o por la EPS
según el contrato del afiliado y las prestaciones de la Capa
Compleja, prestada por ESSALUD.
Capa Simple: Es el conjunto de intervenciones de salud de
mayor frecuencia y menor complejidad, detalladas en el Anexo 1
del Reglamento de la Ley N° 26790 aprobado mediante Decreto
Supremo N° 009-97-SA. Pueden ser prestadas por ESSALUD o
por la E.E. a través de servicios propios o de planes contratados
con una EPS.
Capa Compleja: Es el conjunto de intervenciones de salud de
menor frecuencia y mayor complejidad que no se encuentran en
el Anexo 1 del Reglamento de la Ley N° 26790 aprobado
mediante Decreto Supremo N° 009-97-SA
DERECHO DE COBERTURA
Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las
prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que aquellos cuenten
con tres meses de aportación consecutivos o con cuatro no
consecutivos dentro de los seis meses calendarios anteriores al mes en
que se inició la causal. En caso de accidente basta que exista afiliación.
Tratándose de afiliados regulares, se considera periodos de aportación
aquellos que determinan la obligación de la Entidad Empleadora de
declarar y pagar los aportes. Cuando la Entidad Empleadora incumpla
con la obligación de pago del aporte y ocurra un siniestro, ESSALUD o
la EPS que corresponda deberá cubrirlo pero tendrá derecho a exigir a
aquella el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.
En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de aportación son
los que corresponden a aportes efectivamente cancelados. La
cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con
posterioridad a la ocurrencia de la contingencia.
Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento comprobado de las
normas antes señaladas, ESSALUD o la EPS que lo cubra, tendrá
derecho a exigir de la entidad empleador a el reembolso del costo de
las prestaciones brindadas.
DERECHO ESPECIAL DE COBERTURA DE DESEMPLEO
(PERIODO DE LATENCIA)
En caso de desempleo o suspensión perfecta de labores que genere la
pérdida del derecho de cobertura, los afiliados regulares que cuenten
con un mínimo de cinco meses de aportación, consecutivos o no
consecutivos, durante los 3 años precedentes al cese o suspensión
perfecta de labores, y sus derechohabientes, tienen el derecho a las
prestaciones Preventivas y Promocionales y prestaciones de
recuperación de salud a razón de dos meses de latencia por cada cinco
meses de aportación.
Los períodos de latencia que se generen no podrán exceder de doce
meses consecutivos, contados a partir de la fecha de cese o pérdida de
la cobertura ocasionada por la suspensión perfecta de labores.
Las prestaciones que reconoce el derecho especial de cobertura por
desempleo o suspensión perfecta de labores, se brindarán de acuerdo
a las condiciones establecidas en los párrafos anteriores, de la
siguiente forma:
Cobertura durante período de latencia
Períodos aportados en Total del período
Los 3 años De latencia Capa Simple Capa compleja y
previos al cese compleja maternidad
o pérdida
de cobertura

De 5 a 9 meses 2 meses primer mes Segundo mes


De 10 a 14 meses 4 meses 2 primeros meses 2 siguientes meses
De 15 a 19 meses 6 meses 3 primeros meses 3 siguientes meses
De 20 a 24 meses 8 meses 4 primeros meses 4 siguientes meses
De 25 a 29 meses 10 meses 5 primeros meses 5 siguientes meses
30 o más meses 12 meses 6 primeros meses 6 siguientes meses
1.- Noción de
ENFERMEDAD: Cualquier estado d anormalidad en la salud física
y/o mental
ACCIDENTE: Toda lesión corporal producida por una acción
imprevista, fortuita y externa que le cause invalidez permanente
(total o parcial) o muerte al asegurado y que pueda ser
determinada por los médicos
CLASES DE PRESTACIONES:
a) Preventivo Promocionales;
b) De Recuperación de la Salud;
c) De Bienestar y Promoción Social;
d) Prestaciones Económicas.
PRESTACIONES PREVENTIVAS Y
PROMOCIONALES:
Objeto: Conservar la salud de la población minimizando
los riesgos de su deterioro.
Clases: Como parte de la cobertura obligatoria, se
otorgan prestaciones preventivas y promocionales
siguientes:
1. Educación para la Salud;
2. Evaluación y Control de Riesgos;
3. Programas de Medicina Preventiva; e
4. Inmunizaciones.
Responsable: ESSALUD
.
PRESTACIONES DE RECUPERACION DE LA
SALUD
Objeto: Atender los riesgos de enfermedad, resolviendo las
deficiencias de la población asegurada.
Clases: Como parte de la cobertura obligatoria, se otorgarán
prestaciones de recuperación de la salud que comprenden:
1. Atención médica y quirúrgica, tanto ambulatoria como
hospitalaria.
2. Medicinas e insumos médicos
3. Prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles,
4. Servicios de rehabilitación.
Responsable: ESSALUD, EPS (Según la afiliación del
asegurado)
PRESTACIONES DE BIENESTAR Y PROMOCIÓN
SOCIAL
Objeto: Comprende actividades de proyección ,
ayuda social y de rehabilitación para el trabajo,
orientadas a la promoción de la persona y
protección de la salud.
Clases:
1. Actividades de proyección
2. Ayuda social
3. Rehabilitación para el trabajo, orientadas a la
promoción de la persona y protección de su
salud.
Responsable: ESSALUD.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Comprende los subsidios por incapacidad temporal, maternidad,
lactancia y las prestaciones por sepelio, para los afiliados regulares
SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL
DEFINICIÓN: Es el monto en dinero que se otorga a los asegurados
regulares en actividad, agrarios y de regímenes especiales, con el fin
de compensar la pérdida económica derivada de la incapacidad para
el trabajo, ocasionada por el deterioro de la salud. El pago de los
subsidios
REQUISITOS
1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no
consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes
en que se inició la incapacidad.
2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de
aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses,
anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
3. El trabajador debe tener vínculo laboral en el momento del goce
de la prestación (al inicio y durante el periodo a subsidiar).
4. En caso de accidente, basta que exista afiliación
PERIDODO DE PAGO: Por todo el tiempo de incapacidad
computado a partir de 21° primer día hasta 11 meses y 10 días,
dentro del año calendario. (Durante los 20 primeros días de
incapacidad temporal le corresponde el pago de sus
remuneraciones que está a cargo de la Entidad Empleadora
(EE). Para el efecto, se acumulan los días de incapacidad
remunerada durante el año calendario)
MONTO DEL SUBSIDIO: Tratándose de afiliados regulares en
actividad, el monto del subsidio equivale al promedio diario de las
remuneraciones de los últimos 12 meses inmediatamente
anteriores al mes de la contingencia, multiplicado por el número
de días de goce de la prestación. Si el total de los de afiliación es
menor a 12 mese, el promedio se determinará en función al
tiempo de aportación del afiliado.
RESPONSABLE: ESSALUD
EXTINCIÓN DEL SUBSIDIO
1. Por pérdida del vínculo laboral.
2. Realizar labor remunerada durante el periodo del subsidio.
3. Recuperación de la salud o declaración de incapacidad
permanente.
4. Abandonar o incumplir el tratamiento y las prescripciones
médicas.
PLAZO PARA SOLICITAR ESTE SUBSIDIO: Tiene como plazo
máximo de presentación, 6 meses contados a partir de la
finalización del periodo de incapacidad.
PRESTACIONES DE MATERNIDAD
CONCEPTO: Las prestaciones de maternidad consiste en el cuidado de
la salud de la madre gestante y la atención del parto, extendiéndose
el periodo del puerperio y el cuidado de la salud del recién nacido
SUBSIDIO POR MATERNIDAD: Es el monto en dinero al que tienen
derecho las aseguradas regulares en actividad, de regímenes
especiales y agrarias, a fin de resarcir el lucro cesante como
consecuencia del alumbramiento y de las necesidades del cuidado del
recién nacido.
REQUISITOS:
1. La asegurada debe contar con tres meses consecutivos de
aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses
calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
2. La asegurada agraria debe contar con tres meses consecutivos de
aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses,
anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
4. La trabajadora debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la
prestación (al inicio y durante el periodo de subsidio).
5. Adicionalmente, la asegurada regular en actividad debe haber tenido
vínculo laboral en el mes de la concepción; asimismo, la asegurada
de régimen especial y la pescadora y procesadora pesquera
artesanal independiente deben haber pagado el aporte del mes de la
concepción antes de presentar la solicitud
PERIODO Y FORMA DE PAGO DEL SUBSIDIO
1. Se otorga por 98 días naturales (Ley N° 30367 de 24-11-2015, “Ley
que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y
prolonga su periodo de descanso” y D.S. N° 002-2016-TR de 08-03-
2016, D.S. que adecúa lo dispuesto en la Ley 30367), pudiéndose
éstos distribuirse en los periodos inmediatamente anteriores o
posteriores al parto, conforme elija la madre, con la condición que
durante ese periodo no realice trabajo remunerado. En caso de parto
múltiple o nacimiento de niños con discapacidad, se adiciona 30 días.
MONTO DEL SUBSIDIO: Equivale al promedio diario de la remuneración
de los últimos 12 meses anteriores al inicio de la prestación
multiplicado por el número de días de goce de la prestación.
PROHIBICIÓN: No podrá gozar simultáneamente de subsidio por
incapacidad temporal y maternidad.
RESPONSABLE DEL PAGO: ESSALUD
EXTINCIÓN DEL DERECHO
1. Por pérdida del vínculo laboral.
2. Realizar labor remunerada durante el periodo del subsidio.
3. Recuperación de la salud o declaración de incapacidad
permanente.
4. Abandonar o incumplir el tratamiento y las prescripciones
médicas
PLAZO PARA SOLICITAR EL SUBSIDIO: Tiene como plazo de
presentación: 90 días posteriores a la fecha de nacimiento del
niño, más 6 meses
SUBSIDIO DE LACTANCIA
DEFINICIÓN: Es el monto en dinero que se otorga con el objeto de contribuir al
cuidado del recién nacido, hijo de asegurado regular o de régimen especial o
agrario, por un monto de S/. 820.00, por cada lactante.
REQUISITOS
1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos
dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se produjo el
parto.
2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de
aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores
al mes en que se produjo el parto.
3. El lactante debe estar inscrito como derechohabiente del asegurado.
4. Si la madre del lactante no es asegurada titular, deberá estar inscrita en
ESSALUD.
5. Si el lactante ha fallecido, corresponde efectuar la inscripción póstuma.
RESPONSABLE DEL PAGO: ESSALUD
PLAZO PARA SOLICITAR EL SUBSIDIO: Tiene como plazo de presentación
hasta 90 días posteriores a la fecha de nacimiento del niño, más 6 meses
SUBSIDIO POR SEPELIO
DEFINICIÓN: Es el monto en dinero que se otorga a la persona
que acredite haber efectuado los gastos de los servicios
funerarios por la muerte de un asegurado.
El monto que se otorga, es como máximo de S /. 2,070.
REQUISITOS
1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro
no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores
al mes en que ocurrió el fallecimiento.
2. El asegurado agrario debe contar con tres meses
consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los
últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el
fallecimiento.
RESPONSABLE: ESSALUD
CONCEPTOS A SER RECONOCIDOS PARA ESTA PRESTACIÓN:
1) Nicho perpetuo, terreno o cualquier cobro por derecho de
cementerio. 2) Ataúd (alquiler o compra). 3) Lápida, urna o
capilla (incluye mano de obra y materiales de construcción). 4)
Capilla Ardiente. 5) Vehículo para traslado de aparatos florales.
6) Cargadores. 7) Salón Velatorio. 8) Mortaja o ropa cadáver.
9) Aparatos florales. 10) Vehículo para acompañantes. 11)
Necropsia. 12) Urna para cenizas. 13) Alquiler del horno de
cremación. 14) Tablilla de cremación. 15) Derecho de
cremación. 16) Embalsamiento del cadáver. 17) Publicaciones.:
PLAZO PARA SOLICITAR EL SUBSIDIO: El beneficiario puede
presentar la solicitud hasta 6 meses contados desde la fecha
de fallecimiento del asegurado titular.
EXCLUSIONES Y LIMITACIONES
EXCLUSIONES:
1. Todo procedimiento o terapia que no contribuye a la recuperación o
rehabilitación del paciente de naturaleza cosmética, estética o
suntuaria;
- Cirugías electivas (no recuperativas ni rehabilitadoras)
- Cirugía Plástica
- Odontología Estética
- Tratamiento de periodoncia y ortodoncia
- Curas de reposo y del sueño
- Lentes de contacto.
2. Todo daño derivado de la autoeliminación o lesiones autoinfligidas.
LIMITACIONES:
1. Racionalización del suministro de prótesis, orteosis y otros (silla de
ruedas, anteojos, plantillas ortopédicas, corsé, etc.)
2. Procedimientos, terapias e intervenciones más complejas de alto
costo y con baja posibilidad de recuperación.
ANTEDEDENTES:
1. Ley 1378, del 20-01-2011, basado en una técnica primaria: La
responsabilidad civil. Asumía la teoría del riesgo profesional,
haciendo al empresario responsable por los accidentes que le
ocurriese a sus obreros y empleados con salarios no superiores a
120 libras peruanas al año.
2. Decreto Ley Nº 18846 del 24-04-71 Régimen de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales y su Reglamento aprobado
por D.S. Nº 002-72-TR de fecha 24-04-72.
3. Ley Nº 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud (Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud),
artículo 19º y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 009-97-SA,
Capítulo 8 “Del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo”,
artículos 82º al 88º.
4. Decreto Supremo Nº 003-98-SA de 13-04-98 aprueba las “Normas
Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR)
b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o
en las interrupciones del trabajo; si el trabajador ASEGURADO se
hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro
de trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un
centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las
actividades propias del riesgo contratado.
c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora o sus
representantes o de tercera persona, durante la ejecución del
trabajo.
No constituye accidente de trabajo (numeral 2.3. del D.S. N° 003-98-
SA):
a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de
trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de la Entidad
Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto;
b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su
participación en riñas o peleas u otra acción ilegal;
CONCEPTO: El SCTR es un seguro que otorga cobertura adicional a
los afiliados regulares activos del Seguro Social de Salud, por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que desarrollan
actividades de alto riesgo, señaladas en el anexo 5 del Reglamento
de la Ley (Art. 82º del Reglamento y 19º de la Ley).
NOCIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO:
Es toda lesión corporal producida en el Centro de Trabajo o con
ocasión de las labores para las cuales ha sido contratado el
trabajador, causadas por acción imprevista fortuita u ocasional de
una fuerza externa, repentina, independiente de su voluntad y que
puede ser determinada por los médicos de una manera cierta (Art. 2º
del Reglamento).
Se considera igualmente accidente de trabajo (numeral 2.2. del D.S.
N° 003-98-SA):
a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO durante la ejecución
de órdenes de la Entidad Empleadora o bajo su autoridad, aun
cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o
en las interrupciones del trabajo; si el trabajador ASEGURADO se
hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier
centro de trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de
un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las
actividades propias del riesgo contratado.
c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora o sus
representantes o de tercera persona, durante la ejecución del
trabajo.
No constituye accidente de trabajo (numeral 2.3. del D.S. N° 003-
98-SA):
a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de
trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de la
Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el
efecto;
b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su
participación en riñas o peleas u otra acción ilegal;
c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del
trabajador de una orden escrita específica impartida por el
empleador;
d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas,
deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada
laboral o en el centro de trabajo;
e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o
cualquier otra forma de suspensión del contrato de trabajo;
f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias
alcohólicas o estupefacientes por parte de EL ASEGURADO;
g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional,
declarada o no, dentro o fuera del Perú; motín conmoción contra el
orden público o terrorismo;
h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción
volcánica o cualquier otra convulsión de la naturaleza;
i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear
por efecto de la combustión de cualquier combustible nuclear, salvo
cobertura especial expresa.
NOCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Es todo estado patológico que ocasione incapacidad temporal,
permanente o muerte y que sobrevenga como consecuencia
directa de la clase de trabajo que desempeña el asegurado.
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES EMPLEADORA (E.E.): Las
Entidades Empleadoras que realizan las actividades de riesgo
señaladas en el Anexo 5 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA,
están obligadas a contratar el seguro complementario de trabajo
de riesgo, siendo de su cuenta el costo de las primas y/o
aportaciones que origine su contratación.
ACTIVIDADES DE RIESGO COMPRENDIDAS EN EL SCTR
(Anexo 05 del D.S.009-97-SA) son:
1. Extracción de madera 14. Servicios médico, odontológico
2. Pesca 15. Derivados del petróleo y carbón
3. Fabric. de product. Plásticos 16. Fabricación de productos de vidrio
4. Petróleo crudo y gas natural 17. Fábrica de otros product. minerales
5. Extracción de mineral 18. Industria básica del hierro y acero
6. Industria del tabaco 19. Indust. básica de metales no ferrosos
7. Fabricación de textiles 20. Construcción de maquinarias
8. Cuero y sucedáneos 21. Electricidad, gas y vapor
9. Madera y corcho 22. Construcción
10. Sustancias quími industriales 23. Servicios de saneamiento
11. Fabrica. de otros produc.tos 24. Químicos
12. Refinerías de petróleo 25. Manipuleo de carga – Actividad
13. Transporte aéreo portuaria
ASEGURADOS (OBLIGATORIOS):
1. La totalidad de trabajadores del centro de trabajo en el cual
desarrollan actividades de alto riesgo previsto en el Anexo 5 del
Reglamento.
2. Los demás trabajadores de la empresa que realiza actividades de
alto riesgo, que sin pertenecer a dicho centro de trabajo, se
encuentran regularmente expuestos al riesgo de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales por razón de sus funciones.

COBERTURA
1. Cobertura de Salud por trabajo de riesgo: Prestaciones de Salud
2. Cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo
1. COBERTURA DE SALUD POR TRABAJO DE RIESGO:
PRESTACIONES DE SALUD (prestaciones mínimas)
a) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud
ocupacional a la ENTIDAD EMPLEADORA y a los SEGURADOS;
b) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera
que fuere el nivel de complejidad; hasta la recuperación total del
ASEGURADO o la declaración de una invalidez permanente total o
parcial o fallecimiento. EL ASEGURADO conserve su derecho a ser
atendido por el Seguro Social en Salud con posterioridad al alta o a
la declaración de la invalidez permanente, de acuerdo con el Artículo
7 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
c) Rehabilitación y readaptación laboral al ASEGURADO inválido bajo
este seguro;
d) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios al ASEGURADO
inválido bajo este seguro.
(Esta cobertura no comprende los subsidios económicos que son otorgados
por cuenta del Seguro Social de Salud según lo previsto en los Artículos 15,
16 y 17 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.)
RESPONSABILIDAD: La E.E. mediante libre contratación con
ESSALUD o con una EPS. La E.E. que cuenten con establecimientos
propios de salud, están obligados a contratar la cobertura de salud
por trabajo de riesgo con ESSALUD o una EPS, pero podrán arribar a
convenios especiales con dichas entidades con el objeto de que sus
establecimientos propios cubran, por cuenta de ESSALUD o EPS
elegida, parte de sus prestaciones.
2. COBERTURA DE INVALIDEZ Y SEPELIO POR TRABAJO DE
RIESGO
PRESTACIONES MÍNIMAS:
a) Pensión de Sobrevivencia
b) Pensiones de Invalidez, sea total o parcial, temporal o permanente.
c) Gastos de Sepelio.
MONTO: No será inferior que por los mismos conceptos brinda el
SSP.
INICIO: La pensión de invalidez se inicia una vez vencido el periodo
máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierta por el seguro
de salud.
RESPONSABILIDAD: Es la E.E. mediante la libre contratación con
la ONP o con empresa de seguros debidamente acreditada a
elección del empleador.
La cobertura de invalidez y sepelio podrá ser contratada con la
ONP o con una compañía de seguros a través de ESSALUD o la
EPS que brinde cobertura de salud, a solicitud del empleador. En
tal caso los contratos deben señalar las retribuciones
correspondientes en forma desagregada. Las retribuciones a las
APORTES: Los aportes a ESSALUD y ONP son establecidos en los
tarifarios que para el efecto establecen dichas entidades. Las
retribuciones a las EPS o a las compañías de seguros son
establecidos libremente por las partes.
SUPERVISIÓN: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
supervisará el cumplimiento de las obligaciones de contratar el
SCTR, aplicando las sanciones administrativas
correspondientes.
CONCEPTO.- No es fácil definir, debido a que sus elementos que la
caracterizan varían entre la legislación del Derecho Comparado,
sino dentro de la misma legislación peruana, porque existen
diversas modalidades. Existen diversas definiciones según el punto
de vista de cada autor.
Así, la jubilación se considera como una prestación económica que
busca enfrentar la vejez y cuyo financiamiento puede estar a
cargo de los sistemas de seguridad social del Estado, o en
algunos casos del propio empleador, si se trata de trabajadores
dependientes.
El maestro sanmarquino Martín Fajardo define de la siguiente
manera: “Para el efecto previsionales, jubilación es el derecho que
le asiste a toda persona de dejar de ejercer una actividad
remunerada y retirarse del mercado de trabajo por razones de
invalidez, vejez, o por su propia voluntad, percibiendo una renta
vitalicia sustitutoria de la que percibía durante su vida laboral”
 También se podría decir, que la jubilación es un beneficio que,
como premio o recompensa a la actividad, abona los regímenes
de seguridad social; y, que, el monto de la prestación depende y
varía según la duración previa de la actividad laboral.
Para el Jurista francés Paul Durand, existen dos criterios para
calificar como riesgo a la vejez. Según uno de ellos la pensión se
presenta como una contrapartida de los servicios prestados
durante la vida laboral del trabajador. Alcanzada la edad señalada
en la ley, la persona tiene derecho al descanso percibiendo una
pensión de vejez o jubilación.
De acuerdo al otro criterio, al anciano se le presume inválido por el
desgaste fisiológico y el rendimiento laboral deficiente lo que hace
imposible la continuidad de la vida activa. La pensión es entonces
una prestación de retiro.
EDAD DE JUBILACIÓN LEGAL Y MEDIA EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
(Fuente: WIKIPEDIA)
(

Edad de jubilación Edad de jubilación Edad media de


País legal legal
jubilación (2004)
Edad de la jubilación
Hombres Mujeres tras las reformas
(salida efectiva)

Alemania 65 65 62,2 67
Austria 65/60 60 60,9 65
Bélgica 65 62 61,6 65
Dinamarca 65 65 62,3 67
España 65 65 62,3 67
Finlandia 65 65 61,7 63-68
Francia 60/62 60/62 60 62 (60)
Grecia 65/60 65/60 61,5 65
Irlanda 65 65 64,1 68
Italia 65/60 65/60 60,1 67
Luxemburgo 65 65 59,4
Países Bajos 65 65 63,5 67
Portugal 65 65 62,6
Reino Unido 65/60 65/60 63 68
LEY BÁSICA: D.L. 19990 de 24-04-1973. Vigente desde 01-05-1973
D.S. 011-1974 del 31-07-1974 Aprueba Reglamento de
Ley 19990 (SNP).
ANTECEDENTES: Ley 8433 Ley del Seguro Social Obrero
Ley 13640 Régimen de Jubilación para obreros
Ley 13724 Seguro Social del Empleado.
Ley 17262 Fondo de Jubilación de Empleados
Particulares.
NORMAS MODIFICATORIAS:
Ley 27023
Ley 27562
Ley 27585
Ley 28071
D.S. 082-2001-EF (Establece disposiciones para la
acreditación de los años de aportaciones)
1. Es Administrada por la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), que es un organismo del Estado.
2. Es un sistema de reparto, con un fondo común de carácter
solidario (principio de solidaridad). La Administración debe
efectuar la distribución equitativa de los aportes.
3. Es un régimen abierto
4. La pensión se otorga en base a la edad (65 años) y tiempo de
aportación (mínimo 20 años).
5. El otorgamiento de las pensiones se otorga sobre la base de
pensiones mínimas y pensiones máximas.
6. El fondo es intangible
7. El monto de aportación es de 13%, que se descuenta al
asegurado.
LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (ONP).- La
Oficina de Normalización Previsional (ONP) fue creada por el art.
7º del Decreto Ley 25967 del 07-12-1992 (vigente desde el 20-12-
1992), disponiendo su funcionamiento a partir del primero de enero
de 1993, para que asuma la función de administrar el Sistema
Nacional de Pensiones a que se refiere el D.L. 19990.
Sin embargo, la ONP no inició sus funciones en la fecha señalada,
siendo sustituido el texto del art. 7º del D.L. 25967 por disposición
del art. 1º de la Ley 26323 del 01-06-1994 (vigente a partir del 01-
06-1992), en el sentido que se crea la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), la que a partir del 1º de junio de 1994 asumirá
la función de administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el
Fondo de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley 19990. Así
mismo, se ratificó que la ONP tendrá a su cargo la administración
de los pagos de las pensiones de otros regímenes administrados
por el Estado.
1. OBLIGATORIOS:
a) Trabajadores de la actividad privada al servicio de particulares,
cualquiera sea el tiempo de duración del trabajo y/o tiempo de
trabajo.
b) Trabajadores bajo régimen público o privado, incluyendo los que
ingresen a partir de la vigencia de esta ley al Poder Judicial, a la
Carrera Diplomática y al Magisterio.
c) Trabajadores de las empresas de propiedad social, cooperativas
y similares
d) Trabajadores al servicio del hogar.
e) Los trabajadores artistas (D.L. 19479).
f) Deportistas profesionales (D.L. 21241)
f) Otros que sean comprendidos por D.S.
2. FACULTATIVOS
a) Trabajadores independientes
b) De continuación facultativa.
c) Amas de casa y/o madres de familia
MONTO DE LAS APORTACIONES: Originariamente contribuían al
sistema asegurados y empleadores en la proporción de un tercio los
trabajadores y dos tercios los empleadores, es decir 3% y 6%
respectivamente. Posteriormente se modificó, por medio de la Ley
N° 26504 de 08-07-95 (vigente a partir del 19-07-95) fijándose en
11% a partir del 01/-08-95 y 13% desde el 01-01-97. Así mismo se
estableció que el monto de las aportaciones para el SNP está a
cargo del asegurado; mientras que para las prestaciones de salud,
en su integridad, está a cargo del empleador, situación que rige
desde el 01-08-95.
1. Pensión de Jubilación.
2. Pensión de sobrevivientes:
a) Viudez
b) Orfandad
c) Ascendientes
3. Pensión de invalidez
4. Capital de defunción
REQUISITOS:
1. EDAD DE JUBILACIÓN: A partir de los 65 años para varones y
mujeres (según la ley 26504 a partir del 19-07-95)
2. APORTES: 20 años de aportes (según la ley 25967, a partir del
20-12-92)
MONTO DE LA PENSIÓN:
1. Según la Ley 25967 (a partir del 20-12-92):
a) Primero se determina el monto de la Remuneración de
Referencia (RR). Se obtiene la RR de la siguiente manera:
- Aportes durante 30 o más años completos: Promedio
mensual de dividir entre 36, el total de remuneraciones
asegurables percibidas en los últimos 36 meses
consecutivos anteriores al último mes de aportaciones.
- Aportes durante 25 años completos y menos de 30 años:
Promedio mensual de dividir entre 48 el total de
remuneraciones asegurables percibidos en los últimos 48
meses consecutivos inmediatamente anteriores al último
mes de aportaciones.
- Aportes durante 20 años completos y menos de 25 años:
Promedio mensual de dividir entre 60, el total de
remuneraciones asegurables, percibidas en los últimos 60
meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes
de aportaciones.
b) Por los primeros 20 años de aportaciones el 50% de la RR
c) Se incrementa 4% de la RR por cada año adicional
d) Si tuviera esposa, se incrementa de 2 a 10% de la RR,
e) Por cada hijo menor de 18 años, se incrementa del 2 al 5%
de la RR
2. Según el D.S. 099-202-EF de 12-06-02, para los nacidos con
posterioridad al 01-01-47 y a la fecha de entrada de vigencia de la
Ley 27617, esto es el 02-01-02, contaban con las edades
señaladas en siguiente recuadro y al momento de adquirir el
derecho hayan cumplido 65 años y 20 años de aportaciones como
mínimo, el monto de la pensión se determinará de la siguiente
manera:
RANGO DE EDAD % POR LOS PRIMEROS 20 AÑOS

Hasta 29 años 30%


De 30 a 39 años 35%
De 40 a 49 años 40%
De 50 a 54 años 45%

Estos montos se incrementarán en 2% de la Remuneración de


Referencia (RR) por cada año completo de aportación que
exceda a 20 años, hasta alcanzar el límite del 100% de la RR.
La RR para los asegurados obligatorios y facultativos es igual al
promedio mensual que resulte de dividir entre 60, el total de
remuneraciones o ingresos asegurables percibidos durante los
últimos 60 meses consecutivos inmediatamente anteriores al
último mes de aportaciones.
Se incrementa por cónyuge entre 2 y 10% y por cada hijo menor
de edad entre 2 y 5%.
RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES DEL DECRETO LEY
19990 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

FECHA DE VIGENCIA DEL 01-05-1973 AL 18-12-1992 DEL 19-12-1992 AL 17-07-995 DEL 19-07-1995 AL 01-01- DEL 02-02-2012 EN
2012 ADELANTE
D.L. 25967 Ley 26504
LEY QUE RIGE D.L. 19990 (redacción original) D.S. 099-2002-EF

EDAD DE 60 AÑOS VARONES VARONES Y MUJERES: 65 AÑOS DE EDAD


JUBILACIÓN 55 AÑOS MUJERES

APORTACIONES VARONES: 15 años ( mínimo)


MUJERES: 13 años (mínimo) VARONES Y MUJERES: 20 años de aportaciones como mínimo

Varones: 50% de la Remuneración de Nacidos a partir del 01-


Referencia por los primeros 15 años RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES DEL DECRETO LEY 01-1947: Que al 02-01-
de aportaciones, más 2% de 19990 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 2002, tenían las edades
incremento por cada año adicional, 2 a siguientes, percibirán por
10% por cónyuge y 2 a 5% por hijo. los primeros 20 años:
Mujeres: 50% de Remuneración de - Hasta 29 años: 30%
referencia por los primeros 13 años de - De 30 a 39 años: 35%
MONTO DE LA aportaciones, más 2.5% por cada año VARONES Y MUJERES: 50% de la Remuneración de - De 40 a 49 años: 40%
PENSIÓN (1) adicional, 2 a 10% por cónyuge y 2 5 Referencia por los primeros 20 años de aportaciones, más - De 50 a 54 años: 45%
% por cada hijo. 4% por cada año adicional, más 2 a 10% por cónyuge y 2 Se incrementarán en 2%
a 5 % por cada hijo (a partir del 20-12-1992) por cada año adicional,
más 2 a 10% por cónyuge
y 2 a 5% x hijo
Promedio de los 12 últimos meses 1) 30 años o más de aportes: Promedio de las rem. de los
salvo que el promedio de los últimos 36 últimos 36 meses Promedio de las
REMUNERACIÓN ó 60 meses sea mayor, en cuyo caso 2) 25 años y menos de 30 años de aportes: Promedio de remuneraciones de los
DE REFERENCIA se tomará el más elevado las remuneraciones de los últimos 48 meses. últimas 60 meses
3) 20 años y menos de 25 años de aportes: Promedio de
las remuneraciones de los últimos 60 meses.

(1) La suma total, incluido el incremento por hijos y cónyuge y bonificación por edad avanzada que otorga la Ley 26769
(equivalente al 25%), no podrá exceder del monto máximo de pensión vigente a la fecha .
PENSIÓN MÍNIMA MENSUAL (D.S. 028-2002-EF)
a) Para pensionistas de derecho propio:
1. Con 20 años o más de aportaciones: S/. 415.00 (ratificado por
D.S- 099-2002-EF)
2. Con 10 años y menos de 20 años de aport. S/. 346.00
3. Con 6 años y menos de 10 años de aport. S/. 308.00
4. Con 5 años o menos de años de aport. S/. 270.00
b) Para pensionistas por derecho derivado:
Se aplica lo dispuesto por el D.L. 19990, art. 54°: El monto máximo de la
pensión de viudez u orfandad es igual al 50% de la pensión de invalidez o
jubilación que percibía o hubiera percibido el causante, no pudiendo ser la
suma total de las pensiones que genere el causante por dicho concepto,
inferior a S/. 270.00
c) Para pensionistas por invalidez: S/. 415.00
NOTA.- Estos montos ya fueron establecidos por la Resolución Jefatural N°
001-2002-JEFATURA-ONPy luego incluido en el D.S. 028-2002-EF
PENSIÓN MÁXIMA MENSUAL
1. Originariamente la ley estableció que la pensión máxima era
equivalente al 80% de la Remuneración máxima asegurable.
2. Mediante el D.L. 25967 de 7-12-92, se estableció que la
pensión máxima mensual que se abona en cualquiera de los
regímenes de pensiones que administra la ONP, no podrá ser
mayor a S/. 600.00. Además estableció que esta pensión
máxima puede ser modificada por D.S., a propuesta de la
ONP.
3. Por medio del Decreto de Urgencia N° 105-2001 del 30-08-
2001, vigente a partir del 01-09-2001, se incrementó la
pensión máxima a S/. 857.37.
BONIFICACIÓN POR EDAD AVANZADA
Por medio de la Ley 26769 del 04-04-1997, se ratifica el
otorgamiento de la Bonificación mensual a pensionistas del
SNP con 80 años de edad de 25% de su pensión.
PENSIÓN PROVISIONAL
Dispuesta por la ley 27585 de 10-12-2001 vigente a partir del 01-04-2002,
reglamentada por el D.S. 057-2002-EF del 05-04-2002:
1. La entidad encargada de declarar y otorgar el derecho pensionario en el
régimen del D.L. 19990, está obligada a otorgar una pensión provisional,
equivalente al monto mínimo de la pensión establecida para cada
prestación, tales como invalidez, jubilación y sobrevivientes, si dentro de los
90 días calendario, contados a partir de la presentación de la solicitud, no
se ha pronunciado reconociendo o rechazando la solicitud,
2. El contenido de la solicitud de pensión tiene el carácter de declaración
jurada, que en caso de falsedad determina responsabilidad civil y penal del
solicitante.
ADELANTO DE TRÁMITE DE PENSIÓN DE JUBILACIÓN
La ley 27562 de 24-11-2001, modifica el artículo 80° del D.S: N° 14-74-TR
(Texto Único concordado del D.L. 19990), estableciendo que el asegurado
podrá iniciar el trámite para obtener la pensión de jubilación un año antes
de reunir los requisitos para jubilarse, aún cuando haya cesado en el
trabajo o dejado de percibir ingresos asegurables para obtener este
derecho. Empero, la pensión sólo comenzará cuando cese en el trabajo o
deje de percibir ingresos asegurables, pasando a la condición de
pensionistas.
NORMA GENERAL.- Los asegurados del SNP adquirían el derecho a la
pensión de jubilación a los 55 años las mujeres y a los 60 años los
varones. Posteriormente la edad de la jubilación fue modificado por
mandato del D.L. 25967, a partir del 19-07-1995 , fijándose en 65 años la
edad para mujeres y varones sin ninguna diferencia, la que rigen en la
actualidad.
No obstante la norma general, hasta antes de la modificación de la edad,
es decir cuando se podía obtener la jubilación las mujeres a los 55 años
de edad y los varones a los 60 años, se podía obtener una pensión de
jubilación en edades inferiores a éstas, para ello la ley fijó los siguientes
casos:
A) REDUCCIÓN POR LA NATURALEZA DEL TRABAJO.- En este caso
podía reducirse hasta en 5 años (50 años las mujeres y 55 los varones),
para los trabajadores que realizaban labores en condiciones
particularmente penosas o que impliquen un riesgo para la vida o la salud
proporcionalmente creciente a la mayor edad de los trabajadores.
Teniendo en consideración este factor, se redujo la edad de la jubilación
en los siguientes casos:
1. La jubilación de los mineros.- Según la ley 25009 de 24-01-
1989, vigente desde el 26-01-1989, podían jubilarse según las
edades y tiempo de aportaciones siguientes:
a) Los que trabajan en minas subterráneas, a los 45 años de edad
y 20 años de aportes. Además, deberá corresponder 10 años a
trabajo efectivo prestando en dicha modalidad.
b) Los que laboren en actividades directamente extractivas en las
minas a tajo abierto, a los 50 años y 25 años de aportaciones.
Además, deberá corresponder 10 años a trabajo efectivo
prestando en dicha modalidad.
c) Los que trabajan en centro de producción minera, entre 50 y 55
años de edad y aportaciones según el D.L. 19990, de los cuales 15
deben corresponder a trabajo efectivo prestado en dicha
modalidad.
En el caso de que no cuenten el tiempo de aportaciones señalado
anteriormente, se les otorgaba proporcionalmente al pensión en
base a los años de aportación prevista en esta ley, que en ningún
caso será menor a 10 años.
2. Jubilación de los Pilotos y Copilotos de la aviación
comercial: De uno a cinco años:
3. - 55 años para quienes tengan 5 años de trabajo o más en
esas condiciones
- 56 años para quienes tengan 4 años
- 57 años para quienes tengan 3 años
- 58 años para quienes tengan 2 años
- 59 años para quienes tenga 1 año
Trabajadores marítimos, fluvial y lacustre:
Periodistas
Trabajadores de la industria del cuero (curtidores y
pellejeros)
Minas Centros mineros
subterráneas Tajo abierto metalúrgicos o
(socavón siderúrgicos
(superficie) (1)

Edad
40 45 50-55
LEY Modalidad

Años en la modalidad
(trab. Efectivo) 10 10 15

Años de
aportaciones 20 25 30
D.L. 19990 (1) (pensión completa)
(2)

Años de aportación
(pensión 10 10 15
Ley N° 25009 proporcional) (2)
JUBILACIÓN
MINERA Años en la modalidad
(trab. Efectivo) 10 10 15

Años de
aportaciones
(pensión completa) 20 25 30
D.L. 25967 (2) (3)

Años de aportación
(pensión 20 20 20
proporcional) (3)

(1) Para estos casos se requiere el examen médico correspondientes que determine el grado de toxicidad
(2) Sólo será de aplicación para aquellas personas que el 18-12-1992 reúnan los requisitos de edad y aportaciones
(3) Sólo será de aplicación para aquellas personas que a partir del 19-12-1992 reúnan los requisitos de edad y aportaciones.
EDAD APORTACIONES APORTACIONES
MODALIDAD D.L. 19990 (1) D.L. 25967 (2)
V M

15 años de aportaciones en la modalidad un 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


55 -- mínimo de 05 años en la modalidad en los los requisitos señalados para el D.L. 19990
Construcción civil últimos 10 años anteriores a la contingencia

55 -- Nacidos antes de Julio de 1931: 05 años de 20 años de aportaciones


aportaciones,
Marítimos Nacidos después de Julio de 1931: años de
aportaciones.

55 50 15 (V) ó 13 (M) años de aportaciones o un 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


Periodistas mínimos de 05 años en los últimos 10 años los requisitos señalados para el D.L. 19990
anteriores a la contingencia

55 50 15 (V) ó 13 (M) años de aportaciones 20 años de aportaciones.

55 -- 05 años o más de aportaciones 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


los requisitos señalados

56 -- 04 años o más de aportaciones en la 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


modalidad los requisitos señalados para el D.L. 19990
Trabajadores de la 57 -- 03 años o más de aportaciones en la 20 años de aportaciones, debiéndose incluir
Industria del cuero modalidad los requisitos señalados para el D.L. 19990

58 -- 02 años o más de aportaciones en la 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


modalidad los requisitos señalados para el D.L. 19990

59 -- 01 años o más de aportaciones en la 20 años de aportaciones, debiéndose incluir


modalidad los requisitos señalados para el D.L. 19990

(1) Sólo será de aplicación para aquellos asegurados que al 18-12-92 reúnan los requisitos de edad y aportaciones.
(2) Será de aplicación para aquellos asegurados que al 18-12-92 no reúnan los requisitos de edad y aportaciones señalados en el punto (1)
B. REDUCCIÓN POR TIEMPO DE APORTACIÓN: La ley originariamente
estableció que podían adelantar la jubilación:
- La mujeres con 50 años de edad y 25 años de aportaciones.
- Los varones con 55 años edad y 30 años de aportaciones.
En ambos casos se le descontaba 4% por cada año de adelanto.
C. REDUCCIÓN POR DESPEDIDA DEL TRABAJADOR: La ley
originariamente estableció que podían adelantar la jubilación en caso
de despe3dida por reducción de los trabajadores, autorizado por el
Ministerio de Trabajo:
- Las mujeres a los 50 años de edad y 13 años de aportaciones.
- Los varones a los 55 años de edad y 15 años de aportaciones.
En ambos casos se aplicaba la disminución de 4% por cada año de
adelanto en la edad de jubilación respecto a los 55 ó 60 años de la edad
de la jubilación.
D. REDUCCIÓN POR INVALIDEZ: Pasaje de pensionista de invalidez a la
de pensionista de jubilación cuando alcanzaban los 55 ó 60 años edad
las mujeres o varones respectivamente, siempre y cuando tuvieran el
número de aportaciones suficientes y el beneficio sea mayor.
ADELANTO DE LA JUBILACIÓN ACTUALMENTE: Como
consecuencia de la modificación del tiempo de aportación
estableciéndose como mínimo 20 años, por efecto del D.L.
25967, a partir del 19-12-1992 y habiéndose modificado la edad
de la jubilación en 65 años para varones y mujeres, a partir del
19-07-1995 por efecto de la ley 26504, no se actualizó las
normas referentes al adelanto de la jubilación sino hasta la
expedición del D.S. N° 099-2002-EF, estableciendo que los
pensionistas que se amparen en el artículo 44° del D.L. 19990, el
monto de la pensión se reducirá en 4% por cada años de
adelanto respecto a los 65 años de edad.
a) NACIMIENTO DEL DERECHO:
- Fallecimiento del asegurado con derecho a pensión de jubilación.
- Fallecimiento del asegurado por accidente común estando en
periodo de aportación.
- Fallecimiento del asegurado por accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
- Fallecimiento de un pensionista por invalidez
b) PENSIÓN DE VIUDEZ
Beneficiarios:
- La cónyuge del asegurado o pensionista
- El cónyuge inválido o mayor de 60 años a carga de la asegurada
o pensionista.
(En ambos casos, el matrimonio debe haberse producido un año antes
del fallecimiento y antes de cumplir 60 años los varones y 55 las mujeres.
No obstante, puede percibir la pensión en los siguientes casos: a)
Fallecimiento del causante por accidente común o de trabajo; Existan hijos
comunes; y c) Viuda en estado grávido)
Monto de la pensión:
- El monto máximo de la pensión (de viudez u orfandad) es igual al
50% de la pensión de invalidez o jubilación que percibía o hubiera
tenido derecho a percibir el causante
- No menor a la pensión mínima
- Si requiere el cuidado de otra persona, además de una
remuneración mínima vital.
c) PENSIÓN DE ORFANDAD
Beneficiarios:
- Hijos menores de 18 años.
- Hijos mayores de 18 años si estudian Educación Básica o estudios
superiores en forma ininterrumpida.
- Hijo inválido mayor de 18 años incapacitado para el trabajo.
Monto de la pensión
- En caso de huérfano de padre y madre la pensión máxima es de
40%.
c) PENSIÓN DE ASCENDIENTES
Beneficiarios:
- Inválido o mayor de 60 años el padre o la madre mayor de 55 años.
- Depender económicamente del causante.
- No percibir rentas superiores al monto de la pensión que le
correspondería.
- No haber beneficiarios de pensión de viudez u orfandad y en caso de
existir éstos, el saldo disponible.
Monto: 20% por c/u, no menor al 50% de la pensión mínima.
d) SUSPENSIÓN DE LA PENSIÓN
- No acredita su supervivencia semestralmente el beneficiario que no
cobra personalmente su pensión.
- Por no someterse el inválido a la evaluación de su estado.
- Por no acreditar anualmente el hijo del causante que sigue estudios
de nivel básico o superior que los continúa regularmente.
- Por percibir el beneficiario, excepto la viuda superior a 2
remuneraciones mínimas vitales de su hijo, remuneración o ingresos
asegurables de su lugar habitual de trabajo.
e) CADUCIDAD:
- Beneficiario contrae matrimonio.
- Beneficiario inválido recupera la capacidad laboral.
- Huérfano alcanza la edad máxima
- Fallece el beneficiario.
(Viuda que se casa, tiene derecho a percibir por una sola ve una
asignación equivalente a 12 mensualidades, no mayor a 2
pensiones máximas asegurables.
BENEFICIARIO: Tienen derecho a esta pensión quienes sufren de
incapacidad física o mental de manera permanente y no capaces
de obtener más de la tercera parte de la remuneración mínima
asegurable que corresponde a un trabajador de la mínima
categoría, en un trabajo igual o similar en la misma región, o que
su estado de enfermedad se prologue por más de 12 meses. Por lo
tanto se presenta 3 situaciones:
- Incapacidad permanente.
- Disminución de la capacidad laboral en alto grado (minusvalidez).
- Enfermedad prolongada.
CONDICIONES PARA EL DERECHO: Además de la incapacidad
señalada, el derecho a una pensión de invalidez se adquiere con
cierto tiempo de trabajo. La ley se refiere a un número de
aportaciones mensuales.
Casos que da derecho:
1) Si se encuentra aportando y sufre un accidente de trabaje o
enfermedad profesional. Basta que se halle trabajando, si es
asegurado dependiente o esté al día si es asegurado facultativo.
2) Si se sufre invalidez por causa distinta al accidente de trabajo
o enfermedad profesional y se halla aportando si es trabajador
dependiente o al día en sus aportaciones si es facultativo, cuando
tiene por lo menos 3 años de aportaciones.
3) Si le sobreviene la invalidez por cualquier causa, ha alcanzado
3 años de aportaciones, pero se encontraba aportando, siempre
que la invalidez se produzca dentro de los 18 meses posteriores a
los 3 años (proyección corta).
4) Cualquiera fuera la causa de la invalidez y no se halla
aportando, pero que aportado cuando menos 15 años (proyección
larga).
5) Cualquier causa, que haya aportado por más de 3 años y menos de
15 años, pero que a la fecha de la invalidez tenga por lo menos 12
meses de aportaciones (proyección de 24 meses).
6) Si se tiene entre 1 y 3 años de aportaciones y se invalida a
consecuencia de enfermedad no profesional, para lo cual debe
contar por lo menos con 12 meses de aportaciones en los 36
meses anteriores.
Casos que no procede:
1) En caso de suicidio
2) En caso delito doloso,
Monto de la pensión (Del 1 al 5 anteriores):
a) Rem básica: El 50% de la rem. De referencia por los 3 primeros
años de aportaciones.
b) Incremento adicional por años adicionales de aportaciones: Por
cada año que exceda de años 1%.
c) Incremento por cónyuge: De 2 a 10% de la rem. o ingreso de ref.
d) Incremento por hijo: De 2 a 5 % por hijo, de la rem. De ingreso o
ref. según tasa diferenciada.
Monto en los casos de 3 años o menos de aportaciones:
1/6 de la rem. o ingreso de referencia por cada de aportaciones, se les
agrega los incrementos por cónyuge, hijos en edad de recibir
pensión.
CASO EN QUE PROCEDE: Cuando fallece el asegurado con derecho
a pensión de jubilación o que percibía pensión de jubilación o de
invalidez y únicamente en caso que no deje beneficiarios con
derecho a pensión de sobrevivientes.
Se otorga en forma excluyente:
a) Al cónyuge
b) A los hijos
c) A los padres
d) A los hermanos menores de 18 años.
(En caso de existir beneficiarios con igual derecho, será distribuido
en forma proporcional al número de ellos).
MONTO: No podrá exceder del monto de la pensión máxima
mensual que se refiere el artículo 78° del D.L. 19990,
vigente al monto del fallecimiento. Dicho capital de
defunción será equivalente a seis (6) remuneraciones o
ingresos de referencia.
Cuando se trata del fallecimiento de un pensionista de
jubilación o invalidez y en caso que el capital de defunción
resulte menor al monto que como pensión mínima le
correspondía al momento de su fallecimiento y teniendo en
cuenta los años de aportación reconocidos, el capital de
defunción será nivelado a dicho monto.
ANTECEDENTES:
El 10/12/1991 el gobierno de Fujjmori dictó el Decreto Legislativo
N° 724, por el cual abría la vía para implantar en el Perú el Sistema
de fondos Privados de Pensiones, establecido en Chile por
Pinochet en 1981, sin embargo esta norma no se aplicó.
Posteriormente se dictó el Decreto Ley N° 25897 del 27-11-92,
vigente desde el 08-12-92, cuyo Reglamento ha sido aprobado por
D.S. N° 206-92-EF del 06-12-92, vigente a partir del 08-12-92. ).
Esta norma ha sido materia de sucesivas modificaciones, tales
como las dispuestas en las Leyes 26336 y 26504 y el Decreto
Legislativo N° 874, disponiendo este última la elaboración del
T.U.O., el mismo que fue aprobado por D.S. N° 054-97-EF de 03-
05-1997, que está vigente. Empero, posteriormente se han dado
muchas normas que han modificado este T.U.O. de tal manera
que el T.U.O. tenía sólo 12 disposiciones Transitorias y Finales,
con las leyes ampliatorias y modificatorias hoy día tiene 24. Entre
las últimas modificaciones, son las leyes que se mencionan a
continuación:
- Ley N° 28991 de 26-03-2007 Ley de Libre desafiliación
informada, pensiones mínima y complementarias y régimen
especial de jubilación anticipada, cuyo reglamento ha sido
aprobado por D.S. N° 063-2007-EF del 28-05-2007.
- Ley N° 29426 de 26-10-2009, Ley del Régimen Especial de
Jubilación Anticipada (REJA), régimen de naturaleza temporal,
en el SPP, hasta 31-12-2012, reglamentado por el D.S. N° 303-
2009-EF del 21-12-2009.
- Ley N° 29903 del 18-07-2012 denominada Ley de Reforma del
Sistema Privado de Pensiones. Finalidad: Reducir las
Comisiones que cobran las AFP, aumentar la cobertura de
afiliados y contribuir al desarrollo y fortalecimiento del S.S a
través de las AFP. Reglamentado por el D.S. N° 068-2013-EF de
02-04-2013
- Ley N° 30425 de 15-04-2016, Ley que modifica el T.U.O. de la
Ley del SPP aprobado por D.S. 054-97-EF, y que amplía la
vigencia del Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA),
hasta el 31-12-2018. La modificación está referida para solicitar el
95.5% del total del fondo disponible de su Cuenta Individual de
Capitalización (CIC) y usar el 25% del CIC como garantía para la
cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de la primera
vivienda en cualquier momento de su afiliación. El Procedimiento
Operativo de estos beneficios ha sido aprobado por Resolución
SBS N° 2370-2016 de 26-04-2016 (publicado en El Peruano el
27-04-2016). Mediante la Ley N° 30478 de 16-06-2016 (publicado
en el Peruano el 29-06-2016) “Ley que modifica el artículo 40° y la
Vigésima cuarta Disposición Final y del T.U.O. del Sistema
Privado de Administración de Fondo de Pensiones”, ley que tiene
por objeto las precisiones correspondientes para la correcta
aplicación de la Ley N° 30425.
CONCEPTO.- El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un
régimen administrado por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se
registran en una cuenta individual. El Sistema Privado de
Pensiones se creó como alternativa a los regímenes de
pensiones administrados por el Estado y concentrados en el
Sistema Nacional de Pensiones (SNP). El Sistema Privado de
Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través
del Decreto Ley 25897
LAS AFP.- (ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
PENSIONES) Son instituciones financieras privadas que
tienen como único fin la administración de los Fondos de
Pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales de
capitalización (libretas). Otorgan pensiones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y proporciona gastos de sepelio. Las
AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado
de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Las AFP se constituyen como sociedad anónima, con un capital
mínimo de S/ 500,000.00 NUEVOS SOLES, pagado al
momento de su constitución, actualizado anualmente.
AFILIACIÓN A UNA AFP.- Pueden afiliarse a las AFP los
trabajadores dependientes e independientes, incluso los
trabajadores peruanos que prestan servicios en el extranjero
temporal o definitivamente.
La afiliación a una AFP es optativa para el trabajador, dentro
del periodo de 10 días naturales de inicio de su actividad
laboral, incluso.
Afiliados son los trabajadores participantes en el Sistema
Privado de Pensiones, quienes a lo largo de su vida laboral
aportan a una cuenta de ahorro previsional, que en el SPP se
denomina Cuenta Individual de Capitalización, a fin de construir
en ella un fondo de propiedad del trabajador, que le permitirá
obtener una pensión digna al llegar a la edad de jubilación.
 APORTES AL SPP
El trabajador dependiente que se afilie al SPP está obligado a
realizar aportes mensuales a la AFP, a través de su empleador, los
cuales equivalen al 10% de la remuneración asegurable. Este monto
mensual va directamente a su Cuenta Individual de Capitalización
(CIC).
El trabajador independiente también aporta obligatoriamente el 10%
de su remuneración asegurable, pero en la periodicidad acordada
con la AFP. En este caso, la base para el cálculo del aporte debe ser
de al menos una Remuneración Mínima Vital (RMV)
Asimismo, el afiliado puede realizar aportes voluntarios con fin
previsional o sin fin previsional. Los primeros pueden servirle para
incrementar el valor de su pensión al final de su vida laboral. Los
aportes Voluntarios sin fin previsional pueden ser convertidos en
aportes con fin previsional, para incrementar el valor de la pensión.
b) Prima de Seguros: El afiliado también debe pagar un porcentaje de
su remuneración asegurable por concepto de Prima de Seguro. Este
pago le da derecho a recibir las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, bajo la cobertura del seguro.
La remuneración asegurable que sirve de base para el pago de este
concepto tiene un tope, el cual es fijado periódicamente por la
Superintendencia.
Para que el afiliado tenga derecho a los beneficios de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio bajo la cobertura del seguro, debe
contar con los aportes de cuatro meses dentro de los últimos ocho
meses anteriores al siniestro. Si se tratara de un trabajador nuevo, el
periodo de afiliación no deberá ser mayor de dos meses contados a
partir del mes de vencimiento del pago de su primer aporte.
c) Comisiones: El afiliado debe pagar a la AFP que administra su CIC
una comisión por administración, establecida libremente por cada
AFP, la cual se calcula como un porcentaje de su remuneración
asegurable.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES (SPP):
a) Capitalización Individual: El afiliado, a lo largo de su vida
laboral aporta los recursos que servirán directamente para el
pago de su pensión, los cuales siempre permanecen en una
cuenta personal de cada trabajador denominada Cuenta
Individual de Capitalización (CIC) .
b) Libertad de elección: El afiliado es libre de escoger si desea
afiliarse al SPP, escoger la AFP que administre sus fondos,
escoger el tipo de fondo, traspasar su fondo de pensiones de
una AFP a otra, así como elegir la forma de percibir las
prestaciones.
c) Transparencia: El afiliado recibe por diversos canales
información permanente acerca de la cuantía y destino de
sus aportes, así como del rendimiento que obtienen, tanto de
parte de la administradora como del Estado, a través de la
Superintendencia.

.
d) Retiro de los Aportes: A partir de los 65 años puede elegir entre
recibir la pensión que le corresponda en cualquier modalidad de
retiro y/o solicitar a la AFP la entrega hasta el 95.5% de sus
aportaciones, en las armadas que considere necesarias. El
monto equivalente al 4.5% restante de sus aportaciones, deberá
ser retenido y transferido por la AFP directamente a ESSALUD,
para recibir las prestaciones como asegurado regular establecido
en la Ley N° 26790.
e) Disposición Del 25% de los aportes: Los afiliados podrán
disponer en cualquier momento de su afiliación, del 25% del
fondo acumulado en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC)
de aportes obligatorios para:
a) Pagar la cuota inicial para la compra de un primer inmueble
obtenido mediante crédito hipotecario otorgado por entidad del
sistema financiero
b) Amortizar un crédito hipotecario, que haya sido utiliado para la
compra de un primer inmueble otorgado por una entidad del
sistema financiero.
f) Competencia: La búsqueda de mejores estándares de
atención por parte de las AFP, les permite mejorar la calidad
del servicio ofrecido a sus afiliados alcanzar un adecuado nivel
de rentabilidad por las inversiones de los ahorros de los
trabajadores afiliados a su cargo.
g) Fiscalización: El sistema cuenta con una entidad
supervisora que es la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP que supervisa su correcto funcionamiento
h) Para convertirse en afiliado el trabajador debe suscribir el
Documento de Registro SPP (DRSPP) con la AFP ganadora de
la Licitación de Afiliados. Dicha AFP será la encargada de
administrar los aportes a la Cuenta Individual de Capitalización
(CIC) de propiedad del afiliado por el plazo mínimo de 24
meses contados a partir de la fecha de su afiliación; el afiliado
únicamente podrá traspasarse a otra AFP durante el periodo de
permanencia obligatorio cuando aquella se encuentre en
alguna de las causales establecidas por Ley (rentabilidad
menor al comparativo del mercado; quiebra, disolución o
liquidación).
EL BONO DE RECONOCIMIENTO
Es el documento que reconoce los aportes realizados por el
trabajador al SNP, antes de su afiliación al Sistema Privado de
Pensiones. El valor establecido en este documento permite que el
afiliado cuente con un mayor capital para el otorgamiento de las
prestaciones que brinda el SPP.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es la entidad
encargada de calcular y emitir el Bono de Reconocimiento. El bono
es respaldado con recursos del Presupuesto del Sector Público.
Existen tres tipos de bono de reconocimiento, establecidos en
función a los años en que se crearon:
a) Bono de Reconocimiento 1992
b) Bono de Reconocimiento 1996
c) Bono de Reconocimiento 2001
Requisitos debo cumplir para tener derecho al Bono de
Reconocimiento
a) Para el Bono de Reconocimiento 1992:
- Estar afiliado al SNP al 6 de diciembre de 1992;
- Haber cotizado al SNP un mínimo de cuarenta y ocho (48) meses
dentro de los 10 años previos al 6 de diciembre 1992.
b) Para el Bono de Reconocimiento 1996:
- Este derecho es aplicable para aquellos trabajadores que se hayan
afiliado al SPP entre el 6 de noviembre de 1996 y el 31 de
diciembre de 1997, y que cumplan con los siguientes requisitos:
- Haber aportado al SNP un mínimo de cuarenta y ocho (48) meses
dentro de los 10 años previos al 1° de enero de 1997.
c) Para el Bono de Reconocimiento 2001:
- Este derecho es aplicable para aquellos trabajadores que hayan
pertenecido al SNP y se hayan afiliado al SPP.
- Haber aportado al SNP un mínimo de cuarenta y ocho (48) meses
dentro de los 10 años previos al 1° de enero de 2002.
Tope para el valor del Bono de Reconocimiento
El Bono de Reconocimiento puede tener un valor nominal
máximo de S/. 60 000, que se actualiza en función al Índice de
Precios al Consumidor. Para el caso del Bono de Reconocimiento
1992, el valor del bono se indexa tomando como base diciembre
de 1992, y para el caso del Bono de Reconocimiento 1996, se
considera como base enero de 1997, y en el caso del Bono 2001
se toma en cuenta el índice de enero de 2001.
Efectividad del Bono de Reconocimiento
El valor del Bono de Reconocimiento redime y se transfiere a la
CIC del afiliado cuando:
a) Cumpla la edad de jubilación
b) Fallezca
c) Haya sido declarado inválido total permanente
d) Se apruebe su jubilación anticipada ordinaria
BENEFICIOS QUE BRINDA EL SPP: JUBILACIÓN,
INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Y GASTOS DE SEPELIO
a) Pensión de Jubilación: Cuando el afiliado tenga 65 años
(edad legal de jubilación) puede decidir jubilarse, o en caso
cumpla con los requisitos establecidos para el
otorgamiento de una jubilación anticipada.
b) Pensión de Invalidez Definitiva: Cuando el afiliado cuente
con el tercer dictamen del Comité Médico correspondiente,
en el cual se le califique como inválido permanente.
d) Pensión de Sobrevivencia: Cuando los beneficiario
presenten la solicitud correspondiente, luego del
fallecimiento del afiliado.
e) Gastos de Sepelio: Cuando los beneficiarios, o la persona
que haya cancelado los gastos por este concepto, presente
la solicitud de beneficios que corresponda.
f) De no optar por la jubilación puede el afiliado solicitar la entrega
de hasta el 95.5 % de sus aportes, en armadas que crea
conveniente. La diferencia del 4.5% de los aportes, servirá para
cubrir su seguro de salud, pues este monto deberá ser
transferido a ESSALUD, en el plazo máximo de 30 días a la fecha
de la entrega del porcentaje anterior.
g) Puede disponer en cualquier momento del 25% de los aportes
para la compra del primer inmueble o amortizar un crédito
hipotecario utilizado para la compra del primer inmueble, en
ambos casos deben haber sido otorgados el crédito por una
entidad del sistema financiero.
Derecho de cobertura del seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio
Para que el afiliado tenga derecho a los beneficios de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio bajo la cobertura del seguro,
debe contar con aportes al menos de cuatro (4) meses, dentro
de los últimos ocho (8) meses anteriores al siniestro.
En el caso de un trabajador nuevo, que aún no reúne el tiempo
de afiliación necesario para la aplicación de lo mencionado en el
párrafo precedente (4 aportes en un periodo de afiliación de 8),
tiene derecho a los beneficios bajo la cobertura del seguro desde
su incorporación. El mes de afiliación en que se encuentra debe
estar dentro del plazo de dos meses contados a partir del mes
que venció el pago de su primer aporte.
Modalidades de jubilación
Las modalidades básicas son tres:
- Renta Vitalicia Familiar, en nuevos soles o dólares.
- Retiro Programado en nuevos soles
- Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, en nuevos soles o
dólares.
Es importante anotar que las pensiones vitalicias pueden ser en
nuevos soles ajustados por la inflación o en dólares. Existen
además otras modalidades denominadas adicionales o
complementarias.
Renta Vitalicia Familiar
Es una modalidad básica en la que el afiliado contrata
directamente, con la empresa de seguros de su elección, el pago
de una renta mensual hasta su fallecimiento; y el pago de
pensiones de sobrevivencia en favor de sus beneficiarios.
Características de la Renta Vitalicia Familiar

- Es de carácter irrevocable por lo que el afiliado que opte por esta


modalidad de pensión no podrá cambiar a otra modalidad.
- Sólo termina con la muerte del afiliado o del último de sus
beneficiarios.
- El monto de la renta es constante en el tiempo, sujeto únicamente en
el caso de Renta Vitalicia Familiar en nuevos soles al reajuste de
pensión por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el indicador
que lo sustituya.
- Esta modalidad de pensión puede ser otorgada en nuevos soles o en
dólares.
- El afiliado decide si desea recibir su pensión en doce (12) o catorce
(14) mensualidades.
.
Retiro Programado
 Es una modalidad básica de pensión en la cual el afiliado efectúa
retiros mensuales de su CIC. El mecanismo funciona de la
siguiente manera: si un afiliado de 65 años se jubila, la pensión
se calcula
 considerando su expectativa de vida a dicha edad. El monto de
esta pensión es retirado de su CIC, lo que significa que dicha CIC
sigue siendo administrada por la AFP y obteniendo la rentabilidad
que dicha administradora ofrezca. Al año siguiente, se calcula
nuevamente la pensión con el nuevo monto de la CIC,
considerando una expectativa de vida a partir de 66 años. El
mecanismo se repite las veces que sea necesario.
 La pensión se otorgan en doce (12) pagos mensuales iguales;
Sin embargo, a partir del mes de setiembre del 2009 en que entra
en vigencia la Resolución SBS Nº 8962-2009, que incorpora la
modalidad de Retiro Programado con Gratificación, será posible
recibir el monto anual en 14 pagos anuales, incorporando los
conceptos de gratificación en los meses de julio y diciembre
Características del Retiro Programado
- Es de carácter revocable, por lo que el afiliado tiene la posibilidad
de cambiar a otra modalidad de pensión al término de cada año
de pago.
- Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de
pensión constituyen herencia.
- El otorgamiento del Retiro Programado genera pensiones de
sobrevivencia.
- Se recalcula cada año.
- Sólo en los casos de pensión definitiva se aplica el retiro
programado con gratificación.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida
Es aquella modalidad de pensión por la que un afiliado retiene en su
Cuenta Individual de Capitalización (CIC) los fondos suficientes para
obtener de la AFP una Renta Temporal y, adicionalmente contrata una
renta vitalicia familiar, con la finalidad de recibir pagos mensuales a
partir de una fecha determinada. La Renta Vitalicia diferida que se
contrate no puede ser inferior al 50% del primer pago mensual de la
Renta Temporal ni superior al 100% del mismo. Para el caso de Renta
Vitalicia Diferida en dólares, el cálculo del porcentaje se efectuará
sobre la pensión del primer mes de devengue, utilizando el tipo de
cambio vigente a dicha fecha
Características de la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida
- La renta temporal se recalcula cada año mientras que la renta vitalicia
diferida se calcula una sola vez y, si es renta diferida en nuevos soles
se sujeta al reajuste del IPC.
- El afiliado no puede cambiar de Empresa de Seguros o de modalidad,
pero sí puede repactar con ésta y con la AFP, de mutuo acuerdo, un
anticipo de la fecha de los pagos de la renta vitalicia.
- El último pago bajo la modalidad de Renta Temporal, deberá contener
el íntegro del saldo existente en la Cuenta Individual de Capitalización
(CIC) del afiliado que mantiene la AFP.
Renta Mixta
Es una modalidad básica, vigente a partir de setiembre de 2009, en
la que el afiliado o beneficiario contrata con la empresa de seguros
de su elección, el pago de una renta mensual en dólares americanos
bajo la modalidad de renta vitalicia familiar con parte de su CIC; y el
pago de una pensión bajo la modalidad de retiro programado en
nuevos soles, con el fondo que permanezca en su CIC.
Características de la Renta Mixta
- No es compatible con otros productos complementarios.
- La renta vitalicia no puede ser inferior al valor de la pensión mínima.
- Los fondos destinados a retiro programado que no se lleguen a utilizar
por concepto de pago de pensión constituyen herencia, siempre que
no exista beneficiarios.
- Ambas modalidades generan pensiones de sobrevivencia al fallecer el
afiliado.
Pensión mínima
Pueden acceder a una pensión mínima de jubilación, bajo la Ley Nº
28991, los afiliados al SPP que al momento de la creación del SPP
pertenecieron al SNP, y que cumplen con lo siguiente:
- Haber nacido después del 31 de diciembre de 1945. Los afiliados
nacidos antes de 1945 pueden solicitar la pensión mínima bajo la
Ley N °27617
- Contar con un mínimo de sesenta y cinco (65) años de edad y no estar
percibiendo una pensión de jubilación al momento de presentar la
solicitud ante la AFP;
- Registrar un mínimo de veinte (20) años de aportaciones efectivas en
total, entre el SPP y el SNP; y, - Haber efectuado las aportaciones
considerando como base mínima de cálculo el monto de la
remuneración mínima vital, en cada oportunidad.
- Pagar el diferencial de aportes respectivo, producto del acceso a la
Pensión Mínima 28991, en caso que hayan nacido después de 1945.
La pensión mínima es financiada con los recursos de la CIC y el
Bono de Reconocimiento. Una vez agotados, la pensión mínima
será financiada con el valor de un Bono Complementario que
será emitido por la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
con la garantía del Estado peruano.
Adicionalmente, a partir de setiembre 2009, los afiliados que no
tengan 20 años de aportes o cuyos fondos no les permitan
alcanzar a la pensión mínima de 14 pensiones anuales de S/.
415 ó 12 pensiones anuales de 484.20, podrán acceder a una
pensión básica de S/. 150 mensuales hasta agotar su CIC.
ANTECEDENTES: Creado por la Ley N° 29426 de 26-10-2009, como
Régimen Especial de Jubilación Anticipada de naturaleza temporal,
en el SPP, hasta 31-12-2012. Este plazo ha sido ampliado hasta
el 31-12-2018 por medio de la Ley N° 30425 de 15-04-2016.
REQUISITOS:
a) Que cuenten al momento de solicitar el beneficio, con un mínimo
de 55 año cumplidos los varones y 50 años cumplidos las
mujeres.
b) Que se encuentren desempleados durante 12 meses o más.
c) Que la pensión calculada en el SPP resulte igual o mayor al valor
de una Remuneración Mínima vital (RMV)
ANTECEDENTES
1. El antecedente más lejano se encuentra en la Resolución de 23 de
diciembre de 1773, expedida por la Corona española, en favor de los
empleados del resguardo de Madrid. Esta Resolución se hizo
extensiva a los empleados de la administración de la Real
Hacienda, mediante la Real Orden expedida por el Rey de España el
8 de febrero de 1803. El 8 de junio de 1820, don Joaquín de la
Pezuela puso en vigencia, esta disposición, en el Virreinato del Perú
2. El 22 de enero de 1850, don Ramón Castilla, promulgó la LEY DE
GOCES DE 1850, el primer régimen de jubilación del periodo
Republicano, en favor de los empleados públicos. Esta ley tuvo una
vigencia de 124 años, con algunas modificaciones. El 26 de febrero
de 1974 se promulgó el D.L. 20530, que sustituyó a La Ley de
Goces de 1850. La pensión se liquidaba a razón de una treintava
parte del haber, de los dos últimos años, a partir de los siete años de
servicios, no gozando de ninguna quien tenía menos de este tiempo.
3. En mayo de 1947 fue promulgada la Ley 10807, creando el Seguro
Social del Empleado Público y Particular y nombrando una
comisión que elaborase un proyecto de ley orgánica. Recién en
noviembre de 1961, la Ley 13724 (posteriormente esta ley fue
incorporado al D.L. 19990 SNP) le dio un estatuto en el cual se
consideró una Caja de Pensiones. La parte relativa a las pensiones,
fue motivo de un Decreto Supremo expedido el 11 de julio de 1962
en aplicación de la Ley 14609, entrenado en vigencia el 12 de julio
de 1962. En esta ley fueron comprendidos los empleados privados y
públicos, de tal manera que los empleados públicos que ingresan al
servicio del Estado, a partir de esta fecha se encontraban bajo los
alcances de esta ley, por lo tanto ya no ingresaban al régimen de la
Ley de Goces de 1850.
4. El 26 de febrero de 1974, se promulgó el Decreto Ley 20530,
denominado “Régimen de Pensiones y Compensaciones de los
Servidores Civiles del Estado”, que recoge y estructura el viejo
régimen de la Ley de goces de 1850
5. Ley Nº 23329 (03/12/1981): Se permitió el reingreso al servicio activo
y acumulación de tiempo de servicios de los cesantes que habían
ingresado a este régimen antes del 11 de julio de 1962. Asimismo, se
incorporó a todos los servidores que a esa fecha tenían
reclamaciones pendientes de resolución sobre su reincorporación
(Derogada por el Decreto Legislativo No. 763, 08/11/1991).
6. Ley Nº 23627 (15/06/1983): Se acogieron pensionistas del Ministerio
de Aeronáutica que ingresaron bajo el régimen laboral de la actividad
privada antes del 11 de julio de 1962, que no fueron acogidos por el
Decreto Ley No. 17262 y que, al 1 de mayo de 1973, contaban con
veinte o quince años de servicios, según fueran hombres o mujeres.
7. Ley No. 24366 (20/11/1985): Se incorporó a los trabajadores que a la
fecha de la dación de DL: 20530, es decir al 26-02-1974, contaban
con 7 o más años de servicios están comprendidos en esta ley.
8. Art. 27° de la Ley No. 25066 (23/06/1989): Se amplió el universo de
posibles beneficiarios al personal contratado o nombrado que ingresó
al sector público antes del 27 de febrero de 1974 y que continuaba
laborando al 23 de junio de 1989
9. Ley No. 25146 (20/12/1989): Se incorporó a los trabajadores del
Banco de la Nación sujetos al régimen de la actividad privada que
habían ingresado a la carrera administrativa antes de 1962.
10. Ley No. 25212, (20/05/1990): Se incorporó al personal nombrado
incluido en la Ley del Profesorado ingresado hasta el 31 de diciembre
de 1980, como nombrado o contratado.
11. Ley No. 25219 (31/05/1990): Se incorporó a un grupo de
trabajadores de Petroperú, sujetos al régimen laboral de la actividad
privada: los que habían sido trabajadores de la Empresa Petrolera
Fiscal ingresados antes del 11 de julio de 1962.
12. Ley No. 25273 (17/07/1990): Se aprobó la reincorporación de los
trabajadores de empresas del Estado sujetos al régimen laboral de la
actividad privada que antes habían pertenecido a la carrera
administrativa, habiendo pasado de la administración pública a la
empresa sin interrupción.
13. D. Leg. N° 763 (15/11/1991): Declara la nulidad de las
incorporaciones o reincorporaciones realizadas en contravención del
artículo 14° del D. L. N° 20530, excepto los casos contemplados en
las leyes 25146, 25219 y 25273. A partir de entonces, se cerró
definitivamente la posibilidad de reincorporación a este régimen.
El D. Leg. 763 fue derogado por la Ley 25400 del 10-02-1992;
empero, luego del golpe de estado dado por Fujimori, promulgó el D.
L. 25456 de 24-04-1992, que derogó a la Ley 25400 y puso
nuevamente en vigencia el D. Leg. 763.
14. Decreto Legislativo No. 767 (04/12/1991): Se permitió la
incorporación de los magistrados que cumplían diez años de servicios.
Este beneficio es aplicable a los miembros del Ministerio Público
(Decreto Legislativo No. 052).
15. El Decreto Legislativo 817 de 22 de abril de 1996, promulgó la “Ley
del Régimen Previsional del Estado” y fue reglamentado por el D.S.
073-96-EF de fecha 29 de junio de 1996, principalmente orientado a
regular la aplicación del D.L. 20530.
16 Ley 26835 de fecha 3 de julio de 1997, que modifica el Decreto
Legislativo 817, estableciendo los procedimientos para declarar la
nulidad de los actos administrativos por los cuales fueron incorporados
o reincorporados los trabajadores y pensionistas del Estado sujetos al
D.L. 20530, reconocimiento y calificación de derechos y otorgamiento
de beneficios, efectuados con infracción de lo establecido en las
normas vigentes al momento de su realización, incluyendo el régimen
pensionario establecido por el D.L. 20530 .
Así mismo, esta Ley derogó varios de los artículos del Decreto
Legislativo 817 que fueron declarados inconstitucionales por la
Sentencia del Tribunal Constitucional en el Exp. Nº 008-96-I/TC. La
Séptima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley
26835 facultaron al Poder Ejecutivo para que mediante Decreto
Supremo, en un plazo que no exceda de noventa días, aprobará el
T. U. O. las normas que rigen el “Régimen Pensionario del Estado”
17. El Texto Único Ordenado (T.U.O.) del “Régimen Pensionario del
Estado” fue aprobado por Decreto Supremo Nº 070-98-EF del 06
de julio de 1998.
18. Ley N° 27617 de 28.12-2001, Ley que dispone la reestructuración
del sistema Nacional de Pensiones del D.L. N| 19990 y modifica el
D.L. N° 20530 y la Ley del Sistema Privado de administración de
fondo de Pensiones.
19. Ley N° 27719 del 11-05-2002 Ley de Reconocimiento, declaración
y calificación de los derechos pensionarios legalmente obtenidos al
amparo del D.L. N° 20530 y sus normas modificatorias y
complementarias.
20. D.S. N° 159-2002-EF del 22-10-2002. Establecen disposiciones
relativas al reconocimiento, declaración, calificación y pago de
derechos pensionarios a que se refiere el D.L. N°
21. Ley N° 28047 de 30-07-2003 20530.Ley que actualiza el
porcentaje destinado al Fondo de Pensiones de los trabajadores
del sector público nacional y regula las nivelaciones de las
pensiones del régimen del D.L. N° 20530.
22. Ley N° 28115 del 04-12-2003 Ley que amplía y precisa los
alcances de la Ley N° 27719 “Ley de reconocimiento,
declaración y calificación de los derechos pensionarios
legalmente obtenidos al amparo del D.L. N° 20530 y sus normas
modificatorias y complementarias.
23. Ley N° 28399 DEL 16-11-2004 Ley De reforma de los artículos
11°, 103° y Primera Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política del Perú.
24. Ley N° 28449 de fecha 23-12-2004 Ley que establece las nuevas
reglas del Régimen de Pensiones del D. L. N° 20530. Cierra
definitivamente el Régimen de pensiones del D. L. N° 20530 al
señalar que es un régimen cerrado que no admite nuevas
incorporaciones ni reincorporaciones y establece nuevas reglas.
25. D.S. N° 016-2005-EF del 26-01-2005. Disponen reajuste de
pensiones percibidas por pensionistas del Régimen del D.L. N°
20530 que hayan cumplido 65 años de edad y cuya pensión no
exceda de 2 UITs.
26. D.S. N° 017-2005-EF del 26-01-2005. establecen disposiciones
para la aplicación de nuevas reglas del régimen de Pensiones
del D.L. N° 20530 y modifican el art. 3° del D.S. N| 053-2004-EF
27. Sentencia del T.C., Exp. Ns. 050-2004-AI/TC, 051-2004-AI/TC,
004-2005-PI/TC, 007-2005-PI/TC, 009-2005-PI/TC,, publicado el
12-06-2005, declara infundadas demandas de
inconstitucionalidad contra la Ley N° 28449, que modificaron
régimen pensionario regulado por elD.L. N° 20530.
28. D.S. N° 132-2005-EF del 06-10-2005 Reglamentan
delegación de funciones de administración del régimen de
pensiones del D.L. N° 20530.
29. Sentencia del T.C. Exp. N° 0030-2004-AI/TC del 02-12-2004
publicado el 20-01-2006. declara inconstitucional el criterio
porcentual de aportaciones establecido en el art. 1° de la Ley
N° 28047, Ley que actualiza el porcentaje de aporte destinado
al fondo de pensiones de los trabajadores del Sector Público
Nacional y regula las nivelaciones de las pensiones del
régimen del D.L. N° 20530.
30. Ley N° 28789 del 14-07-2006 Ley que precisa la tercera
Disposición Transitoria de la Ley N° 28449, Ley que establece
nuevas reglas del régimen de pensiones del D.L. N° 20530
31. D.S. N° 023-2007-EF del 23-02-2007. Aprueban Reglamento
de la Ley N° 28789 que precisa la Tercera Disposición
Transitoria e la Ley N° 28449, Ley que establece nuevas
reglas del régimen de pensiones del D.L. N° 20530
1. Comprendió a los trabajadores de la Administración Pública (art. 1º)
sujetos al régimen laboral de la actividad pública, reguladas por la Ley
del Empleado Público 11377 del 29-05-1950 “Estatuto y Escalafón del
Servicio Civil” y Decreto Leg. 276 del 6-03-1984, “Ley de Bases de la
Carrera Administrativo”, que ingresaron al servicio del Estado en
determinadas fechas.
2. Régimen especial, porque comprende sólo a un grupo determinado de
empleados públicos, consecuentemente es de carácter cerrado, así lo
señala expresamente el art. 2º de la Ley. De tal manera que ningún
trabajador que ingresara al servicio del Estado, a partir del 12 de julio
de 1962, podía acceder al régimen del D.L. 20530.
3. Este carácter cerrado, posteriormente se flexibilizó al permitirse,
mediante dispositivos legales determinados, el ingreso de algunos
grupos de trabajadores que a la fecha de la vigencia de la Ley no
estaban comprendidos, lo que duró hasta la dación del D. Leg. 817
(vigente a partir del 24 de abril de 1996), no permitiendo más
incorporaciones, incluso fue derogada la Ley que permitía la
reincorporación.
4. Este régimen exige el aporte del trabajador público,
descontándosele un determinado porcentaje de sus
remuneraciones, para conformar el Fondo de Pensiones; pero,
este fondo nunca se constituyó, por lo que el Estado asumió la
responsabilidad del pago de las pensiones. Actualmente se le
descuenta el 27% de su remuneración.
5. El régimen se regula sobre la base del tiempo de servicios, cuyo
periodo laboral es de 30 para los varones y 25 años para las
mujeres.
6. Nivelación de pensiones (cédula viva): Es un proceso por el cual
se reajustaba la pensión en la medida en que se incrementan las
remuneraciones de los trabajadores activos, que ocupan los
mismo o similares cargos al último puesto que tuvo el pensionista
antes de jubilarse y se aplicaba a los pensionistas del Régimen de
pensiones del D.L. 20530 que han laborado por más de veinte
años al servicios del Estado. Con la reforma del D.L. 20530 se
eliminado este beneficio.
 ORGANO COMPETENTE.- Por D.S. N° 132-2005-EF, de 06-10-
2005, se ha delegado a los Ministerios, Instituciones autónomas,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas Públicas y
de más entidades donde cesó el beneficiario titular, la facultad e
reconocer, declarar y calificar solicitudes derivadas de los
derechos pensionarios del D.L. N° 20530. Así mismo mantendrán
la función de pago de los derechos pensionarios.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) se encargará de
administrar las mismas funciones señaladas anteriormente para
aquellas entidades de origen que hayan sido o sean privatizadas,
liquidadas, desactivadas y/o disueltas, siempre que cuenten con
la partida presupuestal respectiva o con el fondo correspondiente.
Así mismo se ha delegado en la ONP la facultad de fiscalizar la
correcta aplicación de la normatividad del régimen de pensiones
del D.L. N° 20530.
POBLACION COMPRENDIDA:
1. Por regla general están comprendidos los trabajadores del Sector
Público Nacional, no comprendidos en el D.L. 19990 (art. 1º),
sujetos al régimen laboral de la Ley 11377 (art. 14º) y
posteriormente modificado en parte por el D. Leg. 276. Estos
trabajadores antes del 12 de julio de 1962 estaban comprendidos en
la Ley de Goces de 1850, denominado Régimen de Cesantía,
Jubilación y Montepío, por mandato del art. 9º de la Ley 11377.
El Decreto Supremo de 11 de julio de 1962, que aprobó el Estatuto
de la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado, dispuso
que eran asegurados de dicha Caja, todos los servidores públicos,
sin excepción, que ingresaron al servicio del Estado después del 11
de julio de 1962.Cerrándose definitivamente el antiguo régimen de
pensiones de la Ley de Goces de 1850 el año de 1962.
Posteriormente, en 1973, al promulgarse el D.L. 19990, estos
trabajadores públicos que ingresaron a partir del 12 de julio de 1962,
fueron incorporados en el Sistema Nacional de Pensiones.
2. La Ley 23329 del 03-12-1981, estableció el derecho de reingresar al
régimen del D.L. 20530, para un grupo de beneficiarios que hubieran
ingresado al servicio del Estado hasta el 11 de julio de 1962, luego se
hubieran retirado y posteriormente hubiesen vuelto nuevamente a
laborar para el Estado.
3. El D. Leg. 763 del 08-11-1991 (vigente a partir del 15-12-
1991).prohibió toda incorporación o reincorporación al régimen del
D.L. 20530 que se haya efectuado o se efectúa con violación del art.
14º del D.L. 20530, excepto los casos contemplados en las leyes
25146, 25219 y 23273.
4. El Decreto Ley 25456 de 24-04-1992, derogó la Ley 25400 y puso
nuevamente en vigencia el D. Leg. 763.
5. Por una errónea interpretación de la 5ta. Disposición Transitoria del
D.L. 20530, fue incorporado en este régimen, un empleado de la
Contraloría General de la República, mediante Resolución Directoral
Nº 436-84-CG/AD del 12-12-1984, que al 26 de febrero de 1974
(fecha de dación del D.L. 20530), tenía más de 7 años de servicios
prestados al Estado
6. Mediante la Ley 24366 se amplió la cobertura del D.L. 20530, al
incorporar a los funcionarios y servidores públicos, sujetos a la Ley
11377, que al 26 de febrero de 1974 (fecha de la dación del D.L.
20530) tenían siete o más años de servicios, siempre que hubieran
venido trabajando ininterrumpidamente al servicio del Estado.
7. Por la Ley 25066, art. 27º, se amplió de nuevo el campo de
aplicación del D.L. 20530, disponiendo que los funcionarios y
servidores públicos que se encontraban laborando pa0ra el Estado
en condición de nombrados y contratados a la fecha de dación del
D.L. 20530 (26-02-1974), estaban facultados para quedar
comprendidos en el D.L. 20530, siempre que a la dación de la Ley
25066, se encontraran prestando servicios dentro de los alcances
de la Ley 11377 y Decreto Legislativo 276.
8. Por la Ley 25212 del 19-05-1990, adiciona la Decimocuarta
Disposición Transitoria a la Ley 24029 (Ley de Profesorado), fueron
incorporados al régimen de jubilación del D.L. 20530, los profesores
del Magisterio Nacional, que ingresaron al servicio del Estado como
nombrados o contratados, hasta el 31 de diciembre de 1980.
8. El art. 194º del Texto Único Ordenado del D. Leg. 767 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por D. S. Nº 017-93-Jus del
28-05-93, manda que los Magistrados incluidos en la carrera
judicial, sin excepción están comprendidos en el régimen de
pensiones y compensaciones que establece el D.L. 20530 y sus
normas complementarias, siempre que hubieran laborado en el
Poder Judicial por lo menos diez años. También estas normas
alcanzan a los Fiscales.
9. La Ley 25273 del 16-07-1990 fueron reincorporó los trabajadores
de las Empresas Estatales, al régimen del D.L. 20530, cuyo
régimen inicial correspondía a los servidores públicos (Ley 11377)
y luego fueron asimilados al régimen de la actividad privada
(sujetos a la Ley 4916), sin solución de continuidad.
10. La Ley 25146 del 12-12-1989 los trabajadores del Banco de la
Nación que a la fecha de la promulgación del Decreto Legislativo
339, se encontraban comprendidos en el régimen de D.L. 20530,
continuarán dentro de dicho régimen.
11. Por Ley 25219 del 24-05-1990, se dispuso que los trabajadores del
Complejo Petrolero y similares que laboraron para la International
Petroleum Company (IPC) que fueron asimilados a PETROPERU,
ingresados hasta el 11 de julio de 1962, sean incorporados al
régimen de pensiones del D.L. 20530.
1. Pensión de cesantía
2. Pensión de sobrevivientes:
a) Viudez
b) Orfandad
c) Ascendientes
3. Pensión de invalidez
4. Compensaciones
a) Determinación del derecho a pensión.- Se determina por el
tiempo de servicios sin tener en cuenta la edad y sobre la base de
y las remuneraciones permanentes y regular en el tiempo y que
estén sujetos a descuento para pensiones. El derecho se adquiere
al alcanzar el trabajador quince años de servicios reales y
remunerados, si es hombre, y doce y medio si es mujer (art. 4º).
La pensión de cesantía se regula sobre la base del ciclo laboral
máximo de treinta (30) años en el caso de los varones y de
veinticinco (25) años las mujeres, a razón de una treintava o
veinticincoava parte de la remuneración pensionable. Las
fracciones inferiores a un año de servicios se consideran por
dozavos.
Cálculo de la nuevas pensiones:
Las pensiones de cesantía e invalidez a partir de la vigencia de la
Ley N° 28449, se calculan de la siguiente manera:
1. Para los varones las pensiones serán iguales a una treintava parte
del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas en los
12 últimos meses por cada año de servicios.
2. Para las mujeres, las pensiones serán iguales a una veinticincoava
parte del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas
en los 12 últimos meses por cada año de servicios.
3. Si las remuneraciones pensionables hubieran sido aumentadas al
trabajador en 50% o más dentro de los últimos 60 meses o entre
30% y 50% dentro de los últimos 36 meses, la pensión será
regulada en base al promedio de las remuneraciones pensionables
percibidas en el periodo correspondiente a los últimos 60 meses o
36 meses, en su caso. Si el trabajador resulta comprendido en las
dos situaciones, se tomará en cuenta el promedio mayor.
Cuando los incrementos de las remuneraciones pensionables se
originen como consecuencia de homologación o de aumentos con
carácter general dispuestos por ley, no se aplicará el numeral 3.
Anteriormente la pensión se calculaba sobre la base de la
remuneración del último cargo desempeñado, siempre y cuando
hubiese laborado durante los 12 meses anteriores, en todo caso se
tomaba el cargo anterior.
Monto máximo de las pensiones: Actualmente el monto máximo
mensual de los pensionistas de cesantía, invalidez y sobrevivientes
es de dos (2) U.I.T. vigentes a la fecha en que corresponda el pago
de la pensión.
Anteriormente no existía límite, se regulaba sobre la base de la
última remuneración.
Reajuste de pensiones: Actualmente está prohibido la nivelación de
pensiones con las remuneraciones y con cualquier ingreso previsto
para los empleados o funcionarios públicos en actividad (art. 4° de
la Ley 28449).
Anteriormente se nivelaba las pensiones, en referencia a la
remuneración de un trabajador en actividad que tenía el mismo
cargo que había desempeñado el pensionista, conocido como
“cédula viva” establecido en la Ley de Goces de 1850.
Sin embargo, de acuerdo a la Ley N° 28449 (art. 4°), se reajustan
las pensiones de la siguiente forma:
a) Las pensionistas percibidas por beneficiarios que hayan cumplido
65 años o más de edad y cuyo valor no exceda de 2 UIT vigentes
en cada oportunidad serán reajustadas al inicio de cada año por
D.S., teniendo en cuenta la variación del costo de vida anual y
capacidad financiera del Estado.
b) Las pensiones percibidas por beneficiarios menores de 65 años
de edad se ajustarán periódicamente, tenienendo en cuenta las
previsiones presupuestales y las posibilidades de la economía
nacional.
Remuneración Pensionable: (Art. 6° de la Ley 28449) Es
pensionable toda remuneración permnente en el tiempo y regular
en su monto que se encuentra sujeta a descuentos para
pensiones. No se incorporará a la pensión auqellos conceptos
establecidas por norma expresa con el carácter de no
pensionable.
b) Cómputo del tiempo de servicios: Los servicios sean reales y
remunerados (art. 4º), lo que quiere decir que el tiempo de servicios
prestados debe ser efectivo y que haya sido pagado, quedando en
todo caso descartado el trabajo meritorio, esto partiendo del principio
constitucional que todo trabajo debe ser remunerado.
- Estudios universitarios.- Los trabajadores y pensionistas, con título
universitario optado en el país o en el extranjero revalidado en el
país, tienen derecho a la acumulación de los años de formación
profesional a su tiempo de servicios hasta un máximo de cuatro
(4)años, después de 15 años de servicios efectivos, los hombres, y
12 y medio las mujeres, siempre que no sean simultáneos con
servicios al Estado y efectúen los aportes correspondientes.(art. 41º).
- Servicios en las Fuerzas Armadas y Policiales.- El art. 14º del D.L.
20530 no permitía la acumulación de servicios civiles prestados al
Estado con los servicios en las Fuerzas Armadas y Policiales. Sin
embargo, posteriormente, por mandato de la Ley 25243, esta norma
fue modificado, en el sentido que considera como servicios prestados
al Estado, para todos sus efectos, el tiempo de servicios reconocido
al personal militar y policial por su desempeño en la situación de
actividad.
- Servicios no computables.- No son acumulables, según el art. 14º del
D.L. 20530, los servicios prestados:
- Al Sector Público con los prestados al Sector que no sea Público.
- Al Sector Público, bajo el régimen de la actividad pública, con los
prestados al mismo sector, bajo el régimen laboral de la actividad
privada. Aquí, es preciso señalar que se han dado excepciones para
los trabajadores de las empresas estatales, tales como la Ley 25146
del 19-12-1989, para los trabajadores del Banco de la Nación; Ley
25219 del 24-05-1990 para los trabajadores del Complejo Petrolero y
similares que fueron asimilados a PETROPERU; y Ley 25273 del 16-
07-1990, por la que se permite, en algunos casos, la acumulación de
servicios prestados bajo el régimen de la Ley 11377 (régimen público)
con los de la Ley 4916 (régimen privado),
a) El trabajador que se invalide accidentalmente como consecuencia
del desempeño de sus funciones o del cumplimiento de órdenes
recibidas, tendrá derecho a pensión, por nel íntegro de las
remuneraciones pensionables que percibía al invalidarse,
cualquiera fuer el tiempo de servicios. En caso de servicios
administrativos y docentes simultáneos, la pensión no podrá
exceder de la mayor incrementada en 30%.
b) El trabajador que se invalide accidentalmente, en circunstancias
no contempladas anteriormente, tendrá derecho a percibir el 50%
de pensión que le pudiera corresponder, caulquiera fuera el
tiempo de servicios prestados, saldo que la pensión de cesantía
sea mayor.
La suma de los montos que se paguen por viudez y orfandad no
podrá exceder del 100% de la pensión de cesantía o invalidez que
percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma excede el
100%, los porcentajes se reducirán proporcionalmente de manera
que no exceda dicho porcentaje.
PENSIÓN DE VIUDEZ:
a) 100% de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o hubiera
tenido derecho a percibir el causante, siempre que dicho monto no
supere la rem. Mínima vital.
b) 50% de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o hubiera
tenido derecho a percibir el causante, cuando el valor dicha
pensión es mayor a una rem. Mínima vital, estqableciendo para
estos casos una pensión mínima equivalent a una rem. Mínima
vital.
c) Se otorgará al varón sólo9 cuando se encuentra incapacitao para
subsistir por sí mismo, carezca de rentas o ingresos superiores al
monto de la pension, no esté amparado por algún sistema de
seguridad social
d) El cónyuge sobreviviente inválido con derecho a pensión que requiera
del cuidado permanente de otra persona para efectuar los actos
ordinarios de la vida, percibirá además una bonificación mensual igual
a una rem. Mínima vital.
PENSIÓN DE ORFANDAD:
Tienen derecho esta pensión los hijos menores de 18 años del
trabajador con derecho a pensión del titular de la pensión de cesantía
o invalide que hubiera fallecido. Cumplida esta edad subsiste
únicamente en los siguientes casos:
a) Para los hijos que sigan estudios de nivel básico o superior. Pa
b) Para los hijos mayores de 18 años incapacitados absolutos para el
trabajo desde su minoría de edad o cuando la incapacidad que se
manifiesta en la mayoría de dad tenga su origen en la etapa anterior a
ella. Además recibirán una bonificación adicional de una rem. Mínima
vital.
c) Los hijo adoptivos tendrán derecho a la pensión hasta antes de los 18
años y antes que el adoptante cumpla 65 años de edad y siempre que
el fallecimiento ocurra después de 36 meses de producida la adopción.
Este último requisiti no se aplica cuando el deceso se produce por
accidente.
d) En caso de fallecimiento de padre y madre trabajadores o
titulares de pensiones de cesantía o invalidez, la pensión de
orfandad de cada hijo será igual al 40% del monto dela
pensión más elevada.
PENSIÓN DE ASCENDIENTES:
a) Corresponde al padre o la madre, o a ambos, sólo en caso
de no existir titular con derecho a pensión de viudez u
orfandad.
b) El monto de la pensión será para cada uno de ellos el 20%
de la pe nsión que percibía o hubiera podido percibir el
causante.
c) Haber dependido económicamente del trabajador o
pensionista a su fallecimiento y carecer de renta o ingresos
superiores al monto de la pensión que percibía o hubiera
podido percibir el causante.
a) El trabajador que cesa sin haber alcanzado el tiempo mínimo de
servicios, por una sola vez, percibirá en concepto de compensación,
un monto igual al promedio de las remuneraciones pensionables,
calculado según el ciclo laboral máximo de 30 años para los varones
y 25 años para las mujeres, según el caso de una treintava o
veinticincoava parte del promedio de las remuneraciones
pensionables en los 12 últimos meses, por cada año de servicios.
b) Cuando el trabajador tenga derecho a dos compensaciones por
servicios administrativos y docentes simultáneos, percibirá la suma de
ambas sin sobrepasar la compensación mayor incrementada hasta
30% de la misma.
c) En caso de fallecimiento del trabajador, con derecho a compensación,
ésta se abonará en orden excluyente:
- Al cónyuge
- A los hijos
- A los padres
- A los hermanos menores de 18 años
I.-AUTORES PERUANOS:

1. ARAUCO OLIVERA, Loreda. La Seguridad Social . Lima.


2. CALDERON ACOSTA, Ricardo. D.L. 20530 - D.L. 19990 y sus
aplicaciones al Magisterio Nacional
3. CHIENDA. Elías y otro. Legislación de Seguridad Social en el
Perú. Lima.
4. ENCINAS SANTILLÁN, Eloy (1985). Legislación de Seguridad
Social. Lima, Perú.
5. FAJARDO CRIVILLERO, Martín (1996) Teoría General de la
Seguridad Social. Edit. San Marcos, Lima.
6. RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge (2008). Derecho de la Seguridad
Social. Edit. Grijley
7. ROMERO MONTES, Francisco (1993). La Jubilación en el
Perú. Lima, Perú.
8. UNMSM-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
(1996). Ponencias para el VI Congreso de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. Lima.

II.- AUTORES EXTRANJEROS:


1. ALCALA, Z. L. y CABANELLAS, G (1972). Tratado de Política
Laboral y Social.-Heliasto. Bs. As.
2. ALMANZA PASTOR, José (1984). Decreto de la Seguridad Social.
Edit. Tecno S.A.
3. ALONSO OLEA, Manuel (1959). Instituciones de Seguridad Social.
Gráfica Gonzales, Madrid.
4. ARENAS E., Luis y JAUSIAS M., A. (1971). Tratado Práctico
de Seguridad Social. Bosch, Casa Edit. Barcelona.
5. ARGÜELLES VALCARCEL, Félix (1989). La Seguridad Social.
Edit. Ciencias Sociales. La Habana.
6. BONILLA, Alejandro y COMTE-GRAND, Alfredo (1998).
Pensiones en América Latina: Dos Décadas de Reforma. Lima,
OIT.
7. DE FERRARI, Francisco (1972). Los Principios de la Seguridad
Social. Ediciones Palma. Buenos Aires.
8. DEVEALI, Mario (1960). Algunos Principios Básicos de la materia
de Seguridad Social. Revista Iberoamericana de Seguridad Social.
México D.F.
9. ETALA, Juan José (1970). Seguridad Social, Principios,
Tendencias y Terminologías. Madrid.
10. GRZQTICH LONG, Antonio (1997). Derecho de loa Seguridad
Social. Edit. Universidad. Uruguay.
11. LÓPEZ, Alfonso Esteban. Alcance y finalidad de los
Seguros Sociales.
12. MESA LAGO, Carmelo (1985). El Desarrollo de la Seguridad
Social en América Latina. CEPAL, Santiago de chile.
.
13. MARTÍ BUFILL, Carlos (1964). Derecho de Seguridad Social: Las
Prestaciones. Egunda Edición
14. MORALES BENÍTEZ, Otto. Seguridad Social Integral.
15. NÁPOLI, Rodolfo (1971). Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social. Editora La Ley. Segunda Edición.
16. OIT (1970). Introducción a la Seguridad Social. Ginebra.
17. RODRIGUEZ RAMOS, María José y otros (2007). Sistema de
Seguridad Social. Edit.Tecnos: Grupo Anaya. Novena edición.
España

Vous aimerez peut-être aussi