Vous êtes sur la page 1sur 18

TÉCNICAS DE

INFORMACIÓN,
EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN
SALUD
Chumioque Sánchez,
Rebeca
Chung Coelho, Gipsy
Chunga Ordoñez, Joesmel
Díaz Velásquez, Fernanda
Hoyos Efus, Kiara
INTRODUCCIÓN
Técnicas de información, educación y
comunicación en salud”, busca aportar un
conjunto de orientaciones para avanzar en
el camino de la información, educación y
comunicación en salud incluyente y
accesible para las personas con
discapacidad. Dichas orientaciones están
dirigidas a los responsables del diseño de
contenidos y de piezas de comunicación, a
ser utilizados de manera individual y
colectiva en procesos de promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación y
paliación de la salud.
Aumentar el conocimiento que Influir sobre las actitudes
tienen los usuarios sobre temas de
de las personas como base
salud, incluyendo problemas
específicos y sus posibles para emprender acciones
soluciones personales o colectivas

OBJETIVOS

Incrementar la demanda de
Demostrar, ejemplificar o servicios de salud y reforzar
modelar habilidades conocimientos, actitudes y
conductas
COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD
METODOLOGÍA
Diagnóstico
Diseñar y poner en
práctica programas Con esa premisa
un plan de Estrategia
efectivos de
comunicación para comunicación en
la salud, que den salud deberá
lugar a un cambio contener los Intervención
de conductas siguientes puntos
positivo, es
necesario Monitoreo y
Evaluación

Facilita el trabajo en equipo cuando todos los miembros utilizan el


mismo marco de referencia y la misma metodología para aplicarla a
nuevas personas y nuevas situaciones
DIAGNÓSTICO
A ¿Dónde estamos?

Proceso de investigación que permite


recoger, seleccionar, sistematizar y analizar
información sobre el público al cual se quiere
llegar y el contexto o ambientes que
intervienen.
ESTRATEGIA
B
¿Hacia donde vamos y cómo lo
lograremos?

Segmentar la audiencia objetivo, priorizar los


comportamientos, formular los objetivos de
comunicación, elaborar los mensajes,
seleccionar los medios y determinar el plan
de trabajo: organigrama, cronograma y
presupuesto.
INTERVENCIÓN

c ¿Qué hacemos?

Es la puesta en marcha de la estrategia. En esta


etapa se hacen los ajustes necesarios en cuanto
a los mensajes y materiales que se piensa
elaborar mediante la producción y validación
de los mismos. se revisan los criterios básicos, en
función a los componentes de eficacia que
intervienen en la misma: atracción,
comprensión, identificación, aceptación e
inducción a la acción.
MONITOREO Y
EVALUACIÓN
D
¿Qué y como evaluamos?

Canal de retroalimentación con el público


objetivo. El monitoreo suministra la información
necesaria sobre la marcha del proceso y de las
actividades. La evaluación permite medir los
resultados que se van produciendo en relación
con los objetivos planteados, para de acuerdo a
ello, tomar decisiones a fin de realizar las
correcciones necesarias.
• La educación para la salud es un proceso de
desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar
COMUNICACIÓN medidas destinadas a mejorar la salud. La educación
EDUCATIVA para la salud incluye no sólo la información relativa a las
condiciones sociales, económicas y ambientales que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los
factores de riesgo y comportamientos de riesgo.
CAMPAÑAS DE COMUNICACÍON DE
SALUD
CAMPAÑAS DE COMUNICACÍON DE
SALUD
¿A quien va dirigida la
comunicación?
Audiencia primaria:
Es el público el cual le aplicamos la Audiencia Terciaria:
investigación formativa, grupo beneficiario de Son el grupo comunitarios, instituciones, o
un programa de comunicación. Usualmente individuos que podrían apoyar o inhibir la
es el grupo de personas que está en riesgo o conducta o el cambio social a nivel de la
padecen en el problema de salud. comunidad, sea probando o rechazando
que la intervención suceda. Por ejemplo:
Audiencia secundaria: sectores, líderes religiosos, autoridades
Es el público que se relaciona con la audiencia locales, escuela.
primaria a través de contactos frecuentes y cuya
influencia podría apoyar o inhibir el cambio de
conducta esperado. Estos pueden ser los
encargados de reformular políticas, los líderes
formales e informales, el personal de salud, entre
otros.
RECOMENDACIONES PARA REDACTAR

ELEMENTOS VERBALES CONTENIDO MEDIANTE LENGUAJE


SENCILLO
Escriba los contenidos utilizando estilo coloquial y
voz activa
Expresiones de atención
personal Atraiga la atención del lector desde el principio.
Destaque las primeras frases con un lenguaje
convincente y claro.
Comentarios positivos
Sea directo, específico y concreto. Para ayudar a
Hacer preguntas los lectores a entender y utilizar la información,
explique sus implicaciones y brinde instrucciones
claras.
El empleo del humor
La variedad de temas Evite el lenguaje abstracto al dar instrucciones para
las acciones. Elija palabras que sean familiares y
La entonación, fluidez, claridad culturalmente apropiadas para la población
objetivo.
Las expresiones que acompañan al habla Utilice términos técnicos y siglas sólo cuando los
lectores necesitan conocerlos.
El volumen de la voz
Desarrolle las ideas en una secuencia lógica que
El tiempo de habla haga explícitas las conexiones entre las ideas.
CONCLUSIONES
Las acciones de prevención de enfermedades y
promoción de la salud, para conseguir sus objetivos,
deben basarse en una oportuna y eficaz estrategia
de comunicación, como vía ineludible para
conseguir una adecuada percepción de riesgo en
la población.

Su gestión debe estar liderada por personal de salud que,


además del conocimiento del tema a abordar, debe tener
una preparación que le permita utilizar adecuadamente los
medios de comunicación a su alcance o integrarse
adecuadamente en equipos, formados por profesionales de
diferentes especialidades, particularmente concebidos para
asumir estas tareas.
REFERENCIAS
MINISTERIO DE SALUD, (2000): “Lineamientos y Estrategias para
la Gestión Local de la Comunicación Educativa”, Editora Perú.

bertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/393/cor
dova_pj.pdf.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/
40/18
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-
estrategias-de-iec.pdf
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/393/cordova_pj.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi